Naturales - deffef PDF

Title Naturales - deffef
Author Andrea Tortosa
Course Administracion del personal
Institution Instituto Superior de Formación Docente N° 106 Almafuerte
Pages 11
File Size 922.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 532
Total Views 644

Summary

SECUENCIA DIDÁCTICAAño:​ 3roÁrea: ​Ciencias Naturales**Clase n º 1 **CONTENIDO​: Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas anu ales y las plantas perennes (con follaje caduco y con follaje persistente) OBJETIVO:​ Establecer diferencias entre plantas anuales y perennes. TEMA:​ L...


Description

SECUENCIA DIDÁCTICA Año: 3ro Área: Ciencias Naturales Clase n º 1 CONTENIDO: Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas anuales y las plantas perennes (con follaje caduco y con follaje persistente) OBJETIVO: Establecer diferencias entre plantas anuales y perennes. TEMA: Las plantas anuales y las plantas perennes INICIO: La docente planteará la siguiente situación En el álbum de fotos familiar de Malena,en algunas fotografías todos los años se repetían muchas cosas. Aparecian y desaparecian en su jardín las mismas plantas en los mismos momentos del año y otras seguían estando. ¿por qué sucederá qué hay plantas que en algunas fotos están y en otras no?,¿qué habrá sucedido con las plantas? Se destinará un tiempo de la clase para que los alumnos realicen sus anticipaciones DESARROLLO: La docente presentará a los alumnos una serie de plantas que vio Malena en el álbum (anuales: morrón, perejil, planta de tomate, alegría del hogar; perennes: ficus, pino, rosa, siempre verde). ANUALES

PERENNES

Luego se les preguntará: ¿Conocen estas plantas? ¿De dónde las conocen? En el jardín de sus casas ¿Tienen algunas de estas plantas?¿Cuáles?¿Cuánto duran las plantas? ¿Todas vivirán el mismo tiempo? Si tuvieran que agrupar estas plantas según su duración ¿Cómo lo harían? ¿Cuáles vivirán más? Seguidamente agrupará las plantas junto a los alumnos. Una vez que queden conformados los grupos de plantas, la docente preguntará : ¿Qué plantas hay en cada grupo? ¿Por qué las agruparon así?. Posiblemente los alumnos hayan armado un grupo de plantas verdes sin flores ni frutos, otro grupo de plantas con flores y otro grupo de plantas con frutos. Preguntará : ¿Las plantas verdes, como la del cerco (dirá que se llama ligustrina) el pino pequeño y el ficus (les señalará cuál es el ficus y las demás plantas mientras la nombra), se mueren al cabo de un año?¿Vieron algún cerco de planta de ligustrina alguna vez?¿Se muere al cabo de un año?. En esta instancia dirá que las plantas como las del cerco, el pino pequeño y el ficus son plantas perennes, que son aquellas que viven más de dos años, es decir, aquellas que perduran por varias temporadas. Luego pedirá que observen el grupo de plantas con frutos (la planta de ajíes y de tomates), preguntará : ¿Y estas plantas, saben si viven más de un año o si se mueren al año?¿Tendrá algo que ver que tengan frutos? Si los alumnos no lo supieran, la docente dirá que son plantas anuales porque nacen, crecen, florecen, producen semillas y mueren. Pedirá que observen el grupo de plantas con flores (el rosal y la alegría del hogar) y preguntará: ¿Tienen alguna de estas plantas en sus casas?¿Cuál de estas plantas será anual y cuál perenne?Si los alumnos no lo supieran, dirá que el rosal es perenne, en cambio la alegría del hogar en anual.

RECAPITULACIÓN: Se colocará una lámina en el pizarrón con el siguiente cuadro. El mismo será completado junto a los alumnos.

Plantas anuales

Plantas perennes

Características Ejemplos

CIERRE: Se le entregará una copia con la siguiente actividad: Las plantas se clasifican según el tiempo que transcurre desde que nacen hasta que mueren. Completa los textos con las siguientes palabras. ANUALES

PERENNES

 Clase n º 2 CONTENIDO: Los cambios en las plantas a lo largo del año: las plantas anuales y las plantas perennes (con follaje caduco y con follaje permanente) OBJETIVO: Clasificar las plantas perennes según su tipo de follaje: caduco o persistente. TEMA: Plantas perennes INICIO: La docente comenzará la clase presentando la siguiente situación:

seguidamente preguntará : ¿Les parece que el nieto hizo algo mal ? ¿Por qué les parece que las hojas de esa planta se comenzaron a poner amarillas y a caerse del árbol? ¿Consideran que el cambio y la caída de las hojas del árbol es por algo que hizo Tomás o se les ocurre otra explicación? Anotará las anticipaciones en el pizarrón. DESARROLLO: Luego de la interacción con los alumnos la docente dirá:- todos  sabemos que las hojas se caen en otoño y que las flores salen en primavera, pero…¿Eso sucederá en todas las plantas? ¿Habrá plantas que nunca pierden sus hojas? Seguidamente colocará en el pizarrón una serie de fotografías de plantas perennes (con follaje caduco y persistente) todas con sus respectivos nombres.Les dirá que todas fueron tomadas en otoño. Se analizarán cada una de ellas. Luego se les preguntará: ¿Qué sucede con las plantas durante el otoño? ¿Todas pierden sus hojas? ¿Qué plantas siguen manteniendo su follaje? ¿Cerca de sus casas hay árboles que poseen hojas todo el año? ¿Recuerdan cómo se llaman? Si tuvieran que armar dos grupos con estas plantas ¿Qué criterio utilizarían para agruparlas? Se invitará a un alumno a agruparlas en el pizarrón. Se orientará a los niños para que logren clasificar las plantas en: plantas que pierden sus hojas en otoño y plantas que mantienen sus hojas. Luego del intercambio se les contará que las plantas perennes según su tipo de follaje se clasifican en plantas con hojas caducas y plantas con hojas persistentes. Que las primeras son aquellas que pierden sus hojas, en la mayoría de los casos, durante el invierno. Mientras que las segundas son aquellas que renuevan sus hojas continuamente conservando su aspecto verde todo el año.

RECAPITULACIÓN: Completamos el siguiente cuadro en el pizarrón. Plantas perennes

Con follaje caduco

Con follaje persistente

Se invitará a los alumnos a pasar al pizarrón y completar el cuadro con las características y las imágenes utilizadas en el inicio según corresponda. CIERRE: se le entregará una copia con la siguiente actividad. 1) Uní con flechas la imagen de cada tipo de planta con el texto que describe sus características. 2) Escribí debajo de cada imagen cuál es su tipo de follaje.

Clase n º 3 CONTENIDO: La transformación de la flor en fruto. OBJETIVO: Conocer la transformación que sufre la flor hasta llegar a ser fruto. TEMA: Transformación  de la flor a fruto. INICIO: Se presentará a los alumnos la siguiente situación En la casa de mi mamá hay un manzano y en primavera se llena de flores pequeñas y blancas. Un día mi mamá, viendo que el árbol estaba todo florecido dijo:¡Uy este año vamos a tener muchísimas manzanas!. La docente dirá:- ¿Por qué mi mamá dijo eso? ¿Qué tendrá que ver que el manzano tenga flores con que después tenga manzanas? DESARROLLO: Para constatar las hipótesis de los alumnos se les proyectará un video.https://youtu.be/RJ70mWOLxlk En el mismo se visualiza la transformación que sufre la flor del manzano hasta llegar a ser manzana.

Una vez finalizado el video se les preguntará: ¿Coincide lo que pensábamos con lo que pudimos observar en el video? ¿En qué parte de la planta se produce el fruto? ¿Qué cambios sufre la flor hasta llegar a ser fruto? Luego del intercambio, entregaré por grupos una flor de una rosa china. Entre todos iremos desarmando la flor e identificando sus partes (pétalos, sépalos, estambres, pistilo, ovario, óvulos)

La docente tomará una flor y dirá : primero separaremos los sépalos de la flor (señalandolos y sacándolos de la flor).

Luego, dirá que separarán todos los pétalos de la flor.

Seguidamente, quedarán el estigma y los estambres, que los señalará.

Explicará que los estambres tienen un polvillo que es el polen. Los invitará a observar los estambres con lupas (que habrá entregado previamente). Dirá que los granos de polen presentes en los estambres deben trasladarse hacia el pistilo de la flor. Seguirá diciendo que este proceso se llama

polinización y puede ocurrir por la acción del viento o gracias a la intervención de ciertos insectos como las abejas.Una vez que hayamos identificado sus partes, les contaré que para que se produzca el fruto, los granos de polen presentes en los estambres deben trasladarse hacia el pistilo de la flor. Les diré que este proceso se llama polinización y puede ocurrir por la acción del viento o gracias a la intervención de ciertos insectos como las abejas. Una vez que los granos de polen ingresan al interior del pistilo, éstos, se ponen en contacto con los óvulos. Cuando esto sucede la flor comienza a cambiar: comienza a perder sus pétalos, sépalos, estambres; el pistilo comienza a engrosarse y los óvulos se forman en semillas, dando origen al fruto. RECAPITULACIÓN: La docente colocará las siguientes imágenes en el pizarrón. Debajo de cada una de ellas escribiremos lo que sucede en cada etapa.

CIERRE: Se les hará entrega de una copia con la siguiente actividad para que la realicen en sus cuadernos.

 Clase n º 4

Contenido: La  relación entre los cambios en las plantas y ciertas regularidades ambientales. Objetivo: identificar los cambios que se producen en la planta del ciruelo a lo largo del año. Tema: Relación entre los cambios en las plantas y ciertas regularidades del ambiente.

Inicio: La docente colocará en el pizarrón cuatro imágenes del árbol en diferentes épocas del año. Se les preguntará a los alumnos si identifican a qué estación del año pertenece cada una. Se los invitará a pasar y colocar debajo de cada una de ellas la estación que corresponde.

DESARROLLO: Se les preguntará:

¿Cómo está la planta en primavera?¿Tiene hojas?¿Tiene flores?¿Tiene frutos?

¿Cómo está la planta en verano? ¿Tiene hojas?¿Tiene flores?¿Tiene frutos? Se les dará un momento para que piensen su respuesta, luego se escuchará lo aportado por los alumnos.seguidamente se les preguntará:

¿Cómo está la planta en otoño?¿Tiene hojas?¿Cómo están las hojas?

¿Cómo está la planta en invierno?¿Tiene hojas?¿Por qué ocurrirá eso? ¿Cómo es el tiempo en invierno?¿Hace frío o calor?¿Hay más o menos luz solar durante el día? ¿Tendrá algo que ver eso, con que la planta pierda sus hojas?¿Por qué? Una vez finalizado el intercambio, la docente les contará que los cambios en algunas plantas se producen debido a las regularidades del ambiente.Durante el otoño e invierno hay menos luz solar y las temperaturas son más bajas. Por este motivo muchos árboles pierden sus hojas. En primavera la temperatura comienza a ascender y las horas de luz solar aumentan, es por ello que en las ramas de los árboles comienzan a crecer hojas y flores. RECAPITULACIÓN:

Se invitará a los alumnos a pasar al pizarrón y escribir debajo de cada imagen los cambios que sufre el ciruelo. CIERRE: Se le entregará a cada alumno una hoja A4. Deberán dibujar los cambios que sufre la planta en cada estación del año.

Evaluación: Trabajo evaluativo Objetivo: Que los alumnos pongan en juego todo lo aprendido en las clases de la secuencia didáctica Año: 3º Nombre y Apellido: Consignas: 1- Escriban oraciones contando los diferentes tipos de plantas que existen. Tienen que incluir los siguientes tèrminos: plantas - perennes- anuales 2- a)Completen las partes de la flor y escriban sus funciones.

b) A partir de las siguientes palabras claves armá un breve párrafo explicativo: femeninas, plantas, semillas ,masculinas , frutos 3-Completa el siguiente texto eligiendo las palabras correctas. flores, árboles, otoño, primavera, verano, hojas

Durante el……………………………. Y el ……………………………….hay menos luz solar y las temperaturas son más bajas. Por este motivo muchos ………………………………………………...

…………………………………………

pierden

sus

En …………………………………...la temperatura comienza a ascender y las horas de luz solar aumentan, es por ello que en las ramas de los árboles comienzan a crecer hojas y …………………………………………………

...


Similar Free PDFs