Costos Alicorpmonogr PDF

Title Costos Alicorpmonogr
Author Elizabeth Bellido
Course Costos
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 16
File Size 157.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 206
Total Views 552

Summary

COSTOS DE LA EMPRESA ALICORP PRESENTADO POR: Bellido, Elizabeth Lopez, Cecilia Panaifo, Mirella PARA EL CURSO DE COSTOS DOCENTE ROSA RUESTAS MAURICIO LIMA, 2019 CAPITULO I: La Empresa 1. 1. 1. en CAPITULO II: Documentos y Procedimientos 2. de de riesgos 2. Estatuto social 2. Procedimiento corporativ...


Description

COSTOS DE LA EMPRESA ALICORP

PRESENTADO POR: Bellido, Elizabeth Lopez, Cecilia Panaifo, Mirella

MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE COSTOS

DOCENTE ROSA RUESTAS MAURICIO LIMA, PERÚ

2019

ÍNDICE Introducción

CAPITULO I: La Empresa 1.1. Misión 1.2. Visión 1.3. Gestión en Perú CAPITULO II: Política, Documentos y Procedimientos 2.1. Política de Gestión de riesgos 2.2. Estatuto social 2.3. Procedimiento corporativo para la compra y venta de acciones y bonos CAPITULO III: Desafío en el 2017 3.1. Crecimiento 3.2. Supply chain 3.3. Desempeño Financiero CAPÍTULO IV: Equilibrio en Alicorp 4.1. Desarrollo sostenible 4.2. Buen Gobierno Corporativo 4.3. Costo de producción Conclusiones Anexos Glosario Referencias

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de costos son sumamente importantes para la organización de una empresa, ya que son pieza clave para la gestión de las mismas y la toma de decisiones. Es fundamental el poder clasificar, analizar, acumular, controlar y asignar los costos correctamente a los procesos y actividades que se llevan a cabo en las organizaciones. No se trata sólo de determinar cuánto cuesta algo, sino de una comprensión de los factores que generan costos como son el de calidad, el ciclo de vida de los productos, las innovaciones tecnológicas y los sistemas productivos, entre otros. El conocer a fondo los generadores de costos de la empresa permitirá tener un mejor control de los mismos y servirá de base para la toma de decisiones. El presenté trabajo tiene como objetivo dar a conocer el sistema de costos en la empresa ALICORP y como esta ayuda en el control de su organización y su toma de decisiones. Para comenzar en el Capítulo I presentaremos los aspectos generales de la empresa como visión, misión y su gestión en Perú. En el Capítulo II hablaremos a cerca las políticas de gestión de riesgo, para evaluar el plan para potenciales problemas

y

al

desarrollar

estrategias

para

abordarlos,

mejorarán

las

probabilidades de éxito del proyecto. En el Capítulo III: Desafío en el 2017, podremos observar el eficiente crecimiento en la comparación de un año a otro de manera positiva. Y por último en el capítulo IV: Equilibrio en Alicorp, se analizara

las estrategias y lo que hace Alicorp para contribuir de manera responsable con el medio ambiente con un desarrollo sostenible, además de identificar cuáles son los costos de producción.

Capítulo I: La Empresa "ALICORP" Alicorp S.A.A. constituida en 1956 bajo la denominación de Anderson Clayton & Company, se dedicaba principalmente a la producción de aceites y grasas comestibles. En 1971, el Grupo Romero adquirió Anderson Clayton, y modificó su denominación social por la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA). Alicorp es una empresa dedicada a la elaboración de productos industriales, de consumo masivo y nutrición animal. En todos sus procesos de producción, Alicorp cumple con estándares internaciones de calidad y competitividad. En los últimos años, la empresa ha elevado sus niveles de producción consolidando su liderazgo en diversas categorías. Alicorp es una empresa peruana con mayor infraestructura de fabricación y distribución, cuenta con tres divisiones de negocios (aceites y grasas, farináceos y golosinas) que disponen de diez fabricas a nivel nacional tanto en lima como en provincia. Actualmente, la empresa cuenta con una fuerza de trabajo de 2.400 personas, entre empleados y obreros. La partes de distribución se apoya en 20 sucursales propias (centro de ventas) y 150 vendedores, contando además con otros 70 distribuidores exclusivo.

1.1Misión

Transformar mercados a través de sus marcas líderes, generando experiencias extraordinarias en sus consumidores y público fidelizado. Busca innovar constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad. Porque es lo principal en una empresa como Alicorp.

1.2Visión Ser líderes en los mercados en los que competimos.

1.3 Gestión en Perú Busca acompañar y brindar bienestar a sus consumidores, ofreciéndoles los mejores productos en los momentos extraordinarios de su vida: estuvimos ahí cuando le invitaste una galleta a esa chica que te gustaba en el colegio, también cuando usaste nuestra salsa en ese plato que todos alabaron, y cuando tus pequeños probaron unos tallarines por primera vez, o cuando te acostaste después de un largo día de trabajo y al oler tu sábana pensaste en lo bueno de estar en casa. Nuestro sueño es llegar a todos los rincones para generar valor y bienestar a nuestros consumidores y la sociedad. Por ello, si bien nuestra base está en el Perú, producimos además en otros 5 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador) y nuestros productos están en más de 23 países. También tenemos otros negocios que responden a necesidades de exigentes clientes del sector acuicultura. Es el caso de nuestro Negocio de Nutrición Animal, dirigido a la industria acuícola. En resumen, lo que queremos hacer en Perú es acompañarte y ser parte de todos tus momentos.

CAPITULO II: Política, Documentos y Procedimientos La sociedad distribuirá dividendos una vez al año, los que deberán ser acordados por la Junta de Accionistas. Los dividendos no serán menores al 10% de las utilidades del ejercicio, serán distribuidos en efectivo y se determinarán en función de los requerimientos de inversión y de la situación financiera de la empresa.

Creen en una cultura basada en sus valores corporativos, los cuales los guían en cada paso que dan y los han llevado hasta donde estan el día de hoy; Por ello, al ser parte de Alicorp, han asumido compromisos éticos los cuales aseguraran el cumplimiento de los lineamientos y políticas de la empresa.

2.1. Política de Gestión de riesgos La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva, en lugar de reactiva. Por ello Alicorp nos menciona que:

“La Gestión de Riesgos tiene como objetivo principal preservar el valor de la Organización a través de la prevención de eventos internos y externos que pudiesen impactar negativamente en el logro de los objetivos estratégicos de la Organización. Para dicho fin, la Gestión de Riesgos define y evalúa el nivel de riesgo que la Organización está dispuesta a asumir en el desarrollo de las actividades que forman parte de sus distintos procesos”. (p.3)

Si la gestión de riesgos es configurada como un proceso continuo y disciplinado de la identificación y resolución de un problema, entonces el sistema complementará con facilidad otros sistemas. Esto incluye la organización, la planificación y el presupuesto y el control de costos. Las sorpresas disminuirán porque el énfasis ahora será una gestión proactiva en lugar de una reactiva.

Esta Política aplica al Directorio, Gerencia General, Comité de Gerencia, Gerencia de Gestión de Riesgos y todo el personal de la Organización. La aplicación de esta Política en las subsidiarias de Alicorp, será expresa y oportunamente comunicada por la Gerencia General de Alicorp S.A.A

La Gestión de riesgos requiere de cierto planeamiento para establecer que variables o posibles situaciones pueden suceder a futuro en una empresa para saber cómo enfrentarlas y por lo tanto en necesario Estar alineada con los entornos internos y externos de la organización y con el perfil de riesgo. Es así que Alicorp nos dice que “La estructura organizacional debe satisfacer los requerimientos de la Gestión de Riesgos de la Organización en términos de cantidad y calidad de recursos. Los recursos deben tener acceso a toda la información relevante de las operaciones de la Organización” (p.3) La estructura organizacional de la Gestión de Riesgos debe ser independiente de las funciones operativas y de control de las mismas. En caso se requiera tercerizar alguna función de la Gestión de Riesgos, el alcance de dichas funciones y actividades tercerizadas deberá quedar formalizado en un contrato de nivel de servicio. La necesidad de tercerizar ciertas actividades será propuesta por el Gerente de Gestión de Riesgos, evaluada por el Vicepresidente de Finanzas y aprobada por el Gerente General

El "Apetito de Riesgo" es el nivel de riesgo que la Organización está dispuesta a aceptar en el desarrollo de sus operaciones y ejecución de sus estrategias para el logro de sus objetivos. El apetito de riesgo es relativo a la situación de la Organización en un determinado momento y está sujeto a una revisión y actualización anual por parte del Gerente General. La declaración de Apetito de Riesgo de Alicorp S.A.A. aprobada por la Gerencia General es la siguiente:

“La reputación de Alicorp, la de sus marcas y nuestro personal conforman nuestros principales activos, razón por la cual no toleramos riesgos que pudieran impactar negativamente la imagen de la organización y a las personas que la representan. Nuestro propósito es generar valor a todos nuestros grupos de interés e innovar constantemente para que nuestros productos con los más altos estándares de calidad, generen bienestar en nuestros consumidores” (p.7) Alicorp cuida mucho su imagen y la calidad de sus productos evitando riesgos en ellos, sobre todo satisface sus expectativas para su consumo y posee precios competitivos de sus productos en el mercado nacional e internacional.

Con frecuencia, la solución de problemas tradicional transita de la identificación de problemas a la solución de problemas. Sin embargo, antes de intentar determinar cómo gestionar mejor los riesgos, el equipo de proyectos debe identificar los orígenes de tales riesgos. Alicorp indica que:

“El objetivo de la evaluación de riegos es priorizar el inventario de riesgos de la Organización sobre la base de los criterios estándares aprobados para la evaluación. El proceso de evaluación de riesgos se realiza al menos una vez al año y es conducido por el Gerente de Gestión de Riesgos. Los resultados de este proceso se reportarán oportunamente al Comité de Riesgos” (p.7)

Una vez que los riesgos han sido evaluados según su impacto y probabilidad se analizará el resultado con la finalidad de identificar los riesgos más críticos y tomar decisiones sobre la naturaleza de los controles necesarios y los recursos requeridos para su implementación.

2.2. Estatuto social

Alicorp es una sociedad anónima abierta por acciones de responsabilidad limitada que inició sus operaciones y actividades el 1 de Agosto de 1956.Es asi que nos menciona que: “La sociedad tendrá por objeto: dedicarse a la industria ,exportación,importación,distribución y comercialización de productos de consumo masivo , principalmente alimenticio y de limpieza en sus más variadas formas , en especial los que corresponden a industria oleaginosas, de jabones, detergentes, grasas industriales,café,productos cosméticos, de higiene y limpieza personal, productos afines y derivados de los citados”(p.1)

La sociedad podrá realizar, sin reserva ni limitación alguna, todos los actos y contratos de administración y disposición necesarias y convenientes para la consecución de su objeto social y, en general, a la realización de cualquier otro negocio que acuerde el Directorio de la sociedad

La matrícula de acciones es un registro privado de la sociedad y no existe obligación de exhibirlo a cualquier persona. No es un registro público. La propiedad de las acciones se determina por la información de la matrícula de acciones, no por la in- formación que consta en los Registros Públicos. En el Articulo 5 del estatuto social Alicorp menciona que:

“La matrícula de acciones de la sociedad se llevara en un libro especialmente abierto a dicho efecto en hoja sueltas, debidamente legalizadas, o mediante anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma que permita la ley, en el que se anotaran las emisiones, transferencias, canjes y desdoblamientos de acciones, así como la constitución de derechos y gravámenes sobre las mismas”(p.2)

Los directores serán elegidos por la junta General. Para ser Director no se requiere ser accionista o residente en Perú. Los directores pueden ser removidos en cualquier momento por la Junta General. Alicorp nos dice que “El Directorio se compondrá como mínimo de seis Directores y un máximo de 9 miembros debiendo decidir la junta general de accionistas antes de cada elección el número de directores” 2.3. Procedimiento corporativo para la compra y venta de acciones y bonos Para la compra y venta de acciones o bonos de Alicorp, los miembros y colaboradores del Directorio tienen que cumplir conciertos requisitos dependiendo de la categoria a la que pertenezcan. La categoría principal dirigida a todos los trabajadores, quienes deben cumplir es la categoría A, según Pendavis (2017):

“queda prohibido que los colaboradores compren y/o vendan acciones y/o bonos de Alicorp o recomienden a otra persona comprar y/o vender algún instrumento financiero de la empresa empleando información privilegiada de la empresa (independientemente se beneficie o no a la persona que realice la transacción). Del mismo modo, está prohibido revelar información privilegiada a terceros” (p.3).

Entendemos que la empresa Alicorp tiene reglas estrictas que prohíben a los trabajadores la venta de acciones, bonos y máquinas, ya que estaría perjudicando a la empresa revelando información privada y muy valiosa causando así una amenaza y debilidades en relación a la competencia que tiene Alicorp.

La siguiente categoría se la conoce como categoría B, la cual incluye a todos los trabajadores, esta categoría ciñe pero no está limitada a reportes directivos. La dirección de contraloría corporativa tiene como función avisar a los trabajadores que estén dentro de esta categoría. Las exigencias que los colaboradores de la categoría B deberán realizar, según Pendavis (2017) son: “Comunicación de transacciones: se debe comunicar a la Dirección de Contraloría Corporativa los nombres de las personas equiparadas, las transacciones de compra y venta de acciones y/o bonos que se realicen y la descripción de dichas transacciones, incluyendo el tipo de operación, fecha, cantidad y precio, en un plazo máximo de cinco días útiles después de realizada la operación” (p.4)

Es importante hacer saber a la Dirección de Contraloría corporativa los datos de los trabajadores equiparados para que así tengan la facilidad de trasladar a colaboradores por cierto tiempo de la Categoría A hacia la Categoría B.

Las condiciones y restricciones son obligaciones que los trabajadores recibirán mediante una notificación cuando el periodo de prohibición inicie y finalice. Según Pendavis (2017): “La Dirección de Contraloría Corporativa será responsable de establecer los periodos de prohibición e identificar a las personas que deben cumplir los mismos. Asimismo, está encargada de notificar a los empleados en un plazo no menor a 3 días útiles antes de que empiecen los periodos de prohibición” (p.4)

Al implementar periodos especiales de prohibición de compra y venta, es la responsabilidad de los colaboradores firmar la aceptación de dicho periodo para que así no haya desacuerdos ni malos entendidos dentro de la organización. Para mantener informados a los empleados y así no difundir ni comunicar a otras personas.

La última categoría de la cual hablaremos es la categoría C, la cual incluye al CEO que es el Gerente General, a los Vicepresidentes y a todos los miembros del directorio. Pendavis (2017) nos dice que: “Estos colaboradores deberán cumplir con lo determinado para los colaboradores de las “Categorías A y B”. Además, las ganancias

obtenidas por operaciones realizadas en un periodo menor a 3 meses deberán ser devueltas a la compañía según lo estipula la regulación vigente del mercado de valores” (p.4)

Los empleados en esta categoría tienen la función de cumplir con lo determinado para los otros trabajadores de las anteriores categorías las cuales son la Categoría A y la Categoría B, obteniendo como resultado en un plazo de 3 meses ganancias hechas por las operaciones realizadas, las cuales tendrán que retornar a la organización.

CAPITULO III Desafío en el 2017 3.1. Crecimiento Comercializando marcas del cuidado del hogar, alimentos y cuidado personal en PERU e internacionalmente en el año 2016 ALICORP también ha recibido un impacto negativo debido a la inflación y por la reducción del inventario de los distribuidores. En el año 2017 ALICORP tuve un fuerte motivo para cambiar todo su plan de producción y marketing, uno de los factores que influyeron en el comportamiento de los consumidores fueron los cambios climáticos como el fenómeno de niño costero. Pese a ello ALICORP tuvo grandes resultados positivos, logrando obtener importantes niveles de crecimiento en rentabilidad y generación de caja que se tradujeron en la reducción de su nivel de endeudamiento. Dentro de sus principales logros basados en sus 3 pilares, 

UN INCREMENTO DE 12.2% EN EBITDA.- Debido a esta utilidad bruta ALICORP LOGRO ALCANZAR UN MARGEN DE 12.7 % , el incremento se debió fundamentalmente a la estrategia de lanzamientos de productos apalancados en la fortaleza de sus megamarcas, menores costos de materias primas y la implementación de las iniciativas de su plan de eficiencias.



INCREMENTO DE 50.0% EN UTILIDAD NETA. - El margen neto se incrementó en 1.8 puntos porcentuales, pasando de 4.6% en el 2016 a 6.4% en el 2017. El mayor nivel de utilidad neta se debió principalmente al incremento de nuestro EBITDA y a la reducción del apalancamiento.



UNA IMPORTANTE DISMINUCIÓN EN EL ENDEUDAMIENTO DE LA COMPAÑÍA. - La reducción de deuda se debió principalmente a una fuerte generación de caja en las operaciones de Perú como consecuencia de eficiencias en el capital de trabajo, donde el ciclo de conversión de caja disminuyó de 37.4 días en 2016 a 7.4 días en 2017.

En conclusión, pese a todas las barreras que tuvo ALICORP obtuvo buenos resultados consolidándose como multilatina debido a su crecimiento de 12.7 % al margen de EBITDA.

3.2. Supply chain La cadena de suministros de ALICORP también llamada Supply Chain es uno de los indicadores de servicio más exitosos cercano a un porcentaje del 96%, logrando reducir la cantidad de recursos financieros y entregar los productos al plazo indicado. Esta metodología ha permitido una mayor participación de los trabajadores; también hacer mediciones de gestión turno a turno, usar mejor los activos, potenciar el rendimiento y obtener predictibilidad. Según el vicepresidente de Supply Chain: Jaime

Butrich

“Gracias a

su implementación

ampliamos

positivamente nuestros conocimientos sobre las compras y podemos decidir considerando nuevas variables”. Es por ello que ALICORP se ha visto beneficiado ya que este método ha logrado una comunicación óptima internacionalmente que hace que todos sus procesos se estandaricen y con ello el gran beneficio en sus utilidades que se ha visto reflejado en su crecimiento financiero.

CAPÍTULO IV Equilibrio en Alicorp

4.1. Desarrollo sostenible En Alicorp se cree en hacer las cosas bien para generar valor y bienestar, tanto a sus consumidores como a la sociedad en general. Por ello, se trabaja bajo un modelo que se orienta a centrar los esfuerzos en diversas áreas estratégicas que les permitirán cumplir con esta meta.  Medio Ambiente y Seguridad: En Alicorp se lleva a cabo las operaciones en respeto al medioambiente a través de la reducción de los impactos generados por nuestras actividades y el uso eficiente de los recursos. En esta línea se enfocan en reducir dichos impactos a través de: -Reducción de materiales y envases: Con el fin de asegurar el uso adecuado de...


Similar Free PDFs