Costos - 2018 PDF

Title Costos - 2018
Course COSTOS
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 19
File Size 356.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 183

Summary

Resumen completo Costos - 2018...


Description

LOS SISTEMAS DE COSTOS Sistema: conjunto de cosas-procedimientos que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto. Contabilidad: gran sistema de información sobre el patrimonio de los entes, su composición y su evolución en el tiempo. Contabilidad Patrimonial: provee estados e informes dirigidos principalmente a terceros (inversores, acreedores, público en general) y, por tal motivo, resulta habitualmente sujeto a normas formales que permiten su interpretación y comparación. Contabilidad de Gestión: provee información útil al manejo del ente, tanto para medir la actuación pasada como para proyectar la futura, y siendo su destinatario el propietario se halla menos sujeto a normas formales y se ciñe a los dictados de la realidad económica. Tiene en cuenta, asimismo, las características del ente que la aplica. Cuando los entes son de “erogación”, su objetivo es la satisfacción de las necesidades de los titulares, y el énfasis está puesto en la más racional utilización de los recursos (factores). Cuando los entes son de “producción”, el objetivo mediato o final es la obtención de un aumento de riqueza (lucro). Consecuentemente, la Contabilidad de Gestión se basa en dos pilares fundamentales: a) el conocimiento del costo y b) el valor que se obtenga en términos de satisfacción de necesidades o de aumento de riqueza. La confrontación de a) y b) determinará el resultado económico. Sistema de Costos: sub-sistema dentro de la Contabilidad de Gestión, que tiene por objeto la determinación, exposición y análisis de los costos (consumos de factores o sacrificios de riqueza necesarios para alcanzar los objetivos del ente. Teoría General del Costo: principios rectores de la disciplina. Causalidad: principio básico, según el cual el costo de todo objetivo perseguido debe determinarse en función de la relación causal que existe entre el consumo de factores y dicho objetivo. Este puede estudiarse en dos vertientes: a) sustancial, referida al objetivo (direccionalidad) y b) temporal, referida a la relación existente entre el momento que se lleva a cabo el consumo y el logro del objetivo (variabilidad). 

Concepciones de costeo

Concepción de costeo: filosofía con que se interpreta el proceso de adjudicación de costos a las unidades de objetivo alcanzadas. 1. 2.

Costeo por Absorción: todos los costos (variables y fijos) van a formar parte del costo de los objetivos alcanzados (bienes producidos o servicios prestados) Costeo Variable: solo los costos variables se consideran vinculados al objetivo alcanzado, en tanto que los costos fijos se consideran vinculados al transcurso del tiempo, lo que contablemente implica considerarlos como imputaciones directas al resultado del período.



Bases de datos

1.

Histórica: proceso deductivo, que requiere el conocimiento de lo que ha ocurrido en un tiempo anterior para basarse en sus datos

1

2.

Predeterminada: proceso inductivo, basado en estimaciones, pruebas, especificaciones y proyecciones. Establece por anticipado cuál será el costo de los objetivos buscados.



Modelos de Costeo

Combinaciones de Concepciones y Bases. CA en base histórica, CA en base predeterminada, CV en base histórica y CV en base predeterminada. En el caso de los de base predeterminada, puede hacerse un distingo según el grado de rigurosidad con que se encara la predeterminación: Costeo Estimado (estimación de lo que va a ocurrir) y Costeo Estándar (asignación de responsabilidades en el cumplimiento de metas). 

Mecanismos de costeo

Por mecanismos de costeo debe entenderse el conjunto de pasos y criterios a seguir para la determinación, registro y análisis de los costos en atención a la índole de la actividad desarrollada en pos del objetivo del ente y las características que de ella se derivan. 1. 2.

Costeo por Ordenes Costeo por Procesos

Asimismo, cuando de una o varias materias primas sometidas a proceso se obtiene más de un derivado se está en presencia de procesos de Producción Conjunta, y los mecanismo de costeo aplicables incluyen criterios de valuación y diferenciación de costos de los derivados. Evolución de los Sistemas de Costos El estudio de los Costos nace dentro del ámbito industrial, especialmente a partir de los grandes cambios tecnológicos derivados de la Revolución Industrial. Previo a la instalación de los primeros sistemas de costos industriales apareció el cálculo preventivo de costos (aproximaciones a la realidad). Aquí prevaleció la concepción del Costo por Absorción en su variante más empírica, el Costeo Resultante. Posteriormente fue cuando se comenzó a tener en cuenta que los costos fijos no variaban ante los cambios en los niveles de producción. Llegando el siglo XX nació, en el ámbito de la Ingeniería Industrial, el concepto de lo que luego sería el Costeo Estándar, basado en el “costo necesario” por oposición al costo real y especialmente el costo resultante. Ello fue consecuencia de la producción en serie, que posibilitaba la normalización de todos los factores de la producción, y consecuentemente, del costo de la misma. En la primera mitad del siglo XX, apareció la concepción del Costeo Variable, que se llamó originalmente Costeo Directo y que puso especial énfasis en la Venta como generadora de resultados. En la segunda mitad del siglo XX, agotados ya los aspectos clásicos de la determinación y exposición de los costos y su relación con los ingresos, comienza a tomar auge el estudio de la Contabilidad de Gestión como ámbito relativo a la información de uso interno, por oposición a la contabilidad tradicional dirigida a terceros. Paralelamente, aparecieron nuevos enfoques como el Costo Meta o por Objetivos, o métodos de gestión como el Just In Time, el Benchmarking o el análisis de la Calidad Total.

2

Los Sistemas de Costos han debido adaptarse a las nuevas teorías y enfoques en boga, procurando apoyarlos con información adecuada y brindando información pragmática destinada a distintos usuarios, según sus necesidades y responsabilidades. El Costo y las Normas Contables Las NC en Argentina sancionan dos criterios posibles: el de costo y el de valores corrientes. Valuar a valores corrientes implica, en esencia, utilizar el valor neto obtenible por la venta de un producto, lo que comúnmente denominado “valor neto de realización”. Las normas restringen el uso de este criterio a productos con mercado representativo y transparente. Debe tenerse en cuenta que cuando se utiliza este criterio el resultado económico se producirá en el momento de la obtención del producto y no en el de su venta. Para el resto de los productos debe aplicarse la valuación al costo. Criterios básicos para la determinación del costo: 1. 2. 3.

La imputación directa de todo costo vinculado directamente con el producto y la atribución de una porción racional de los indirectos por medio de bases representativas. La adopción del modelo de costeo por absorción en base normalizada, que evita cargar al costo el efecto del desaprovechamiento de la capacidad operativa. La no incorporación al costo de los productos de los consumos indebidos o anormales de recursos.

SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS Algunas empresas con procesos simples y preferentemente de rutina han aplicado mecanismos de costeo consistentes en estimar los costos de sus productos, valuar su producción en base a ellos y ajustar a posteriori tales valores a los reales históricos una vez conocidos, mediante corrección de saldos globales a final de ejercicio. Como puede advertirse, no se trata de sistemas recomendables pues solo ponen interés en la simplificación administrativa sin pretender la obtención de la rica información que puede brindar el análisis exhaustivo de los desvíos en cada uno de los factores y funciones del costo. La utilización de estos sistemas simplificados de costos resulta aceptable solo si en la predeterminación se han seguido los principios rectores de la disciplina, y especialmente se ha cuidado que la incidencia de los costos comunes y generales constitutivos de la habitualmente denominada carga fabril se hayan estimado sobre la base de presupuestos analíticos y tenido en cuenta los niveles de actividad correspondientes a los distintos tipos de costo según su comportamiento. Y si los ajustes a costo histórico, aunque globales, tienen también en cuenta tal circunstancia a fin de no caer en el indeseable tratamiento de los costos resultantes. Por oposición al costo estimado o presupuesto, el costo estándar no persigue un propósito simplificativo sino un análisis riguroso de los desvíos entre los costos predeterminados y los reales a fin de asignar responsabilidades por ellos y corregirlos en el futuro. El costo estándar es “el costo que debe ser”, o sea

3

la expresión más cabal del “costo necesario”, y por lo tanto, la valuación de la producción debe realizarse a ese costo estándar, con lo que, desde ese punto de vista, sí entraña una ventaja importante porque simplifica el proceso de valuación de cada uno de los bienes que intervienen o derivan del proceso productivo. Ahora bien, deben darse ciertas condiciones para posibilitar la aplicación de Costos Estándares. En cuanto a los productos y el proceso, es obvio que la aplicación de estándares se posibilita cuando se trata de productos divisibles en unidades homogéneas elaborados en procesos de rutina. Por lo tanto, quedan descartadas las industrias que trabajan por órdenes. Asimismo, resulta mucho más factible la aplicación de estándares en el caso de materias primas que pueden adquirirse normalizadas y no sujetas a las fluctuaciones físico-químicas que presentan habitualmente las que provienen de fuentes naturales. Y en cuanto al componente de valor, si bien no impide, sí facilita la aplicación de estándares la existencia de condiciones económicas estables, de las que resulten precios predecibles de los distintos factores del costo. 

Desviaciones Estándar con cargo a resultados

En cada uno de los ítems del costo y, a su vez, para cada componente físico o de valor, pueden surgir desvíos por comparación entre el respectivo dato estándar y el real. Tales desvíos se traducen en variaciones que contablemente constituyen imputaciones directas al resultado del período y desde el punto de vista gestional originan su análisis con los responsables a fin de encontrar las causas y tratar de evitarlas en el futuro. La variación total entre costos estándares y reales será la diferencia entre todos los cargos reales (por compras y gastos incurridos) y la valuación de los inventarios a costo estándar. 1.

MATERIALES Variación Precio Es la diferencia entre el precio real de la compra y el precio estándar. El material debe ingresar al stock por la cantidad real comprada al precio estándar; el crédito al proveedor, por su parte, será por la cantidad real al precio real. VMATP = (precio estándar – precio real) x cantidad comprada

2.

MATERIALES Variación Cantidad Es la diferencia entre la cantidad de material consumida en la producción y la que debiera haberse consumido en razón del estándar de cantidad aplicado a la producción. El material debe ser cargado al proceso por la cantidad estándar requerida por la producción al precio estándar; el crédito al stock, por su parte, será por la cantidad real consumida al precio estándar. VMATC = (cantidad estándar procesada – cantidad real consumida) x precio estándar

3.

MOD Variación Costo (jornal) Es la diferencia entre la tasa jornal real de cada tarea y la tasa estándar. La mano de obra liquidada debe ser valuada a la tasa estándar; el crédito a los trabajadores, por su parte, se devengará en función del tiempo real trabajado a la tasa real ganada. VMODC = (tasa estándar – tasa real) x horas reales trabajadas

4.

MOD Variación Eficiencia

4

Es la diferencia entre las horas de mano de obra directa realmente trabajadas y las que debiera haberse trabajado en razón del estándar de tiempo aplicado a la producción. La mano de obra directa debe ser cargada al proceso por las horas estándares requeridas por la producción procesada a la tasa de jornal estándar; la labor registrada, por su parte, deberá saldarse por el monto de su débito original, constituido por las horas reales trabajadas a la tasa de jornal estándar. VMODE = (horas MOD estándar procesadas – horas reales trabajadas) x tasa estándar 5.

CF Variación Presupuesto VCFP = AJUSTADA – REAL

6.

CF Variación Capacidad VCFC = APLICADA – AJUSTADA

7.

CF Variación Eficiencia Deriva de la eficiencia de la base de aplicación utilizada, sea esta el tiempo de labor humana o mecánica. VCFE = APLICADA ESTANDAR – APLICADA REAL

EL COSTEO VARIABLE Bajo esta concepción, los costos fijos no son imputables al costo del producido de la actividad sino al resultado del período. El principal problema radica en la existencia de aquellos costos que no son ni variables proporcionales ni fijos absolutos, es decir, semivariables/semifijos/mixtos que presentan características propias y son diferentes según los casos, que dificultan su apertura a los fines de su utilización según el esquema del costeo marginal. Independientemente de lo anterior, es propicio utilizar Costeo Variable… 1. 2. 3. 4.

En los sistemas de costeo industriales por órdenes, dado que no existen costos variables de rutina. En los sistemas de costeo industrial por procesos, dado que al ser productos de rutina, los precios suelen provenir del mercado o estar fijados contractualmente. En los sistemas de costeo para la producción conjunta de derivados, especialmente cuando existan precios transparentes y representativos que permitan valuar a valores corrientes. En las actividades comerciales y de servicio, dado que los costos de explotación son directamente imputables al resultado y no existen activación en inventarios de producto.

La mayor ventaja de la concepción del Costeo Variable radica en la visualización de cómo la contribución marginal generada por las ventas contribuye a la absorción de los costos fijos y, una vez superados estos, origina un resultado neto. En esta concepción, el costo del producto se forma solo con los costos variables de producción. El resultado compara el ingreso por venta con los costos variables del producto vendido y de

5

comercialización, mostrando, en consecuencia, la contribución marginal contra la cual se absorben todos los costos fijos. La diferencia respecto de Costeo por Absorción radica en la porción de costos fijos que en dicha concepción quedan activados en el inventario de productos, mientras que en la de Costeo Variable se cargan a resultados. Por supuesto, en el período siguiente la diferencia jugará a favor del Costeo Variable, por lo que en general la diferencia entre ambas concepciones vendrá dada por los costos fijos que surjan del juego de inventarios de apertura y cierre. Dicho de otro modo, en Costeo Variable el resultado será peor que en Costeo por Absorción si se vende menos que la producción, y mejor si se vende más que la producción. ESTRUCTURA: Ventas (Costos Variables) [todos, incluye el resultado del Costeo Variable + los de Comercialización] CONTRIBUCION MARGINAL (Gastos Fijos) [Fijos de capacidad/estructura FIJOS – Fijos de Operación SEMIFIJOS] RESULTADO FINAL Se trabaja EN LO POSIBLE con unidades. Si los Fijos no son únicamente de Estructura y no son Proporcionales, NO HAY OTRA OPCION más que trabajar todo a nivel total. PUNTO DE EQUILIBRIO VENTAS = Gastos Fijos / (1 – Costo Variable Unitario / Precio de Venta Unitario) PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES = Gastos Fijos / Contribución Marginal Unitaria PUNTO DE EQUILIBRIO VENTAS UTILITARIAS = (Gastos Fijos + Utilidad Obtenida) / (1 – CV/Precio Venta) PUNTO DE EQUILIBRIO VENTAS CANTIDADES = (Gastos Fijos + Utilidad) / Contribución Marginal Unitaria MARGEN DE SEGURIDAD = (Ventas – Ventas Equilibrio) / Ventas

1. Noción de Costo y áreas contables La contabilidad puede ser concebida como un sistema cuya función consiste en captar, procesar y producir en forma estructurada información cuantitativa y financiera de una empresa, con el objetivo de ser útil a sus usuarios en la toma de decisiones. Se pueden distinguir dos tipos de información: a. b.

La histórica: refiere a hechos ya acontecidos y se basa en la contabilidad patrimonial. La prospectiva: refiere a los hechos por acontecer y está basada en la contabilidad de dirección.

2. Concepto de costo Area de la contabilidad patrimonial Significa invariablemente costo histórico o real, según se trate de:

6

a.

b.

Costo de adquisición: es la cantidad, medida en términos monetarios, que la empresa paga o asume el compromiso de pagar, como contraprestación a su cargo, por bienes, servicios o derechos adquiridos. Costo de producción: es la cantidad, medida en términos monetarios que la empresa consume en materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación para producir bienes o servicios.

Area de contabilidad de dirección No hay común acuerdo respecto de una definición.

3. Costos históricos y futuros Costos históricos En la contabilidad patrimonial, los costos que se utilizan para las registraciones y para la preparación de los estados contables convencionales (balance general y estado de resultados) son casi siempre, exclusivamente, costos históricos. Estos pueden ser clasificados en dos grupos: a. b.

No expirados o vivos; Expirados o muertos.

Los primeros son aquellos que mantienen su capacidad de contribuir en el futuro a la obtención de ingresos de explotación, y que se transformará en el curso de la vida de una empresa en un costo expirado, dando lugar a la transformación de un costo en un gasto o en una pérdida, según la forma en que ellos acontezcan. Costos futuros La contabilidad de dirección se encuentra estrechamente ligada a los costos futuros, los cuales pueden ser definidos como aquellos costos en los que se espera razonablemente incurrir en los ejercicios venideros. Son expectativas o pronósticos y su medición es simplemente una estimación que está críticamente asociada a las dos funciones fundamentales de la dirección: planear y controlar. Cuando un costo futuro no es simplemente una expectativa y se los incorpora formalmente a los planes operativos de un período específico futuro se lo denomina costo presupuestado.

4. Costos directos e indirectos El objetivo de esta clasificación guarda relación con la posibilidad de medir el valor de los activos, determinar su utilidad periódica y posibilitar el cumplimiento de las funciones de dirección. Pero para llevar adelante estos propósitos, es necesario definir unidades de costeo y asociar los costos incurridos con éstas. Concepto de unidad de costeo Una unidad de costeo es un segmento de la empresa –tanto del punto de vista estructural como desde el punto de vista productivo o comercial– al cual le es práctico y significativo asignarle costos. Ejemplos:     

Un lote de fabricación Una línea de productos Un departamento o un centro de costos Un método de distribución Un centro de responsabilidad de cualquier tipo

Relación costo-unidad de costeo: directo, indirecto y ajeno

7

La gama de posibilidades de relación de un costo con una unidad de costeo se reduce a tres: solo puede ser directo, indirecto o ajeno. Son costos directos aquellos que, en forma lógica y práctica, pueden ser asignadas en su totalidad a una unidad de costeo. Otros costos solo pueden identificarse parcialmente con una unidad de costeo, o sea, se encuentran relacionados con la unidad de costeo considerada, pero también lo están con otras. En estos casos, la determinación cuantitativa del costo identificable con cada una de las unidades de costeo requiere un proceso de prorrateo, previa elección de las bases para este. Estos costos son los llamados costos indirectos (o comunes). Exis...


Similar Free PDFs