Satelites Naturales PDF

Title Satelites Naturales
Course Física
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 88
File Size 4.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 133

Summary

Satélites naturales
Satélites naturales regulares...


Description

Física ENP 3 Justo Sierra

Satélites Naturales

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

Satélites Naturales Características 1.- ¿Qué son? Un satélite natural es todo cuerpo que se encuentra en órbita respecto a un planeta de mayor masa, este ejerce una fuerza gravitacional sobre el satélite. 2.- Los planteas del sistema solar que cuentan con satélites son la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 3.-Los planetas enanos que cuentan con satélites naturales son Plutón, Eris y Haumea. 4.- Algunos asteroides también cuentan con estos, como es el caso del asteroide Ida que tiene un satélite cuyo nombre es Dactyl. 5.- Son cuerpos celestes sólidos. 6.- Su formación se debe a procesos del sistema solar, algunos de ellos están formados de gas, hielo, argo, sodio, potasio y polvo, mientras otros se encontraban alrededor de otros planetas durante los primeros años del sistema solar. 7.-La mayoría de estos poseen una forma esférica pero otros puedan llegar a tener una forma irregular. 8.- Sus órbitas pueden ser de 2 tipos: -Satélites naturales regulares: Son aquellos que giran alrededor de un cuerpo en el mismo sentido que este lo hace con respecto al Sol. Por ejemplo, la Luna gira al oeste y la Tierra gira igual al oeste. Algunos de estos satélites son: Ío, Ganímedes, Tetis, Titán, Miranda, Ariel y Oberón. -Satélites naturales irregulares: Siguen órbitas muy alejadas a las órbitas de sus planetas, pues estos satélites pudieron ser capturados por la fuerza gravitatoria de los planteas o también pudieron haber sido cometas. Ejemplos de estos satélites son: Febe, Himalia, Leda y Nereida.

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

9.- La NASA (National Aeronautics and Space Administration- Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) han confirmado hasta ahora la existencia de 146 satélites naturales en el Sistema Solar, 27 de estos aún no están 100% confirmadas; 6 satélites son de planetas enanos. 10.- Carecen de luz propia.

PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Y SUS SATÉLITES Mercurio Es el planeta más pequeño del Sistema Solar y el más cercano al Sol, por lo tanto es el segundo planeta más caliente. Su temperatura durante el perihelio es de 450°C (temperatura necesaria para licuar el plomo y el estaño) y durante el afelio su temperatura es de 280°. La temperatura en la cara no iluminada tiene una temperatura de -200°, esto se pudo observar con la sonda espacial Mariner 10 de la NASA entre los años1974 y 1975, también se observó que Mercurio tiene cráteres como los de la Luna. Mercurio no tiene una atmósfera que regule la temperatura (la atmósfera es muy fina, está compuesta de átomos que con el calor y la poca gravedad, estos escapan). Su composición según la NASA es de: 42% de oxígeno, 29% de sodio, 22% de hidrógeno y 1% de potasio. Mercurio está a una distancia al Sol de 46 millones de kilómetros en el perihelio y en el afelio a 70 millones. Generalmente el núcleo de los planetas pequeños son sólidos, pero debido al azufre y hierro, el núcleo de Mercurio es líquido. Su núcleo tiene aproximadamente 1,800

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

km de diámetro y es el 40% del volumen total del planeta; su corteza exterior es de 500 km de espesor. También su estructura está conformado por metales pesados y rocas, como la estructura de la Tierra y Venus. La rotación en este planeta es de 58 días y 15 horas. Mercurio se puede observar desde la Tierra cada 7 años y esto es debido a que Mercurio está inclinado 7º respecto al plano de la órbita terrestre. Tiene un diámetro de 4878 km. Mercurio tiene solo el 0,056 de la gravedad de la Tierra, su baja gravedad le impide tener anillos y lunas (satélites naturales). Mercurio es muy parecida a la Luna terrestre ya que tiene muchos cráteres que han ido aumentando con los años, ya que muchos asteroides chocan en su superficie. *No tiene satélites naturales*

Venus Este planta es el más caliente a pesar de ser el segundo más cercano al Sol y el más cercano a la Tierra. Es un planeta rocoso, sin anillos ni satélites. Su rotación va de este a oeste, su órbita completa alrededor del Sol es de 224 días y 17 horas terrestres; un día en Venus son 255 días terrestres. Su distancia angular es de 48°. Su distancia al Sol es de entre 107 y 109 millones de kilómetros. Se sabe que la superficie de Venus es rocosa, con tonos grises, con muchos cráteres (estos llegan a medir de 1.5 a 2 km) y cañones. Carece de campo magnético pero su núcleo es de hierro, similar al de la Tierra. Su atmósfera está compuesta por dióxido de carbono 90% a 95%, 7% de nitrógeno y cantidades pequeñas de agua y oxígeno de 1,5%; es muy gruesa y densa que permite guardar el calor que emana el Sol. La presión atmosférica es 90 veces mayor a la de la Tierra, normalmente los objetos que se acercan a este plantea son destruidos en la atmósfera por la intensidad de calor. *Diámetro: 12,100 km

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

*Masa: es 0,815 veces la de la Tierra *Volumen: 928,415,345,893 km3 *Densidad: 5.243 g/cm3 *Temperatura superficial: 460ºC Las nubes de ácido sulfúrico y vapor de agua son tan densas que no permiten observar su superficie, pero se sabe que la presión supera 100 atmósferas. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales. Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres, su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas. Por ello, en un día venusiano el Sol sale por el oeste y se oculta por el este. Sus nubes, sin embargo, pueden dar la vuelta al planeta en cuatro días. De hecho previamente a estudiarlo con nave no tripulada en su superficie o con radares se pensaba que el período de rotación de Venus era de unos cuatro días.

Tierra Este planeta de formó hace 4,500 millones de años y es hogar de muchos seres vivos. Es el tercer planeta más cercano al Sol (su distancia al este es de 150 millones de kilómetros) y el quinto más grande del Sistema Solar. Tiene forma esférica pero está un poco achatada de los polos. Su eje está ligeramente inclinado unos 23.45º, consecuencia de esto son las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno), durante una parte del año el hemisferio norte se inclina hacia el Sol por lo tanto en el norte es verano y en el sur invierno (los rayos del Sol dan directamente al norte y en el sur casi no llegan los rayos), en la otra mitad del año esto se invierte.

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

La Tierra es un planeta muy activo y que está constantemente en cambio, pues hay distintos fenómenos naturales que provocan los cambios, por ejemplo: erupciones volcánicas, sismos, tormentas, eclipses, mareas, etc. Respecto a la estructura de la Tierra podemos decir que es un planeta rocoso con una superficie sólida y en ella se encuentran montañas, mesetas, llanuras, Valles, cañones, etc. Su estructura está compuesta por 3 capas: 1.-Núcleo: Es la capa más profunda; está compuesta por hierro, niquel y muy poco azufre y oxígeno; su radio es de 3200-3500 km. En el núcleo su temperatura es de 6700º. Su núcleo interno es sólido y su núcleo externo es sólido. Es el origen del campo magnético. 2.-Manto: Es la segunda capa terrestre, después del núcleo; su grosor es de 2,900 km y de profundidad tiene de 650-670 km. 3.-Corteza: Es la capa más delgada, tiene un aproximado de 70 km de grosor. Se formó hace 4,500 millones de años y aquí han habitado millones de seres vivos. Muchos más planetas tienen atmósferas, pero gracias a que la atmósfera terrestre es transpirable los seres vivos pueden mantener vida pues los protege de la radiación y el impacto de meteoritos, esta nivela la temperatura en la corteza. La atmósfera está compuesta por 78% nitrógeno, 21% oxígeno y el otro 1% está compuesto por otros gases. Tiene varias capas las cuales son: troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera y exosfera. La Tierra está compuesta por 71% agua, por eso se le llama "el planeta azul". Está agua permite la vida, pues sin ella la muerta sería definitiva, es un recurso necesario de los seres vivos. Hace 33 años llegó el primer mexicano al espacio, Rodolfo Neri Vela junto con el apoyo de la NASA, emprendieron en 1985 el viaje de la misión STS-61-B a bordo del Transbordador Espacial Atlantis. Le dio 109 vueltas a la Tierra y puso en órbita 3 satélites artificiales.

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

Neri Vale se tituló de ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, hizo su Maestría en Sistemas de Telecomunicaciones en la Universidad de Essex en Inglaterra, y recibió su doctorado en la Universidad de Birmingham, igual en Inglaterra. Este planeta no cuenta con anillos pero si con un satélite natural, la Luna. La Luna: Su masa es 81 veces me le a la de la Tierra, está órbita la Tierra en una distancia de 384,403 km y a una velocidad media de 3,700 km/h. La Luna refleja la luz del Sol dependiendo del lugar donde se encuentre, solo refleja el 7% de la luz que recibe. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en un mismo periodo de 27 días, 7 horas y 43 minutos. No tiene atmósfera ni agua por eso su corteza no tiende a deteriorarse tanto, solo puede llegar a deteriorarse con el coche que algún meteorito, cuando cráteres (el más grande es el cráter Bailly que tiene 259 km de diámetro y 3,960 m de profundidad. Su temperatura durante el día es de 107º y durante la noche es de -153º. Los materiales que componente a la Luna son hierro, cobre, níquel, etc. muchos de estos elementos son de los meteoritos que impactaron contra la Luna. No se sabe con exactitud los componentes de la Tierra, pero las investigaciones que se han hecho a partir del material lunar que se ha traído a la Tierra a través de misiones, esos componentes que se mencionaron son los que se encontraron en el material lunar. “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”. Estas fueron las palabras de Neil Armstrong cuando llegó a la Luna en el Apolo 11. Fue el primer hombre que piso la corteza lunar y la exploró por más de 2 horas, junto a Buzz Aldrin y Michael Collins. Algunos de los efectos que tiene la Luna sobre la Tierra son las mareas (en primavera suelen ser más altas de lo normal gracias a la cercanía de la Luna); la Luna es la protectora de la Tierra pues esta impide el coche de meteoritos, en la

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

cara de la Luna que no se ve, está llena de cráteres debido al choque de meteoritos; también influye mucho en el clima pues la Luna regula la temperatura al permitir que la luz del Sol pase en solo una parte;

Marte Es el cuarto planeta máss cercano al sol, es un planeta desértico y frío, posee una atmósfera delgada de dióxido de carbono, se le conoce desde la antigüedad, un día en Marte es de 24.6 horas, su periodo de traslación es de 687 días terrestres. Tiene un diámetro de 6796 km en el ecuador y 6710 km en los polos, su masa es solo 1/10 veces la masa de la Tierra. Su distancia al Sol en el perihelio es de 207 millones de km y 249 millones de km en el afelio. Su distancia promedio a la Tierra es de 56 millones de km. Respecto a su inclinación esta es la misma que la de la Tierra. Su atmosfera es muy poco densa. Las nubes amarillas se producen cuando Marte está en el perihelio y el calor solar provoca grandes tormentas de viento, por tal motivo es muy probable que el viento levante polvo desde sus superficie. Marte tiene cráter gracias a los choques de meteoritos. La temperatura media de Marte es de -25°

Cuenta con 2 satélites naturales que son 1.-Fobos: es el mayor en cuanto a tamaño de los satélites de Marte, órbita a 9400 km de distancia de Marte, da una vuelta a Marte en 7 horas y 40 minutos, tiene un diámetro de 23 km, su temperatura es cercana a los -40° Celsius, fue descubierto en 1877 por Asaph Hall.

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

2.-Deimos: es el satélite natural más pequeño de Marte, órbita alrededor de Marte a una distancia cercana a los 23900 km, tiene un diámetro de 12.4 km fue descubierto por Asaph Hall en 1877, tiene una temperatura de -40° Celsius. Tiene un periodo de 30 horas y 21 minutos, sale por el este y avanza muy lentamente por el oeste.

Júpiter Forma parte de los planetas gaseosos. Su atmósfera está formada por hidrogeno y helio, con pequeñas cantidades de metano y amoníaco; de las bandas atmosféricas se puede observar la presencia de sodio, potasio y yodo. Está cubierto de nubes color rojo, café, amarillo y blanco. Por esto es que el planeta parece que tiene rayas. Uno de los rasgos más sobresalientes de Júpiter es la gran tormenta roja, está es tan grande que es 3.5 veces el diámetro de la Tierra. Es considerado el planeta más grande del Sistema Solar, este planeta es más grande que si todos los planetas se unieran y formaron uno solo. Júpiter sería 1,300

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

planetas Tierra. Su distancia al Sol es de aproximadamente 778 millones de kilómetros. Es llamado así por el rey de los guerreros romanos en la mitología. Júpiter es un planeta donde hace mucho viento, estos pueden ser de 192 mph hasta 400 mph. También este planeta cuenta con 3 anillos muy finos que son difíciles de ver, estos están normalmente formados por polvo muy fino. Su periodo sideral es de 11,86 años y el sinódico de 399 dias; su rotación tiene un periodo de 9 horas y 55 minutos. Respecto a la temperatura, está en las nubes es de -145º Celsius. Su masa es de 318 veces la de la Tierra. La gravedad en Júpiter es 2,4 veces mayor a la de ella Tierra, por ejemplo, si una persona pesa 100 kg en la Tierra, en Júpiter pesaría 240 kg. En el centro de Júpiter hay un océano líquido de hidrógeno de metal. Esto sucede gracias a que en Júpiter hay buena presión, entonces el gas se vuelve líquido. La Gran Mancha Roja fue observada por primera vez en 1665, tiene forma elíptica y su longitus es de 48,000 km y 16,000 km de longitud. En 1955 se descubrió que Jupiter emitia 3 tipos de radioondas: emisiones térmicas (se producen por el movimiento desordenado de las moléculas sobre sus superficie), emisiones no térmicas a veces muy intensas (se cree que es provocada por los electrones interpolados en el campo magnético) y radioemisiones intensas. Júpiter cuenta con 64 satélites y algunos de ellos son los siguientes: 1.- Ío:Es el satélite o Luna menos común del sistema solar pues se podía observar actividad volcánica. Fue la primera Luna descubierta de Júpiter por Galileo Galilei y también es el cuarto satélite más grande del Sistema Solar Su diámetro es de 3.642 km; orbita alrededor de Júpiter a una distancia de 421.7 km. Ío está sincronizado con Júpiter respecto a su rotación. Tiene la densidad más elevada de todos los satélites del Sistema Solar, está compuesto por rocas de silicato y hierro (su manto es rico

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

en silicatos y tiene menos del 75% de minerales ricos en magnesio; su núcleo es rico en hierro y sulfuro de hierro, tiene un radio de 350 y 650 km). Su corteza está cubierta por volcanes y llanuras aisladas, así también como fosos de diversos tamaños y formas. Es muy común encontrar dióxido de azufre congelado que da un tono blanco o gris, al lugar donde está. Hasta ahora se sabe qué hay 150, no todas son volcanes. Su temperatura superficial está por debajo del punto de congelamiento del agua. La temperatura de la lava de los volcanes puede ser de 1200º Celsius o incluso pueden tener temperaturas de hasta 1700º Celsius. 2.- Europa: Es la Luna más pequeña descubierta por Galileo Galilei, su tamaño es el 90% de la Luna terrestre. Presenta en la superficie lagos secos, el hielo de la superficie de varios kilómetros, oculta el océano líquido que mantiene la temperatura producida por las fuerzas de marea debido a su cercanía a Júpiter. Está a 500 millones de kilómetros de a, Tierra, tiene más agua que todos los océanos del planeta Tierra. Las líneas que se ven en este satélite son grietas del hielo que cierras y abren constantemente. A atmósfera de este satélite contiene oxígeno. -Diámetro: 3126.6 km -Masa: 4.7998x10 a la 22 -Periodo de órbita: 3.5511 días. -Periodo de rotación: sincronizado con Júpiter. -Inclinación al ecuador de Júpiter: 0,47º

3.- Ganímedes: Es la Luna más grande Júpiter y de nuestro Sistema Solar, tiene un diámetro de 5262 km. Su núcleo es rocoso, compuesto por agua/hielo y una corteza de agua y hielo; su núcleo es casi el 50% del satélite. Su manto

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

está compuesto por hielo y silicatos. Su corteza es una capa gruesa de hielo. No tiene atmósfera como tal, pero se a observado una capa de ozono en su superficie. Esto se produce cuando las partículas cargadas atrapadas por el campo magnético de Júpiter se van a la superficie de Ganímides. Estas partículas penetran la corteza, luego se desintegran las moléculas de agua y forman ozono. -Radio ecuatorial: 6631 km -Periodo de rotación: 7.15 días -Periodo de órbita: 7.15 días. -Inclinación orbital: 0.195º -Velocidad orbital media: 10.88 km/s -Gravedad: 1428 m/s2 -Temperatura: máxima- 152º K, media- 110ºK, mínima- 70ºK 4.- Calisto: Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610, es el tercer más grande del Sistema Solar. Tiene el 99% del diámetro de Mercurio pero solo un tercio de su masa. Su periodo de rotación con cuerda con su periodo orbital, siempre muestra la misma cara a Júpiter. Está compuesto por partes casi iguales de hielo y roca, con una densidad de 1,83 g/cm3. Los componentes detectados espectralmente son: hielo, dióxido de carbono, silicatos y compuestos orgánicos. La investigación de sonda espacial de Galileo dice que tiene un núcleo compuesto por silicatos y que tiene un posible océano interno de agua líquida a una profundidad de 100 km. Gracias a esto existe una probabilidad de albergar vida. Su superficie está repleta de cráteres, no presenta señales de tectonismo. Tiene una atmósfera muy fina compuesta de dióxido de carbono y probablemente oxígeno molecular. También cuenta con ionosfera muy fuerte. -Inclinación: 0,192º -Volumen: 5,9x10 al 7 km2

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

-Gravedad: 1.235'm/s2 -Periodo de rotación: 16 días, 16 horas y 32,19 minutos -Temperatura: mínima -80º K, media-134º K, máxima -165ºK -Diámetro: 4,820 km 5.- Amaltea: Es una de las pequeñas lunas de Júpiter, fue descubierta en 1892 por el astrónomo americano Edward Emerson Barnard. Fue la última del Sistema Solar en ser descubierta. Es 92 veces mayor que la Luna vista desde la Tierra. Tiene una forma extremadamente irregular, es de color rojizo. Está formando probablemente por hielo de agua y otros componentes desconocidos. Su relieve tiene muchos cráteres muy grandes al igual que montañas. -Dimensiones: 250x146x128 km3 -Gravedad: ~0,020 m/s2 -Periodo de rotación: Sincronizada, 0,49 días, 11 horas, 57 minutos. -Temperatura: mínima- 122º K, media- 120º K, máxima- 165º K -Masa: 2,068,162,437,674,129,920 kg 6.- Himalia: Es el satélite irregular más grande del Sistema Solar. Tiene un diámetro medio de 170 km. Gira alrededor de Júpiter en un periodo de 248 días. Su masa es de 6.7x10 a la 18, con un radio de 85 km. -Temperatura: ~124º K -Volumen: ~2,570,000 km -Gravedad: 0.062 m/s2 -Periodo de rotación: 7.782 horas

Satélites naturales.

Física ENP 3 Justo Sierra

7.-Elara: Fue descubierto por Charles Dillon en 1905 -Inclinación: ~29º -Periodo orbital sideral: 258 días. -Masa: 8,7x10 a la 18 kg -Densidad: 2,6 g/cm -Gravedad: 0,031 m/s2 -Periodo de rotación: 12 horas -Presión: sin atmósfera.

8.-Pasífae: Es un satélite irregular de Júpiter que fue descubierto en 1908 por Philibert Jacques. Es conocido por ser secular en resonancia con Júpiter. Tiene un diámetro estimado de 58 Mediciones espectroscópicas indican Pasífae tiene rasgos de asteroide.


Similar Free PDFs