Costos Fijos, variables y totales - Matemática Financiera PDF

Title Costos Fijos, variables y totales - Matemática Financiera
Author Kathya Núñez llanos
Course Contablidad I
Institution Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Pages 10
File Size 175.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 157

Summary

Trabajo de investigación sobre los costos, que significan, cuales son los tipos de costos que existen, su importancia en la toma de decisiones....


Description

COSTOS FIJOS Definición Los costes o costos fijos son aquellos costos que una organización siempre debe cancelar, independientemente de su nivel de producción. Se los conoce como fijos porque no varían ante los cambios de la producción de bienes y servicios. En otras palabras, los costos fijos son aquellos que no importa cuánto se produzca, siempre deberán ser abonados. Naturalmente los Costos Fijos no son para siempre. Tan solo son fijos al largo de un periodo en particular, digamos un trimestre o un año. Más allá de esos plazos, los arrendamientos pueden terminarse y los ejecutivos pueden ser despedidos. Para ser más específicos, cualquier costo fijo puede eliminarse o modificarse en un plazo suficiente de tiempo. Observe que durante el plazo en que un costo es fijo, es un costo hundido (costo muerto o costo inevitable) porque debemos pagarlo independientemente de lo que suceda.[ CITATION Edi19 \l 10250 ] Un costo fijo es una erogación en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando la empresa opere a media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan importantes en la estructura financiera de cualquier empresa. Un costo fijo se debe pagar independientemente de los ingresos que tenga la empresa, de manera que son costos que no dependen de los ingresos que genere la empresa y por eso son tan importantes. Un costo fijo, que ni sube ni baja, puede ser positivo o negativo dependiendo de las circunstancias de cada empresa.[ CITATION Ger20 \l 10250 ] Características Cada uno de los elementos de la clasificación de costos tienen características peculiares, en ésta ocasión el objeto de estudio son los Costos Fijos.

- Grado de Control (Controlabilidad). Todos los Costos Fijos son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.

- Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada. Los Costos Fijos resultan del establecimiento de la capacidad para producir algo o para realizar alguna actividad. Lo importante es que dichos costos no sean afectados por cambios de la actividad dentro de un nivel relevante. - Están relacionados con un nivel relevante. Los Costos Fijos deben estar relacionados con un intervalo relevante de actividad. Permanecen constantes en un intervalo relevante de actividad. Permanecen constantes en un amplio intervalo que puede ir desde cero hasta el total de la actividad. Para cualquier tipo de análisis sobre el comportamiento, es necesario establecer el nivel adecuado. - Regulados por la administración. La estimación de algunos Costos Fijos es fruto de las decisiones específicas de la administración, pero pueden variar según dichas decisiones (Costos Fijos Discrecionales).

- Depende del factor tiempo ya que cualquier recurso empresarial puede variar en su devenir cotidiano; por tanto, y siguiendo con el mismo ejemplo, el director general de la sociedad puede ver reducida o aumentada su nómina a corto plazo, lo que repercutirá en el cómputo total de los costes fijos.[ CITATION Tho08 \l 10250 ]

Tipos De forma paralela, el coste fijo puede clasificarse en dos categorías básicas que detallamos a continuación: • Coste fijo comprometido:

Se corresponde con el gasto que surge por necesidad y que no puede modificarse sin que afecte de manera adversa a la producción de la empresa. En este apartado se encuentran,

dado el caso, los gastos que suponen la financiación de la infraestructura informática de la oficina o la remuneración de la plantilla.

Son costos fijos que no pueden alterarse, porque al hacerlo se puede afectar el funcionamiento de la empresa. Un ejemplo serían los impuestos, ya que se requiere pagar la cantidad que la entidad tributaria disponga, de lo contrario la empresa puede ser sancionada.

• Coste fijo discrecional:

Se relaciona con las proyecciones planificadas sobre gastos de mantenimiento, de reparación, de publicidad, de marketing… en suma, con el capital que permite el desarrollo y ejecución de la actividad corporativa.

Son costos fijos que se pueden alterar en caso de que se necesite, sin que esto tenga un impacto en la operatividad de la empresa. Por ejemplo, el presupuesto destinado para la publicidad. Si ese costo disminuye, no se afecta la producción.

A modo de conclusión, se puede decir que el coste fijo es una cantidad de dinero que la empresa debe asumir independientemente de los ingresos que obtenga con su nivel de producción; así pues, la organización debe determinar un óptimo plan de gestión contable en el que el resultado total de los costes fijos permita enfrentarse a cualquier tipo de imprevisto económico -que siempre puede suceder- y continuar con su trayectoria empresarial. [ CITATION Gil15 \l 10250 ]

Gestión

Los costos fijos representan un verdadero problema para las empresas, principalmente cuando por alguna razón sus ingresos o productividad disminuyen, ya que en cualquier caso

tendrán que seguir asumiendo los costos fijos, y a nadie le hace gracia que mientras los ingresos bajen los costos no.

Es por ello que las empresas hacen todo lo posible por disminuir la proporción de costos fijos, puesto que ello le permite adaptarse mejor a los altibajos operativos. Cuando los costos fijos son elevados, en un periodo poco productivo la empresa puede presentar pérdidas, algo que se puede evitar si los costos fijos se pudieran disminuir en la medida en que la producción disminuye, propiedad que tienen los costos variables. Lo ideal para una empresa sería que sus costos estuvieran en función de los ingresos producidos, es decir que sólo tuvieran costos variables, algo que es imposible, aunque sí es posible trabajar con un mínimo de costos fijos, y ese debe ser el objetivo de una buena gestión de costos. El nivel ideal Como ya señalamos, los costos fijos no son buenos ni malos por definición, pues depende de muchas circunstancias, y de hecho, el apalancamiento operativo se basa precisamente en transferir costos variables a fijos. • ¿Qué es el apalancamiento operativo? El apalancamiento operativo busca que la empresa optimice la utilización de recursos propios eliminando o disminuyendo costos variables en beneficio de los fijos El costo fijo se considera positivo cuando la empresa puede incrementar producción sin incrementar los costos fijos, y es negativo cuando se disminuye producción sin disminuir los costos fijos. Por supuesto que entre menor sea el costo fijo es más fácil alcanzar el punto de equilibrio, pues se requieren menos ingresos para cubrir esos costos fijos.[ CITATION Ger20 \l 10250 ] Ejemplos

Un costo fijo es por ejemplo de arrendamiento, puesto que este, así no se venda nada, hay que pagarlo. Por ejemplo, si un comerciante paga $2.000.000 de arrendamiento por el local comercial, pagará lo mismo todos los meses así venda mucho o venda poco. Si vende 10.000 unidades, por ejemplo, pagará igual que si vende 50.000 unidades al mes, de manera que entre más vende menor será el costo fijo por unidad, y caso contrario, entre menos venda, mayor será el costo fijo por unidad. Otros costos fijos que tenemos son casi todos los pagos laborales, servicios públicos, seguros, etc. Quizás el principal componente de los costos fijos es la mano de obra, por tanto, no es de extrañarnos que cada día las empresas luchen por una mayor flexibilidad laboral que les permite ir convirtiendo esos costos fijos en variables.[ CITATION Ger20 \l 10250 ] Los costos fijos es el precio que no se deben dejar de pagar, sin importar que se trate de un trabajador o un vendedor de productos o servicios. Existen una gran cantidad de ejemplos de costos fijos que se aplican generalmente en las empresas o negocios, estos son los siguientes:

1. Sueldo de los empleados Se trata del pago de salarios que la empresa o negocio le debe pagar a sus trabajadores, independientemente que se trabaje o no en un día en particular.

2. Seguros

Es el pago invertido en responsabilidad civil, vehículos, accidentes laborales y contra incendios, entre otros, por la seguridad de la empresa o negocio y la seguridad social de los empleados. Pago de seguros que la empresa tenga contratados, tales como seguros contra

incendios o contra desastres naturales, seguros de responsabilidad civil o cualquier aquel a empresa considere necesarios para el desarrollo de su actividad.

3. Alquileres Se trata de los pagos por contratos de alquiler de oficina, galpón o local para el funcionamiento de la empresa o negocio.

Alquiler de un local u oficina, gasto que se paga de manera puntual, por regla general, cada mes. Al margen de si la empresa produce o no, tiene ingresos o no, es un gasto que sí o sí, debe asumir. Para muchos emprendedores que recién empiezan con su negocio, el alquiler de un local pasa a un segundo plano, pues es un coste muy elevado y que, a priori, se puede prescindir de él. Hoy en día existen muchas alternativas, una de ellas, por ejemplo, la de alquiler de oficinas por horas. 4. Servicios bancarios Son los gastos generados por los diversos servicios y financiamientos que le prestan las entidades bancarias a las compañías. 5. Reparaciones En caso de que se presente algún imprevisto, se deba hacer un tipo de reparación de mantenimiento, para reparar alguna maquinaria o si ocurre algo en las instalaciones de la compañía, este es un pago que la empresa debe realizar aunque la misma tenga que estar cerrada. 6. Publicidad Las empresas siempre deben hacer inversiones de publicidad para darse a conocer o simplemente mantenerse en el mercado, por lo tanto, invertir en objetos publicitarios, cuñas

comerciales bien sea en la radio o televisión, vallas, anuncios de prensa o en las redes sociales como el Facebook, Instagram, Google, entre otros. 7. Impuestos El pago de impuestos locales y regionales, son costos fijos obligatorios de toda empresa o negocio. 8. Transporte Este es un gasto indispensable para el desplazamiento por trabajo. 9. Suministros Se trata de los pagos de servicio de agua, electricidad, teléfono y calefacción, los cuales son necesarios para todo tipo de negocio o empresa. 10. Amortizaciones Se trata de las inversiones promocionales que las empresas llevan a gastos todos los años. 11. Servicios profesionales Este es un costo fijo, ya que las empresas deben invertir en asesores contables, directores financieros externos, personal informático, capacitadores, fiscales y abogados, entre otros.

Pago por la contratación de profesionales, como pueden ser abogados o asesores, que prácticamente todas las empresas tienen contratadas. Un gasto fijo que se ha hecho fundamental para garantizar y asegurar la marcha del negocio dentro de la normativa vigente y evitando posibles conflictos legales.

12. Otros gastos Se trata de los gastos imprevistos que las empresas o negocios no les encuentran ubicación. Los costos fijos se deberán pagar, independientemente de la cantidad de producción dela empresa, emprendimiento o negocio, esto significa, que aunque pasen meses sin producir y no obtener ganancias, de igual forma siempre tendrán que pagar.[ CITATION Pac21 \l 10250 ]

Conclusiones El análisis de la relación costo, volumen, utilidades, se aplica no sólo a las proyecciones de utilidades, ya que virtualmente es útil en todas las áreas de toma de decisiones. Es útil en la toma de decisiones con respecto al producto, de determinación de precios, de selección de canales de distribución, de decisiones ante la alternativa de fabricar o comprar, en la determinación de métodos de producción alternativos, en inversiones de capital. El análisis de la relación costo, volumen, utilidad representa la base para establecer el presupuesto variable y por lo tanto es un instrumento útil en la planeación y el control. El modelo costo, volumen, utilidad, está elaborado para servir de apoyo fundamental a la actividad de planear, es decir, diseñar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa. El análisis de la relación costo, volumen, utilidad, depende de una cuidadosa segregación de los costos de acuerdo a su variabilidad. Los costos pocas veces encajan dentro de las teóricamente nítidas categorías de costos totalmente variables o totalmente fijos. Los costos fijos son sólo relativamente fijos y esto sólo durante periodos limitados.

Referencias Gerencie.com. (17 de Octubre de 2020). Obtenido de Gerencie.com: https://www.gerencie.com/costos-fijos.html Gil, S. (8 de Setiembre de 2015). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/coste-fijo.html Grudemi, E. (2019). Enciclopedia Económica. Obtenido de Enciclopedia Económica: https://enciclopediaeconomica.com/costos-fijos/ Pacheco, J. (11 de Agosto de 2021). WEB y empresas. Obtenido de WEB y empresas: https://www.webyempresas.com/12-ejemplos-de-costosfijos/#Clasificacion_de_costos_fijos Thompson Baldiviezo, M., & Antezana I., J. (2008). Promonegocios.net. Obtenido de Promonegocios.net: https://www.promonegocios.net/costos/costos-fijos.html...


Similar Free PDFs