Medidas Naturales PDF

Title Medidas Naturales
Author Marcos Rodrigo Gomez
Course Introduccion al derecho
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 4
File Size 144.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 133

Summary

introduccion al derecho completo unidad 5...


Description

1.

UNIDAD V - P.27 : LAS “MEDIDAS” NATURALES

a)

DISCERNIMIENTO A PARTIR DE LA “NATURALEZA DE LAS COSAS”. 1.

Según HERVADA no es otra cosa que el ajustamiento entre lo debido y lo dado, es en, suma la delimitación del derecho y la deuda.

2.

Al implicar lo justo una relación de igualdad entre cosa (justicia conmutativa) o entre cosas y personas (justicia distributiva) dicha igualdad no puede referirse, puramente a la naturaleza humana, sino de manera más amplia, a la naturaleza de las cosas. Medida: acción y resultado de medir, expresión numérica del resultado de medir una magnitud Tertium: denominación que se aplica para para caracterizar una posición distinta entre dos clásicas y al parecer irreducible o única Intermediario: Que media entre dos o más partes para que lleguen a un acuerdo en un negocio o problema. SER VERSUS DEBER SER: La gran diferencia entre el Ser y el Deber Ser, radica en los valores morales y éticos que tengan en sus adentros los individuos de una sociedad, solo aquellos individuos que tengan claro cuáles son los valores morales y éticos que deben regir su vida dentro de la sociedad, serán capaces de llevar adelante una vida enmarcada dentro de lo que en filosofía se le ha dado por llamar, “el Deber Ser” Es probable que su origen se deba a Platón quien alude en singular a physin pragmatos (naturaleza de las cosas) Para Kaufmann necesitados de una figura que represente de igual modo lo particular y lo general un universale in re es decir ese tertium, sentido o intermediario entre ser y deber ser Para hervada se alude al ajustamiento o igualación de dimensiones valorables o medibles Naturaleza de las cosas hace referencia al ajustamiento o igualación de las cosas El concepto de realidad objetiva se vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física (material), más allá de lo que un sujeto conozca o sepa de ellos. La realidad objetiva, por lo tanto, existe aun cuando no tengamos conocimiento de ello. Sino de la naturaleza del contrato. El mutuo consiste en dar una cosa para que se devuelva al que la presta y de una igualdad natural el Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso general" La carga tributaria no puede determinarse "en abstracto" sino en atención a las concretas circunstancias de las personas de modo que, por caso, el impuesto a las ganancias varía según el ingreso de los contribuyentes. Porque en el artículo 20 dice que las ganancias se dividen en grupos según los montos en función de los cuales se atribuyen alícuotas crecientes dichas alícuotas son fruto Por qué en primer lugar quien menos gana meno tributa (y no al revés). Y en segundo lugar porque las diversas alícuotas consecuencias de los de los distintos

3.

4. 5.

6. 7. 8.

9. 10.

11.

12.

ingresos no pueden ser el fruto de una conveniencia arbitraria basado en la constitución 13. La constitución hace que Depende de la equidad y la proporcionalidad 14. Porque no se mide solamente por su esencia sino por factores ontológicos", a saber, la "finalidad", la "cantidad", la "cualidad", la "relación" y el "tiempo". 15. Por qué no son consecuencia del ajustamiento o igualación de la sola naturaleza humana Ni, mucho menos, de la convención humana (esto es, del acuerdo positivo evidenciado a través de títulos, bienes o derechos de tal índole) b) FACTORES QUE DETERMINAN LAS “MEDIDAS” NATURALES. FINALIDAD: 1. factores  finalidad  cantidad  cualidad  relación  tiempo 2. Mide las cosas en sí mismas, porque la estructura de éstas se mide por el fin, del que depende la perfección de la cosa 3. Cuando éstas "colman su naturaleza", es decir, únicamente cuando alcanzan su perfección, puede decirse que completan su finalidad, su esencia o razón de ser; en definitiva, aquello que justifica su existencia. 4. los primeros se perciben coactivamente con la finalidad de utilidad pública que dispongan los presupuestos de los estados. El segundo se cobre con un propósito específico y en la medida necesaria para el logro de tal finalidad 5. Por qué ha perdido su esencia o, como decía ARISTÓTELES, no ha obtenido "su completo desarrollo", pasando a ser, en el mejor de los casos, un impuesto 6. Significa:  la relación ontológica entre las cosas como es el caso de aquellas que son complementarias en orden obtener un fin  cuando "la finalidad cambia la especie de los actos 7. Se trata del variado conjunto de relaciones sociales en la que los fines que la gobiernan requieren del actuar complementario de las partes comprometidas, Porque si faltase alguna de las partes no podría hablarse de un vínculo alguno. ejemplo: la manutención que debería pasarle el padre a su hijo 8. La finalidad determina un derecho que no existe si esta misma es distinta, por ejemplo: la legalización del aborto en nuestro país 9. Porque resulta excepcionado cuando media un grave peligro para la vida de la madre 10. Sin embargo, cuando se observa un ánimo solidario, y siempre que se reúnan ciertos requisitos inexorables, dicho principio cede, tal y como ha sido reconocido por la generalidad de la legislación comparada. Así, en cuanto concierne al ordenamiento jurídico nacional, tanto la anterior ley 21541 como la actual 24193 autorizan las daciones entre vivos si median las siguientes condiciones: a) como último recurso, es decir, "cuando los otros medios y recursos disponibles se hayan agotado, o sean insuficientes o inconvenientes

como alternativa terapéutica de la salud del paciente" (art. 2º); b) "cuando se estime que razonablemente no causará un grave perjuicio a la salud del dador y existan perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la salud del receptor" (art. 14), y e) si se acota a parientes en grado muy próximo. se ha transformado en un "medio", en lugar de un ''fin"; en un objeto y no en un ''sui iuris" (sujeto de derecho). 2.

CANTIDAD Y CUALIDAD: 1. Cantidad: Son criterios de ajustamiento de las cosas su función ajusta las cosas por igualdad numérica 2. Cualidad: son criterios de ajustamiento de las cosas. Se diferencia en que la cantidad ajusta y la cualidad iguala las cosas 3. Por ejemplo, en una empresa donde los trabajadores son todos hombre y solo hay una sola empleada mujer a la cual se le está abonando un sueldo menor a lo de los demás empleados siendo que ella cumple las mismas funciones y carga horaria que los demás lo que corresponde hacer es ajustar la carga horaria de ella con la de los demás e igualar el sueldo al de sus compañeros de trabajo 4. Se igualaron el valor de la cuota alimentaria al valor actual de la moneda.

5.

6. 7. 8.

Dicho reajuste no implica un crecimiento real de la pensión, sino el mantenimiento del contenido intrínseco de la obligación, reajustando sólo su expresión nominal" Porque se debe resolver sobre la base de las cifras actualizadas a la fecha de conformidad con la variación del índice de precios al consumidor suministrado por el INDEC Consistió en el deterioro de la moneda y que se debía reajustar el monto debido a la inflación debidamente analizado anteriormente De que toda persona tiene por su condición de tal un derecho natural a los alimentos Baremo: Conjunto de normas establecidas convencionalmente para evaluar algo Surge de igualar las cosas", en el caso, la prestación alimentaria en función de la cualidad de vida de que gozaban los menores antes de la separación conyugal

3. RELACIÓN: 1. Se define: ‘por la relación, se miden ciertos derechos y deberes que nacen de la posición relativa de unos sujetos con otros o de unas cosas con otras" Entidad relacional: es una herramienta para el modelo de datos, la cual facilita la representación de entidades de una base de datos 2. Derechos inherentes a la relación paterno-filiales y que el deber alimentario pesa sobre ambos padres 3. Que no viene primariamente impuesta por el ordenamiento positivo sino por la naturaleza de las cosas. Que la procreación de un vástago origina una relación entre ambos y que lleva naturalmente anejos deberes derechos recíprocos uno de los cuales es el alimento. 4. Se funda en que es un título, bien o derecho natural de los hijos y en un título, bien o deber natural de los padres 5. La medida fluye de la cosa misma, ya que el niño debe ser alimentado mediante el aporte de ambos padres, esto quiere decir que ambos actores tienen la obligación de satisfacer las necesidades, este caso alimentarias, del niño hasta que cumpla la mayoría de edad 6. Significa más allá o en ausencia o en ausencia de la intervención positiva

4. TIEMPO: 1. Todas las acciones humanas están encuadradas en el tiempo. De ahí la necesidad de que las leyes fijen ciertas normas referentes al transcurso de los plazos. Es solo una convención humana 2. los derechos y deberes pueden tener como factor de ajustamiento natural el tiempo. El cual es inherente a los bienes, que en cada caso constituyen los derechos naturales...


Similar Free PDFs