Cuadernillo Nuevo PDF

Title Cuadernillo Nuevo
Author ARACELI OCAMPO
Course Atencion primaria de la salud
Institution Fundación Barceló
Pages 65
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 158

Summary

cuadernillo...


Description

UNIDAD 1 LA SALUD / APS / SALUD PÚBLICA LA SALUD El completo bienestar biopsicosocial, y no solamente la ausencia de Enfermedad.(OMS) Condición en la que un individuo o un conjunto de individuos es capaz de realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o enfrentar al ambiente. La salud es un recurso para la vida diaria y no un objetivo de vida (OMS, 1984) Estado caracterizado por la integridad anatómica, fisiológica y psicológica, por la capacidad de desempeñar personalmente funciones familiares, profesionales y sociales, por la habilidad para tratar con tensiones físicas, biológicas, psicológicas y sociales (Luis Rey, 1999)

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD UN POCO DE SU HISTORIA, SU ORIGEN Y SUS FUNDAMENTOS…

DECLARACION DE ALMA-ATA La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma-Ata, subrayando la importancia de la atención 1

primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue "Salud para Todos en el año 2000". La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria llegó a la declaración el 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad urgente de la toma de acciones por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo. En ella participaron 134 países y 67 organizaciones internacionales, con la ausencia importante de la República Popular China. ANTECEDENTES En los años 1970 existía un panorama económico y político crítico pues el mundo estaba en plena Guerra Fría, además de democracias poco estables y dictaduras militares, encontrándose la salud con una orientación centralista y deficiente. A pesar de esto existían esfuerzos gubernamentales para permitir un mayor acceso a la salud, teniéndose como antecedente directo de la Conferencia de Alma-Ata a la III Reunión Especial de Ministros de Salud convocada en Chile en el año 1972, en donde se comprende las deficiencias e inequidades de los servicios de salud. A partir de 1972, nace la idea de lo que sería la Atención Primaria de Salud como estrategia para permitir el mayor acceso posible a toda la población.

Los diez puntos de la declaración son: DEFINICIÓN DE SALUD I La Conferencia reafirma tajantemente la salud como aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos en adición al sector salud. IGUALDAD II La existencia de una gran desigualdad en la calidad de la salud de las personas, entre países desarrollados y subdesarrollados así como a lo interno de los mismos países, es política, social y económicamente inaceptable y es, por lo tanto, una preocupación común de todos los países y no solamente de los países en vía de desarrollo. SALUD COMO UN ASUNTO SOCIOECONÓMICO III El desarrollo social y económico, basado en el Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia básica para el logro cabal del libre acceso a la salud y de la reducción de la brecha existente entre el nivel de salud de los países en vías de desarrollo y de los países desarrollados. La promoción y 2

protección de la salud es esencial para un desarrollo económico y social sustentable, contribuyendo además a mejorar la calidad de vida, la reducción de la violencia y la obtención de la paz mundial. EL ACERCAMIENTO AL DERECHO DE LA SALUD IV Los individuos de una sociedad poseen el derecho y el deber de participar, tanto colectiva como individualmente, en el planeamiento e implementación del cuidado de la salud en sus comunidades. RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL V Los entes gubernamentales tienen una responsabilidad para garantizar el cuidado de la salud de sus individuos, la cual sólo puede ser obtenida mediante la disposición de medidas sociales y salud adecuada a las necesidades de los pueblos. El objetivo principal de los distintos gobiernos, las organizaciones internacionales y la comunidad internacional en las décadas posteriores a la declaración debió ser alcanzar para el año 2000 un estado de salud que permitiera a las personas tener una vida económica y socialmente productiva, siendo la APS, la clave para conseguir esta meta de desarrollo dentro del espíritu de la justicia social. DEFINICIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD VI La atención primaria de Salud (APS), según Alma Ata, es la Asistencia Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, que estén al alcance de los individuos, familias y comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el país para que pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo. COMPONENTES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD VII Para la atención correcta de los principales problemas de salud, la atención primaria debe prestar servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, y por consiguiente: 

incluye: 

La educación acerca de los problemas de salud y los métodos de como prevenirlos y controlarlos.



La promoción del suministro de alimentos y la nutrición apropiada.



El desarrollo de una adecuada fuente de agua potable y de salubridad básica.



El cuidado maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar.

3



La vacunación en contra de las más importantes enfermedades infecciosas.



La prevención y control de enfermedades endémicas locales.



El tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones.



Proporcionar los medicamentos esenciales.



Implica, en adición al sector salud, todos los sectores relacionados a los aspectos del desarrollo de los países y las comunidades, en particular los sectores de agricultura, cría de animales, alimentación, industria, educación, vivienda, trabajos públicos, comunicaciones y otros; demandando los esfuerzos coordinados de todos esos sectores.



Requiere y promueve el máximo de autoestima social e individual, y la participación en la planeación, organización, operación y control de la atención primaria de salud, haciendo un uso completo de los recursos locales y nacionales disponibles; para este fin se promocionará la adecuada educación y aumento de la participación ciudadana.



Confía en los niveles locales y los trabajadores de la salud, incluyendo médicos, enfermeros, parteros, médicos auxiliares y trabajadores comunitarios, unidos en un equipo bien entrenado técnica y socialmente para responder a las necesidades de la comunidad.

VIII Todos los gobiernos deberían formular políticas nacionales, estrategias y planes de acción para iniciar y sostener la atención primaria de salud como parte de un amplio sistema nacional de salud y en coordinación con otros sectores. Para esto será necesario un ejercicio político que movilice los recursos del país y use los recursos externos de forma racional. IX Todos los países deberían colaborar en el espíritu de sociedad y servicio para asegurar la atención primaria de salud para todas las personas del mundo tomando en cuenta que el logro de la salud por persona en algún país directamente beneficiará a todos los demás países. En este contexto la junta OMS/UNICEF informó que la atención primaria constituye una base sólida para el desarrollo futuro alrededor del mundo. X Un aceptable nivel de salud para todas las personas del mundo podía lograrse para el año 2000 si se extendía y mejoraba el uso de recursos a nivel mundial para la salud, en vez de ser utilizada en la adquisición de armamentos y en los conflictos militares. Una política genuina de independencia, paz y desarme podía y debía liberar recursos adicionales que bien podían ser utilizados en la aceleración del desarrollo económico y social. La Conferencia pidió por acciones nacionales e internacionales urgentes para el desarrollo e implementación de la atención primaria de salud. Ella urgió a 4

los gobiernos, OMS y UNICEF, y otras organizaciones internacionales tanto agencias multilaterales como bilaterales, organizaciones no gubernamentales, agencias de financiamiento, todos los trabajadores de la salud y la comunidad internacional para apoyar a comités nacionales e internacionales de atención primaria mediante la apertura de canales para el soporte técnico y financiero que fuera necesario, particularmente en los países en vías de desarrollo. La Conferencia pidió a todos los antes mencionados, colaborar en la introducción, desarrollo y mantenimiento de la atención primaria de salud en concordancia con el espíritu y contenido de la Declaración. Consecuencias La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata no consiguió cumplir la meta de "Salud para todos" necesaria para el año 2000 por, según los críticos, falta de voluntad médica, política e ideológica, generándose en ese plazo una brecha sanitaria aún mayor de la existente en 1978, y creándose sistemas de salud mixtos, para las clases bajas el subsidio estatal, muchas veces deficiente, y para las clases beneficiadas económicamente, la alternativa privada.

CARTA DE OTTAWA La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la Consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue, Ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud Pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los Países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las Demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados Como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el Documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente En la Asamblea Mundial de la Salud PROMOCIÓN DE LA SALUD 5

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su saludy ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental ysocial un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer susnecesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sinocomo la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa losrecursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de saludcomo bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierneexclusivamente al sector sanitario. PREREQUISITOS PARA LA SALUD Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda. La alimentación, la renta, unecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos. PROMOCIONAR EL CONCEPTO Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensiónimportante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medioambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivode la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud. PROPORCIONAR LOS MEDIOS La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir lasdiferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar losmedios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una basefirme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la llevena hacer sus opciones en términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menosque sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmentea hombres y mujeres. ACTUAR COMO MEDIADOR El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivasfavorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos losimplicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizacionesbenéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las gentes de todos los mediossociales están involucradas como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionalesy al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadoresentre los intereses antagónicos y a favor de la salud.Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a lasposibilidades

6

específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales yeconómicos. LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA: LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte delorden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y atodos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones puedentener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien complementarios, entre losque figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es laacción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita unamayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos yseguros, una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio. La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan laadopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en lamisma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer paralos responsables de la elaboración de los programas. LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la saludde otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base deun acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regionesy las comunidades ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a losotros, así como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservaciónde los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial. El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud. Eltrabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad organiza eltrabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud generacondiciones de trabajo y de vida gratificante, agradable, segura y estimulante. Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambienteproducen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción yel urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de losefectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de losartificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas lasestrategias de promoción de la salud. 7

EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación deprioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación paraalcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de lascomunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos. El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidadmisma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles querefuercen la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constanteacceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera. EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información,educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan lasopciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medioambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud. Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para lasdiferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible através de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que existauna participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientadatanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones mismas. LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten losindividuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios ylos gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de lasalud. El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal quetrascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios debentomar una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los individuos. Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías decomunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos. La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigaciónsanitaria así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha deproducir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a lasnecesidades del individuo como un todo. IRRUMPIR EN EL FUTURO 8

La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y derecreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de lacapacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno viveofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.

“ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD” CONCEPTO APS SEGÚN LA OMS La atención primaria de salud es la asisten...


Similar Free PDFs