Cubismo literario-duende PDF

Title Cubismo literario-duende
Course Introducción a las Vanguardias
Institution Universidad Autónoma Metropolitana
Pages 10
File Size 166.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 134

Summary

El cubismo literario nace como extensión del cubismo pictórico, y así se llama por la fraternidad entre artistas plásticos y literarios, además de la semejanza de sus doctrinas de abstracción o evasión artística. Se origina en París, la capital del arte hacia el siglo xx, en el año 1910 Guillaume Ap...


Description

Cubismo literario Roberto Carlos Mejía López El cubismo literario nace como extensión del cubismo pictórico, y así se llama por la fraternidad entre artistas plásticos y literarios, además de la semejanza de sus doctrinas de abstracción o evasión artística. Se origina en París, la capital del arte hacia el siglo xx, en el año 1910 Guillaume Apollinaire, Blaise Cendrars, Max Jacobs, corifeos de la pintura cubista, fueron hermanos en inquietudes artísticas de Picasso, Juan Gris y Delauny. Esto explica en parte, que la poesía cubista, abandonando los elementos musicales tan caros al simbolismo, se haga poesía puramente visual. En el poema cubista, no es la realidad externa la que se plasma, sino su poliédrica y acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla. La imagen cubista no es simple com la de una flor en un espejo, sino intrincada y polifásica como un mosaico. El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia. Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo. El poema cubista atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no están en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su afiebrada velocidad y dinamismo. Se alude a un importante sector de la poesía francesa, cuyo punto inicial podría situarse en 1896 y que hacia 1917, confluye con el Dadaísmo, movimiento impulsado por Tristán Tzara en Alemania. La

amistad, a menudo íntima, y la mutua colaboración entre los pintores de este movimiento (Picasso - Bracque ) y los poetas a que se extiende esta denominación, a la vez que un ideal estético común, son razones más que suficientes para justificarla. La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta Guillaume Apollinaire. junto con su libro "Alcoles" en 1913, publicó un importante

manifiesto

exhortaciones:

"Palabras

donde en

se

encuentran

libertad";

"invención

las de

siguientes palabras";

"destrucción"; "supresión del color poético, de la copia en arte, de la sintaxis, de la puntuación, de la armonía tipográfica, de los tiempos y personas de los verbos, de la forma teatral, del sublime artista, del verso y de la estrofa, de la intriga en los relatos, de la tristeza". Al lado de Apollinaire podemos citar a Max Jacob; Jean Cocteau y Pierre Reverdy, quien funda en 1917 la revista Nord-Sud, que disputará luego la paternidad del Creacionismo al poeta chileno disputará Vicente Huidobro, y que será, junto a Apollinaire, uno de los poetas más admirados por la nueva generación en la que se encontraban los futuros surrealistas: * Deformación de la realidad que se descompone para ser expresada (re-creada) libremente. *Por eso el poema es un texto autónomo, que no debe interpretarse a partir de la realidad. Se crea (re-crea) una realidad nueva; en este aspecto incidirá el Creacionismo: El poeta crea situaciones extraordinarias que jamás podrían existir en el mundo objetivo. Cuando escribo "el pájaro anida en el arcoiris" os presento un hecho nuevo, algo que jamás habéis visto...Yo tengo derecho a querer ver una flor que anda o un rebaño de ovejas atravesando el arco iris, y el que quiera negarme este derecho o limitar el campo de mis visiones debe ser considerado un simple inepto. (V.Huidobro)

El poema es algo que no puede existir sino en la cabeza del poeta. Y no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas, a su vez hermosas. Es hermoso en sí y no asmite términos de comparación y tampoco puede concebírsele fuera del libro. (Huidobro: Horizon carré) * Textos fragmentados: la obra literaria se convierte en una sucesión de imágenes, versos o ideas que se yuxtaponen , sin que haya continuidad temporal ni enlaces lógicos o sintácticos. No podemos leer un poema cubista siguiendo un hilo argumental o temporal; leemos versos aparentemente sueltos, unidos por un tema común. * Simultaneísmo y contrapunto: superposición de distintos tiempos o distintos espacios. * Sintaxis rota y escasa puntuación, que a veces se sustituye por signos matemáticos (como en el Futurismo) * Se evita la primera persona, o aparece destrozada en varios “yoes” lúdicos (Acordaos del "yo" dinamitado de Manuel Antonio, por ejemplo; o de los heterónimos de Pessoa). * Se evita el adjetivo ornamental y se prefiere el uso del infinitivo. * Se combinan palabras de varios idiomas. Si buscáis en Internet Deshora de Juan Ramón Jiménez, veréis un buen ejemplo de mezcla de idiomas y de collages introducidos en un poema. Cummings es un poeta norteamericaco que tiene muchos poemas cubistas; es relativamente sencillo. En las entradas de "Comentarios de textos vanguardistas" tenéis algunos de sus poemas. * Collages: por ejemplo la superposición de anuncios, citas...dentro de los poemas. La intertextualidad , iniciada con los poetas del Imaginismo inglés (Ezra Pound, T.S. Eliot) es una variante de los collages cubistas. * Nueva disposición tipográfica, juegos visuales. * Caligramas : poesía visual.

* Metáforas irreales, entendidas no como desciframiento del universo -a la manera simbolista- sino como analogías lúdicas y sorprendentes. * Técnica de la libre asociación (primer paso hacia la escritura automática del Surrealismo). Las técnicas del cubismo literario fueron heredadas por todas las vanguardias poéticas y repercutieron también en teatro y en la novela experimental del siglo XX. La técnica del contrapunto (Huxley), el perspectivismo

múltiple,

empleo

de

varios

narradores,

la

descomposición de la fabula narrativa en un juego-puzzle (Joyce), el desorden cronológico del discurso narrativo (V. Woolf, Faulkner), los "noticieros" , anuncios, letreros…empastados a la manera de collages (Dos Passos)… las estructuras fragmentadas... Guillaume Apollonaire Nació en Roma, en agosto de 1880. Pasó gran parte de su infancia en la Costa Azul, algo que le hizo abrir los ojos al mundo y descubrirlo. En

Monaco,

donde

estudió,

comenzó

a

inventar.

Asimismo,

transcurrieron algunos años de su juventus en la localidad francesa de Niza. Escritor de vida azarosa, desempeñó diversos empleos: en 1901 lo vemos viajando a Alemania, para sobrevivir, como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau, durante un año. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Picasso y Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad. En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del

simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales; ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes

(Los

pintores

cubistas),

defensa

encendida

del

nuevo

movimiento como superación del realismo. Al estallar la guerra de 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916; ese año se le concede la nacionalidad francesa, murió dos años después, víctima de la gripe española, cuando aún estaba convaleciente. Fuentes consultadas: http://archivosdelvientofrio.blogspot.mx/2009/04/cubismopoetico.html http://monsalve-jhon.blogspot.mx/2013/06/escritores-y-obrasvanguardistas.html

Ejemplo de caligrama: La paloma apuñalada y el surtidor

Resumen de Juego y teoría del duende. Roberto Carlos Mejía López Pocos son quienes a la manera de Lorca se aventuran a usar su poética netamente lírica en un texto que debería suponerse como “académico o formal”, como el caso de la ponencia. Éste es el caso de los textos lorquianos, donde es apreciable su capacidad creadora y lo vemos expresado en un texto escrito tintes poéticos (de prosa poética) para, además de informar y divulgar, maravillar a su lector e introducirlo a una maravilla. A pesar de ser un texto sencillo, muy a su manera, juego y teoría del duende se toma su tiempo para explicar a metáfora que le da título al texto, es decir, la del duende. En un largo discurso dirigido al público de Buenos Aires del año 1933, cuando hizo sus salidas de España, su país de origen, Federico García Lorca reflexiona y desarrolla la teoría del juego y el duende, fenómeno que, según el texto, está proyectado en el cante y baile flamenco, en el teatro, en las artes, en la poesía y, de manera más general, en la pasión e inspiración de hacer las cosas. Federico García Lorca, quien ya había explorado los terrenos de la música, la literatura y lo literario y poético, lo teatral, de la dinamización sociocultural y fundador de La barraca, se encarga de teorizar, acercarse y de pensar a través del texto acerca de los procesos de creación, cosa, casi segura, que está subyacentes en su trabajo de creador intelectual; en este sentido, esta ponencia bien puede tratarse de un metatexto, lo que relzaría la imagen del gran genio creador que sobrepasó a su generación. El dominio de la técnica al más alto nivel y la dotación de las aptitudes materiales o corporales no son suficientes para triunfar, para captar al público, emocionándolo y conmocionándolo. Se vuelve necesario estar poseído y atrapado por el duende que juega , siempre ilusionado y curioso como un niño, como un diablo, como un mago, que

se transforma total y poéticamente en el momento de la expresión creadora, de la interpretación musical flamenca, de las creaciones pictóricas. Para explicar el concepto del duende, cosa que no es sencilla y que, sin embargo, Lorca alcanza a hacer, éste se basa en la cultura griega, al mismo tiempo, refleja el pensamiento vanguardista de manifestar la necesita renovar el arte. Mediante su prosa poética rica en metáforas, el poeta logra ofrecer na visión de su interpretación del Ángel y la Musa, donde les da nuevos papeles en la creación artística. Ahora el Ángel simboliza la gracia y la inspiración (de la poesía de Garcilaso), la Musa es la inteligencia (de la poesía de Góngora), y el duende viene de dentro. Según Marie Laffranque, la experta en Lorca, el duende es el dolor mismo, la conciencia hiriente y no resignada, de mal o de la desgracia. Este texto también hace alusión a uno de los temas más obsesivos de toda la poética lorquiana: la parte que tenía una gran obsesión a la muerte. Para él nunca hubo oposición entre poesía y vida, sino que la poesía no era una ajena del mundo, sino era un elemento necesario para elevar el arte al nivel trascendental; él miso lo dice al expresar los sonidos negros, y nombrar al duende descendiente de Sócrates. En general, uno de los mensajes vistos en esta ponencia habla acerca del éxito y el triunfo del duende, y que no dependen solamente de la escuela y de la técnica de un creador artístico, del estilo personal y de las condiciones naturales, físicas o instrumentales, sino que el duende es algo más, único en cada ser humano, nacido de la vocación profunda y de las obsesiones que a lo largo del tiempo permanecen. El duende, más que un concepto abstracto, debe entenderse como un instinto que crece irrefrenable y evidente, muy expuesto, como un automatismo fluido e incontenible que tiene como resultado, vivita y coleando, una obra maestra que no requiere retoques ni correcciones

El creador tiene la sensación exacta y satisfactoria, además de propulsora,

de

haber

producido

algo

perfecto

y

definitivo,

incuestionable o imperecedero. Y quien contempla tal cosa se queda absorto sin saber establecer un porqué. Se puede asegurar que se trata de una potencia máxima, que es sobrehumana, diabólica y divina. que hace sentir superhombres y da fuerza de voluntad para formar el pensamiento de “No hay quien pueda conmigo” Por otro lado, la antítesis “La oscuridad luminosa se presenta a través de lo negro o confusión de todos los colores en uno, lo misterioso e insondable, que todos sienten y nadie puede explicar; esto representa la esencia y la apariencia del certero duende creador, por eso es que se entiende y se define como poder misterioso, desconocido siempre, variando en sus múltiples formas y manifestaciones, y probablemente radicado en múltiples orígenes. Ser pleno y originario Para Federico García Lorca el duende creador es una capacidad importante, un poder y una competencia en la creación artística que va más que una acción, es un buen modo continuo y espontáneo donde todo fluye sin fin, improvisando

y

sin

reglas,

sin

ataduras

y

sin

mecanismos

preestablecidos. Son muchas las cosas que dice Federico García Lorca en su ponencia para Buenos Aires de 1933. La materialización del duende le sirve a él para justificar la capacidad creadora de cada quien, y, por ende, para darla a conocer. Esta especie de ensayo escrita de manera poética tras el empleo de figuras retóricas trata de divulgar esta visión de la capacidad literaria del mundo de Lorca, lo cual permite conocer sus posturas ante el acto de creación, muy polémico, si embargo, no imposible. Fuentes consultadas Texto leído de: http://biblioteca.org.ar/libros/1888.pdf http://www.creatividadysociedad.com/articulos/14/7-Teoria%20del %20duende%20de%20Garcia%20Lorca.articulo.pdf

http://www.kazu-classicalguitar.co.uk/blog/es/ensayos/generaciondel-27/4-duende-teoria-y-juego-del-duende-federico-garcia-lorca...


Similar Free PDFs