Medidas Antropometricas PDF

Title Medidas Antropometricas
Author Nora Ixchel Diez Larios
Course Pediatria
Institution Centro de Estudios Universitarios Xochicalco
Pages 5
File Size 134.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 178

Summary

Medidas Antropometricas en niños...


Description

1.7 ANTROPOMETRIA Medidas, técnicas y crecimiento: La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo. Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque nos proporcionan información útil para: identificar anormalidades en el crecimiento y darle seguimiento, atención y tratamiento precoz. Para la medición del peso se puede utilizar una balanza pediátrica, la cual tiene una capacidad máxima de 15 kg y es común emplearla en niños menores de 2 años. Su uso consiste en verificar si se encuentra calibrada, después se tiene que colocar al niño sin ropa en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del cuerpo fuera. Cuando el niño pesa más de 15 kg pero menos de 25 kg o es mayor de 2 años y menor de 5 se empleará una balanza de tipo reloj la cual se debe de colgar de una superficie alta, se debe de verificar que no se caiga, se debe de graduar a 0 y colocar al niño desnudo de manera que su cuerpo quede a la altura de los ojos del observador. En caso de no contar con alguno de los instrumentos anteriores se puede calcular el peso con una bascula digital, para esto se debe de colocar la madre primero, se tiene que calibrar de manera que marque 0 y luego se colocara al niño para conocer su peso. En el caso de la longitud esta se obtendrá al emplear un infantómetro en caso de que se trate de un niño menor de dos años y de un tallímetro si este tiene más de dos años, por el primer método la medición se hará en posición horizontal, para esto se colocara el infantómetro sobre una superficie plana, se deben de retirar los zapatos y objetos de la cabeza del niño, este se debe de ubicar al centro, con vista al frente y para evitar errores en la medición se debe de presionar sus rodillas contra el tablero y colocar los pies de manera que formen en ángulo recto. Al momento del nacimiento si el niño tiene entre 37 y 42 semanas de gestación, su peso se situará entre los 2.500 y 4.000 g (siendo el punto medio 3.4 kg), mientras que su longitud será de aproximadamente 46-56 cm, teniendo como lo ideal 50 cm. Hay otra medida que se suelen calcular para conocer el desarrollo del niño, como es el caso del perímetro cefálico, el cual se puede obtener con una cintra métrica al colocarla alrededor de la cabeza del bebé, esta debe de pasar por el punto frontal y occipital más prominente, y en un recién nacido a termino debe de medir entre 33-37 cm. Evaluación del desarrollo: Después del nacimiento es importante llevar u control del desarrollo del niño, para esto se tiene que asistir a las consultas postnatales, en donde el doctor llevara acabo una serie de actividades con el bebé para evaluar el desarrollo motriz grueso y fino, el lenguaje, el conocimiento, lo social y la exploración neurológica. Todo esto con el fin de detectar de manera temprana los problemas que este puede presentar en su neurodesarrollo. La primer parte de la evaluación consiste en preguntas dirigidas a al madre, se considerara que existe un factor de riesgo biológico si la madre asistió a dos o menos consultas prenatales, si se presento algún problema como sangrado o infecciones, si la gestación fue menor a 34 semanas, si el recién nacido peso menos de 1.5 kg, si la madre es menor de 16 años y si el bebé al momento del nacimiento estuvo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales más de 4 días.

Dentro del examen practico al primer mes de vida se debe de observar el reflejo de Moro (el observador va a sostener al niño y hará como si lo deja caer, ante esta sensación el niño debe de extender los brazos y luego retraerlos [llevarlos hacia el centro del cuerpo]), el reflejo cócleopalpebral (el observador debe de aplaudir leve a 20-30cm de la oreja del niño y este debe de voltear la cabeza hacia el lugar del ruido), el reflejo de succión (en donde se tiene que observar el movimiento de los labios y lengua del niño al colocar los dedos sobre su boca), al estar recostado debe de tener las manos cerradas; a los 2 meses debe de emitir sonidos, mover las piernas de manera alternada, tener una sonrisa social, abrir las manos; de los 2 a los 4 meses debe de mirar el rosto, seguir un objeto, reaccionar a un sonido, elevar la cabeza; de los 4 a los 6 meses debe de responder al examinador, agarrar objetos, emitir sonidos, sostener la cabeza; de los 6 a los 9 meses debe de intentar alcanza un juguete, llevar objetos a la boca, localizar un sonido, mudar de posición activamente (gira); de los 9 a 12 meses debe de jugar a taparse y descubrirse, transferir objetos de una mano a la otra, duplicar sílabas, sentarse sin apoyo; de los 12 a los 15 meses debe de ejecutar gestos a pedido, colocar cubos en un recipiente, decir una palabra, caminar sin apoyo; de los 15 a los 18 meses debe de ejecutar gestos a pedido, colocar cubos en un recipiente, decir una palabra, caminar sin apoyo; de los 18 a los 24 meses debe de identificar dos objetos, garabatear espontáneamente, decir tres palabras, caminar para atrás; 2 años a los siguientes 6 meses debe de quitarse la ropa, construir una torre de tres cubos, señalar dos figuras, patear una pelota; de los 2 años 6 meses a 3 años debe de vestirse con supervisión, construir torre de 6 cubos, formar frases de dos palabras, saltar con ambos pies; de los 3 años a los siguientes 6 meses debe de decir el nombre de un amigo, imitar una línea vertical, reconocer dos acciones, tirar una pelota; de los 3 años 6 meses a los 4 años debe de ponerse una camiseta, mover el pulgar con la mano cerrada, comprender dos adjetivos, pararse en cada pie por 1 segundo; de los 4 años a los siguientes 6 meses debe de parear colores, copiar circulo, hablar inteligible, altar en un solo pie; de los 4 años 6 meses a 5 años debe de vestirse sin ayuda, copiar una Cruz, comprender 4 preposiciones, pararse en cada pie por 3 segundos; de los 5 años a los siguientes 6 meses debe de cepillarse los dientes sin ayuda, señalar la línea más larga, definir 5 palabras y pararse en un pie por 5 segundos; después de los 5 años seis meses el niño debe de jugar a “hacer de cuenta”, dibujar una persona con 6 partes, hacer analogías y marchar en punta-talón, aceptar y seguir las reglas de los juegos, copiar un cuadrado, definir 7 palabras y pararse en cada pie por 7 segundos. Patrones de referencia: Los valores para evaluar el crecimiento de los niños son determinados por la OMS, al hacer estudios longitudinales y transversales en bebés sanos y alimentados con leche materna de 0 a 24 meses y de los 18 a los 71 meses respectivamente. Para esto se seleccionan niños de varios países como es el caso de Brasil, E.U., Ghana, India, Noruega y OmaníJ, ya que se pretende establecer curvas de crecimiento que sirven de referencia para conocer cómo deben crecer los niños durante sus primeros años de vida (del primer año hasta los seis), todo esto con el propósito de detectar y prevenir problemas graves en el desarrollo. Tomando como modelo de crecimiento normal a los lactantes que reciben leche materna. Cabe destacar que en dicho estudio se obtuvo una diferencia del 3% en los niños de diferentes etnias y distintos factores nutricionales, sociales, educativos y económicos.

Evaluación antropométrica (percentiles y puntuación Z): Las medidas antropométricas se organizan en percentiles, que son una serie de datos ordenados y divididos en cien partes iguales que fungen como criterio para evaluar el crecimiento normal del niño, en donde lo ideal es que su medida corresponda al percentil 50 (que es la media) pero si este se encuentra entre el percentil 15 y 85 su valor esta dentro de los limites de lo normal, si esta entre 3 y 15 representa un crecimiento debajo de lo normal pero leve, mientras que los valores entre 85 y 97 corresponden a un crecimiento arriba de lo normal pero leve. Otra manera de evaluar el crecimiento es por medio de la puntuación Z la cual expresa sus valores en unidades de desviación estándar, en donde lo normal se encuentra entre z-2 y z+2 (que equivale a los percentiles 3 y 97), los valores que se encuentren debajo de z-2 corresponden a un crecimiento lento o disminuido y los que están arriba de z+2 representan un crecimiento arriba de lo normal. Índices: Para poder establecer los índices antropométricos y clasificarlos en tablas percentilares y de puntuación Z es importante conocer la edad, el sexo, el peso y la talla del niño. En el caso del peso corporal en relación a la edad del niño este indicador se usa para evaluar si se presenta peso bajo pero no permite clasificarlo en desnutrición, sobrepeso u obesidad, ya que es un indicador indirecto de la grasa y músculo. La longitud en relación a la edad refleja el crecimiento alcanzado, este indicador permite identificar a los niños con baja talla por un aporte insuficiente de nutrientes, enfermedades o maltrato. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador que relaciona el peso con la talla, se calcula al dividir el peso entre la talla al cuadrado y es útil para detectar desnutrición, sobrepeso u obesidad. Curva de crecimiento: Las curvas de crecimiento son variables de las mediciones (por lo general peso y estatura) de un grupo de niños normales y sanos, permite observar de forma gráfica la relación del crecimiento de un paciente con el crecimiento de la población en general, esto con el fin de detectar problemas de salud que alteran el patrón de crecimiento y el desarrollo de un niño. Si una curva de crecimiento presenta un problema, se deben de tomar todas las demás para evaluar la situación del niño. Estas son útiles para tomar decisiones en el seguimiento del niño ya que se usan como gráficos de referencia, en donde si la curva es paralela el crecimiento es normal, si los puntos se alejan hacia curvas menores el crecimiento es lento y si aumentan progresivamente se debe vigilar porque se acerca a un área de riesgo. Es un método bastante utilizado ya que es barato, no invasivo y rápido. Talla familiar: Obtener este valor permite establecer los percentiles 3 y 97 del crecimiento genético del niño (crecimiento esperado dentro del canal percentilar familiar). Para esto se debe medir la talla de ambos padres y emplear las siguientes fórmulas dependiendo del sexo del paciente: Niños: [(talla paterna + talla materna)/2] + 6.5 cm Niñas: [(talla paterna + talla materna)/2] – 6.5 cm Velocidad del crecimiento:

Se registra de manera periódica por lo menos cada 4 meses por 2 años, se expresa en cm/años, para determinarlo considera edad y sexo. Se calcula empleando la siguiente formula: VC= [(talla actual - talla previa)/Numero de meses]*12

Maduración biológica: Los indicadores de la valoración de la maduración biológica proporcionan información que permite determinar el ritmo o tiempo de maduración individual para clasificar a los niños y adolescentes de acuerdo al estadios en donde se encuentran. Existen varios factores que pueden intervenir en la maduración estos pueden ser extrínsecos como el medio ambiente y la condición socioeconómica, e intrínsecos como es el caso de las enfermedades, la herencia, y las hormonas. Los indicadores más usados son la maduración dental (que estima la edad esquelética a partir de la valoración dental del paciente, considera el estado de erupción dental y de gemación), la maduración sexual (que a partir de la escala Tanner observa las características sexuales de los adolescentes), la maduración esquelética (la cual evalúa la maduración de los huesos a partir de radiografías) y la maduración somática (esta técnica considera la media del pico de velocidad de las variables de peso y talla, en donde el crecimiento de las niñas a los 12 años es de 9cm/año y el de los hombres de 10.3cm/año, mientras que el incremento en el peso se da hasta los 12.5 años, en niñas se incrementan 8.3kg/año y en los hombres 9kg/año). Referencias: Gómez, R., Arruda, M. de, Hobold, E., Abella, C. P., Camargo, C., Martínez Salazar, C., & Cossio, M. (2013). Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S188875462013000400005&lng=es&tlng=es Figueiras, A. Neves de Souza, I. Ríos, V. & Benguigui, Y. (2011). Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI, Washington: OPS. Del Pino, M. (2020). Uso de tablas de referencia. Sap.org.ar. Web: https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2010/ambulatoria/del_pino_uso_de_tablas.pdf Miranda, R. Niebla, O. & Hernández, M. (2020). Crecimiento y desarrollo en pediatría, generalidades. Files.sld.cu. Web: http://files.sld.cu/enfermeriapediatria/files/2011/03/crecimiento-y-desarrollo-en-pediatria.pdf Fernández, C. Manzur, J. Diosque, M. González, G. Speranza, A. (2018). Patrón de crecimiento de niñas y niños hasta los 6 años. Ministerio de salud. Web:

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000310cnt-a6.curvas-crecimientohasta-6-anios.pdf REFERENCIA OMS. (2020). Para la evaluación antropométrica. OPS. Web: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/10/2013_Referencia-OMSpara-la-evaluación-antropométrica-menores-de-6-años.pdf Martínez, C. & Pedrón, C. (2020). Valoración del estado nutricional. Hospital de Valencia. Web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/valoracion_nutricional.pdf Kieffer, L. & Sánchez, M. (2002). Uso de las curvas de crecimiento de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en niños mexicanos. Asociación Médica ABC Hospital. Web: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2002/bc024b.pdf OMS. (2009). Curvas OMS. Programas de Salud Infantil. Web: https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf Gobierno de la Provincia de Salta. (2012). Evaluación del crecimiento de niños y niñas. UNICEF. Web: http://files.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf Gobierno Federal. (2006). Abordaje Diagnóstico y Seguimiento del Paciente Pediátrico con Talla Baja. Guía de referencia rápida. Web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/510_GPC_Tallabaja/GRR_Talla Baja.pdf Programa de Salud Infantil. (2009). Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre. Web: https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_orbegozo.pdf Adelheid, W. (2009). Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño. Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS. Web: https://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf Rizzolio, A. Liendo, S. Vargas, G. Buenrostro, G. Romo, B. & Et. Al. (2013). Manual para la Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil “EDI”. Secretaria de Salud. Web: http://himfg.com.mx/descargas/documentos/EDI/ManualparalaPruebadeEvaluaciondelDesarrolloI nfantil-EDI.pdf Martínez, E. (2018).Tabla de talla, peso y perímetro cefálico. Advance Medical. Recuperado de la Web: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/crecimiento-y-desarrollo/tabla-de-tallapeso-y-perimetro-cefalico/...


Similar Free PDFs