Cuadro comparativo de aparatos reproductores PDF

Title Cuadro comparativo de aparatos reproductores
Author Kike Garvill
Course Anatomia humana
Institution Universidad Autónoma de Campeche
Pages 14
File Size 607.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 155

Summary

Cuadro comparativo por ana martinez de los aparatos reproductores...


Description

Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Medicina Licenciatura en Médico Cirujano Alumno: Enrique Ángel García Villatoro Matrícula: 57399 Anatomía humana I Dra. Martínez Euan Ana Esmeralda Cuadro comparativo de aparatos reproductores Ciclo Escolar 2019-2020

Aparato reproductor masculino Externos Pene  Órgano sexual masculino con capacidad eréctil, situado por debajo de la sínfisis del pubis Tiene forma cilíndrica, pende y se ubica por delante del escroto. Escroto  Saco cutáneo formado por dos capas: la piel y la túnica dartos, unca capa de fibras de músculo liso que origina el aspecto rugoso de la piel

Órganos

Testículo

Interno

Secreción externa: Produce los espermatozoides a partir de las células

Aparato reproductor femenino Externos Vulva:  En la vulva se encuentra los orificios de la vía urinaria y del sistema genital. Permite el pasaje de la cabeza del feto durante el parto. Los genitales externos tienen funciones sexuales, permiten el acceso a los órganos genitales internos y participan en el parto. Los músculos bulboesponjosos de la pelvis femenina son dos, uno izquierdo y otro derecho, y se encuentran separados. Los músculos isquiocavernosos de la pelvis femenina también son dos, uno izquierdo y otro derecho. La erección del clítoris es un proceso neurovascular, autonómico, iniciado por estímulos sexuales, que requieren la relajación de los cuerpos eréctiles para permitir su llena de sangre. Las aferencias y eferencias correspondientes a la piel y mucosa vulvares y la inervación de los músculos bulboesponjosos: rectal inferior, perineal y dorsal del clítoris. Mama:  Sirven para proporcionar nutrición al recién nacido. Interno Ovarios: El ovario elabora el ovocito secundario y posee

primarias, las espermatogonias. Secreción interna: Aparece en su plenitud en la pubertad, donde condiciona los caracteres sexuales masculinos: comportamiento, peso, sistema piloso, desarrollo óseo y muscular, etcétera.

Epidídimo

Órgano situado en el borde posterior del testículo, donde maduran y se almacenan los espermatozoides. El testículo y el epidídimo están conformados por una envoltura fibrosa llamada túnica albugínea, un tejido propio y túbulos seminíferos

Vías espermáticas 







Conducto deferente o Tiene la función de conducir el semen, posee una rica inervación que asegura su peristaltismo Vesículas seminales o Dos pequeñas glándulas bilaterales, anexas a los conductos deferentes. Conducto eyaculador o Está formado por la reunión en ángulo aguado del conducto excretor de la glándula seminal con el conducto deferente Uretra o Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad del pene, es un conducto urogenital excretor de orina al exterior y de eyaculación de producto de las glándulas genitales

un parénquima endocrino que lleva a cabo la secreción interna.  Secreción externa: La elaboración del ovocito secundario se realiza a partir de los folículos ováricos maduros. El ovocito secundario liberado es captado por las fimbrias del infundíbulo de la trompa uterina y guiado hacia el interior del infundíbulo de la trompa, a través del orificio abdominal de la trompa.  Secreción interna: Esta se produce de manera alternativa durante el ciclo menstrual; primero la producen los folículos, luego los cuerpos amarillos que liberan distintas hormonas hacia la sangre. Trompa uterina: La trompa uterina conduce al ovocito secundario desde el ovario hasta el útero. Útero: Es muy diferente fuera del embarazo y durante este:  Fuera del embarazo y durante el periodo de actividad exocrina de los ovarios, el útero es el asiento de modificaciones que se producen en el curso del ciclo menstrual.  Durante el embarazo, la hipertrofia del útero no se debe solo al desarrollo del feto y la placenta. Vagina: Funcional contribuye a mantener los órganos genitales en su posición normal:  Tono uterino  Presión abdominal Los medios de fijación que se dividen en medios de

Ligamentos











Ligamento suspensorio del pene Fijado a la línea alba abdominal arriba, a la sínfisis del pubis más abajo, y sus fibras elásticas caen sobre el pene para descender a veces hasta el nivel del escroto Ligamento escrotal La fascia transversalis del abdomen que rodean al cordón espermático y a la vaginal, se adhieren a la parte posterior del testículo y epidídimo, solidarizándose con los planos precedentes.

Ligamento puboprostático Es la porción anterior de la fascia pelviana, situada a los lados de la próstata forman este ligamento. Ligamento arqueado del pubis Es un arco de espesor, triangular de fibras ligamentosas, la conexión de los dos huesos púbicos Ligamento transverso del periné Es la porción membranosa de la uretra, se ensancha y conforma el ligamento transverso del perineo por delante del músculo transverso profundo del perineo

sostén y medios de suspensión. No existe entre ellos prevalencia, pero cuando uno disminuye los otros pueden compensarlo. Ligamento suspensorio del ovario (infundíbulo-pélvico): Es el medio de fijación más eficaz del ovario. Ligamento propio del ovario (útero-ovárico): Es un cordón redondeado, que une el borde anterior del ovario con el ángulo del útero, donde se inserta, por detrás y por encima de la trompa uterina. Ligamento ancho: Está peritoneal está tendida desde la pared pelviana hasta el borde lateral útero. Está rodeada por el peritoneo, cuyas dos hojas, anterior y posterior, constituyen el mesosálpinx. Ligamento redondo del útero: Amarra el útero con la pared abdominal anterior. De cada lado, sale de la parte anterior del cuerpo uterino, por delante y por debajo de la trompa uterina. Ligamento rectouterino (uterosacro): A la derecha, como a la izquierda, une el istmo uterino desde la línea mediana posterior a la cara anterior del saco. Se dirige después adelante hacia atrás, pasando a los lados del fondo de saco rectouterino, y luego sobre la cara lateral del recto. Ligamentos uterolumbares:

Inconstantes, van desde el istmo del útero hasta la 5a vértebra lumbar, entre el ligamento rectouterino y el estrecho superior de la pelvis. Ligamento vesicouterinos: Se observa traccionando el útero hacia arriba y atrás. Se tienden entre el istmo uterino y la cara posterolateral de la vejiga, dos pliegues peritoneales anteroposteriores, equivalentes anteriores de los rectouterinos. Ligamento sacrouterino: Se extiende desde la cara anterior del sacro, a nivel de los forámenes sacros anteriores, su espesor disminuye en las caras laterales de la celda vesical. Ligamento cardinal (Mackenrodt): Se distingues tres partes:  Medial  Media  Lateral Ligamento pubovesicales: Son dos hojas sagitales, una medial y la otra lateral, un par a la derecha y otro par a la izquierda, que unen la cara posterior del pubis con la parte anterior e inferior de la vejiga.

Glándulas

Próstata  Órgano desarrollado alrededor de la parte

Ligamento suspensorio de la mama: Limitan, entre la piel y la glándula, celdas ocupadas por tejido adiposo: las fosas adiposas. Ovario: Glándula sexual femenina que por su

inicial de la Ureta. Es un órgano interno. Se compone de una parte glandular, aproximadamente de 2/3 del tejido. El otro tercio es fibromuscular Produce 20% del volumen del semen Glándulas bulbouretrales  También llamadas de Cowper, son dos glándulas, ubicadas en el espesor del espacio perineal profundo, encima del bulbo del pene, a ambos lados del músculo esfínter externo de la uretra. Segregan un líquido claro y viscoso, que se vierte en la uretra posterior en el acto de la eyaculación, favorece la aglutinación del semen Glándulas vesiculosas  Glándula alargada, piriforme, con una extremidad superior ensanchada y una inferior de la cual sale el conducto excretor que se une con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador Produce aproximadamente el 70% del líquido seminal

secreción interna (endocrina) secreta a los caracteres sexuales femeninos y por su secreción interna elabora los ovocitos primarios y secundarios, gametos femeninos. Glándula vestibular mayor: Son glándulas de volumen de una almendra, situadas una a cada lado, en la parte posterolateral del orificio vaginal. Al desarrollarse en la pubertad, secretan un líquido filante que lubrica la mucosa genital en respuesta a estímulos sexuales. Glándulas uretrales y parauretrales (de Skene): Las glándulas parauretrales poseen una porción superior, que desemboca en la luz uretral, y otra inferior, que desemboca en dos orificios, uno de cada lado y algo por detrás del orificio externo de la uretra. Las glándulas uretrales desembocan en las paredes de la uretra femenina, a través de orificios y algunas en la mucosa. Glándulas vestibulares menores (de Huguier): Son pequeñas glándulas mucosas del revestimiento del vestíbulo de la vagina. Glándulas mamarias: Experimenta variaciones con los períodos menstruales y modificaciones típicas en el curso del embarazo, por aumento volumétrico de los conductos y de los actinos, los que al final del embarazo producen la secreción de calostro y, luego, de leche.

Irrigación

Ovario:

Pene 





Arterias: Las arterias de las túnicas provienen de las pudendas externas, ramas de la arteria femoral y perineal, rama de la pudenda interna Las arterias de los cuerpos eréctiles vienen de las pudendas internas, ramas de la ilíaca interna, arterias del bulbo del pene y dorsal del pene Las arterias profundas del pene dan lugar a ramas espiroideas dentro de los cuerpos cavernosos: arterias helicina Venas Las venas superficiales drenan hacia abajo, en las del escroto, se reúnen en la vena dorsal superficial, drenadas en la vena safena magna, tributaria de la vena femoral Profundas: drenan las venas cavernosas, venas dilatadas de los cuerpos eréctiles formando la vena dorsal profunda Plexo venoso vesical Linfáticos: Van a la región inguinal: nodos inguinales y superficiales Los nodos linfáticos profundos del glande y de los cuerpos eréctiles van a los nodos inguinales profundos y prevesicales







Escroto  

Arterias: vienen de las arterias pudendas externas, de la uretra femoral y perineales Venas

Arterias: La arteria ovárica (uteroovárica) es la principal arteria, rama de la aorta abdominal. Accesoriamente están las ramas ováricas, que provienen de la arteria uterina. Se origina de la cara anterolateral de la aorta, por debajo de las arterias renales. Rama ovárica (arteria tuboovárica): Se origina de la arteria uterina en el ángulo Superolateral del útero. Llega acompañado al ligamento propio del ovario y por el mesoovario, al ovario. Venas: En su origen constituyen una red compleja constituida por vénulas arrolladas en espiral y componen un seudoplexo. Esta red es, como las arterias, tributaria de dos colectores. A. Un colector uteroovárico, medial, drenado por las venas uterinas y luego por la vena iliaca interna. B. Un colector formado por numerosas venas ováricas anastomosadas: el plexo pampiniforme. Estas venas ocupan el ligamento suspensorio del ovario, ascienden hacia la región lumboaórtica y desembocan en la vena cava inferior a la derecha y en la vena renal a la izquierda. Linfáticos: Cinco o seis troncos emergen del hilio. Siguen las venas ováricas y llegan a los nodos aórticos de la región lumbar de ambos lados, desde la bifurcación hasta el nivel de las arterias renales.

Trompa uterina: 

Arterias: Provienen de dos orígenes:



i.

Siguen las arterias y van a la vena safena magna, a las venas del periné y del pene: venas pelvianas, pudenda interna Linfáticos: Tributarios de los nodos inguinales

Epidídimo y testículo  Arterias Arteria testicular: Es la arteria principal, originada en la aorta y que sigue al testículo en su migración. Situada primero en el plano retroperitoneal, región lumbar y luego en la fosa ilíaca. Ramas colaterales: Están destinadas a: Al arco arterial exorrenal, al uréter, al epidídimo (por una rama anterior inconstante y una rama posterior que se une con la arteria del conducto deferente, de este arco surgen las arterias para el epidídimo), al testículo Ramas terminales: Son dos arterias, medial y lateral, que siguen las caras correspondientes del testículo y lo penetran a niveles variables Arteria del conducto deferente Procede de la porción permeable de la arteria umbilical, rama del tronco anterior de la ilíaca interna. Llega al conducto deferente cerca de su terminación. Da una rama recurrente que sigue desde el conducto hasta el testículo, se anastomosa con la epididimaria Sus ramas terminales irrigan el epidídimo y la extremidad inferior del testículo





Superolateral, por las ramas tubáricas, laterales, ramas de la arteria ovárica. ii. Medial, por la rama tubárica, medial, rama de la arteria uterina. Las dos arterias llegan a la trompa uterina por sus dos extremidades. Estas arterias se reúnen en el mesosálpinx para formar un arco tubárico. Venas: Originadas de las redes capilares de las capas musculares y de la mucosa, se dirigen hacia el mesosálpinx, donde se disponen en plexos que siguen a las arterias y se dividen en dos corrientes: medial o uterina y lateral u ovárica (plexo pampiniforme). Linfáticos: Originados en las paredes de la trompa uterina, alcanzan a los linfáticos ováricos y uterinos. Con ellos se dirigen a la región lumbar y a los nodos aórticos laterales y preaórticos.

Útero: 

Arterias: Existen de cada lado una arteria principal, la arteria uterina y dos accesorias la arteria ovárica, que participa muy poco de la irrigación uterina a través de su anastomosis con la primera, y la arteria del ligamento redondo, que constituye para la irrigación uterina. o Arteria uterina: Su origen se encuentra en el tronco de división anterior de la arteria iliaca interna. Termina a nivel del cuello uterino, bifurcándose. Sus relaciones hacen de la arteria uterina, en primer lugar, un elemento

Arteria cremastérica Rama de la arteria epigástrica inferior, irriga las envolturas del cordón y de las bolsas escrotales: fascia cremastérica. Alcanza la cola del epidídimo y contribuye a la vascularización del testículo formando un asa anastomótica con la a. de conducto deferente  Venas Venas testiculares tienen valor funcional en la secreción endocrina del testículo, forman en el cordón espermático un plexo venoso: plexo pampiniforme Las venas emergen en el mediastino del testículo por el hilio epididimotesticular y por la cola del epidídimo  Linfáticos Se originan en una red intersticial. Emergen del hilio y acompañan a la arteria testicular para alcanzar los nodos lumboárticos, a veces con una estación en los nodos ilíacos externos

Conducto deferente

 Arterias Arteria del conducto deferente, rama de la porción permeable de la arteria umbilical, y en ocasiones una rama de la arteria vesical inferior, ambas originadas de la ilíaca interna.  Venas Emergen de sus paredes para llegar a las venas testiculares en el cordón espermáticos o las venas vesicales en su porción terminal  Linfáticos

parietal. Ramas colaterales:  Ramas destinadas al peritoneo.  Ramas ureterales.  Ramas vesicales inferiores  Ramas vaginales.  Ramas helicinas. Ramas terminales:  Rama tubárica.  Rama ovárica. Arteria del ligamento redondo del útero: Procedente de la arteria epigástrica inferior, penetra en el ligamento y se dividen en una arteriola que se dirige hacia el útero, donde se anastomosa con ramas de la arteria uterina. De otra rama que se dirige hacia la terminación del ligamento redondo.  Venas: Originadas de las diferentes capas del útero, constituyen inmediatamente plexo orientados en las siguientes vías de drenaje: o Plexo venoso uterino: red venosa que se encuentra en ambos parametrios y principalmente a nivel de la base del ligamento ancho. Este plexo presenta abusantes comunicaciones con el plexo venoso vaginal. o Venas uterinas: drenan la sangre del plexo venoso uterino a la vena ilíaca interna. o Plexo venoso vaginal: red venosa que se encuentra alrededor de las paredes de la vagina, con numerosas conexiones con los plexos venosos vecinos o Venas ováricas: son las venas satélites de la arteria ovárica. o Venas del ligamento redondo:

Se dirigen a los nodos ilíacos, externos e internos

Glándulas vesiculosas  Arterias Son numerosas y provienen de la arteria del conducto deferente, rama de la arteria umbilical o de la vesical inferior. Algunas ramas pueden provenir de la arteria rectal media,  Venas Forman un plexo con anastomosis de un lado al otro. A través de los plexos venosos vesicales y prostáticos, y las venas rectales medias, son tributarias de la vena ilíaca interna  Linfáticos Son tributarios de los nodos ilíacos internos

Próstata  Arterias

La arteria principal de la próstata es la arteria vesical inferior, rama de la ilíaca interna. Se dirige hacia el fondo de la vejiga urinaria y antes de llegar a ella da ramas prostáticas. Ramas prostáticas adicionales, posterolaterales, provienen de la arteria rectar media y pudenda interna  Venas Emergen de las diferentes caras de la próstata - Adelante van al plexo venoso prostático - Laterales forman plexos voluminosos drenados por los plexos venosos vesicales, a través de las venas vesicales son afluentes de la vena ilíaca interna

accesorias, terminan en la vena epigástrica inferior, tributaria de la vena ilíaca externa, y en venas tributarias de la uterina.  Linfáticos: De una red superficial subperitoneal y de una red profunda mucosa y muscular se originan troncos linfáticos orientados como las arterias en: o Una vía superior. o Una vía anterior. o Una vía inferior.

Ligamento ancho del útero:

 Arterias: Están representados por la arteria uterina, transversal, con sus ramas vaginales y algunas ramas vesicales. La arteria vaginal, situada más abajo, oblicua hacia abajo y medialmente. Las venas satélites de esas arterias, que son voluminosas, plexiformes y constituyen las corrientes venosas del fondo de la pelvis, dispuestas en un plano prearterial poco importante, y un plano retroarterial mucho más desarrollado.  Linfáticos: Proceden del cuello y del istmo uterino, de la vagina y del fondo de la vejiga. Siguen a los vasos sanguíneos y forman parte del contenido del parametrio.

Vagina:

 Arterias: Provienen de la arteria vaginal, rama ilíaca interna, de la arteria uterina por las ramas vaginales y de la arteria rectal media, que da algunas ramas para la pared posterior. Las

Linfáticos Se originan de las paredes de los ácinos glandulares y se dirigen a la próstata, formando la red periprostática, llegan colectores de la uretra prostática y conductos eyaculadores De la periferia de la próstata se forman colectores eferentes - Laterales, drenan en los nodos ilíacos internos - Ascendentes, unido a los linfáticos vesicales y de las glándulas vesiculosas, llegan a los nodos ilíacos externos - Posteriores, nodos sacros, subaórticos y del promontorio Los eferentes anteriores prevesicales son inconstantes



Glándulas bulbouretrales - Arterias

Provienen de la arteria del bulbo del pene y de la arteria uretral, originadas de la pudenda interna

-

Venas Van del plexo prostático o al vesical [de Santorini]. Los nervios son ramos del nervio pudendo (nervio sacro)

raíces arteriales son bilaterales, oblicuas hacia abajo y medialmente, y están anastomosadas entre sí en el plano mediano.  Venas: Son satélites de las arterias, voluminosas y comunicadas entre sí. Son tributarias de la vena ilíaca interna. Su trayecto es únicamente pelviano.  Linfáticos: Son drenados por: eferentes superiores, con destino ilíaco externo; medios, que van a los nodos ilíacos internos y sacros; inferior perineales, que terminan en ...


Similar Free PDFs