Cuestionario: Bipolaridad y jerarquía de los valores PDF

Title Cuestionario: Bipolaridad y jerarquía de los valores
Author Estefany León Ramos
Course Ética
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 6
File Size 177.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 142

Summary

Download Cuestionario: Bipolaridad y jerarquía de los valores PDF


Description

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas

Licenciado en Sistemas Computacionales Asignatura: Ética Actividad 6: Cuestionario: Bipolaridad y jerarquía de los valores Alumna: Estefany León Ramos

CUESTIONARIO 1. ¿Cuántos tipos de escala de valores existen y de qué manera se presenta la bipolaridad de éstos? Para responder a esta pregunta te recomiendo que utilices ejemplos de la vida cotidiana para explicar cada tipo de escala. Existen 4 tipos de escala de valores: 

Escala bipolar: en la cual existen únicamente dos polos, el positivo y el negativo, como verdadero o falso, por ejemplo, cuando nos hacen una pregunta solo existen dos opciones para responder ya sea con algo que sea verdadero o algo que sea falso, pues en este caso algo no puede ser “medio verdadero” porque en este caso ya sería falso, o cuando hacemos la solicitud de algo como un empleo solo existen dos maneras las respuestas solo pueden ser positivas que sería el ser aceptado para el puesto o por lo contrario negativa que sería el ser rechazado.



Escala de múltiples valores positivos y negativos: en este tipo de escala existen puntos intermedios entre lo positivo y lo negativo para medir los valores, pues nos ayudan a determinar un nivel, cuando necesitamos calificar algo la mayoría delas veces podemos elegir entre una escala de valores definida como las calificaciones, las cuales se establecen dentro de una cierta escala (0-10, 0-100,etc.) la cual depende de la forma de calificar, y podemos elegir algún valor entre los límites establecidos, aunque no siempre es necesario usar números para medir esta escala, por ejemplos para medir el amor, el nivel de habilidad que tenemos en alguna actividad, o el nivel de belleza. En esta escala podemos emitir juicios de valor pues no nos limitamos a quedarnos únicamente en uno de los extremos.



Escala de la normalidad central: En esta escala siguen existiendo los valores bipolares, es decir aún existe un polo negativo y un polo positivo, así como también los puntos intermedios, pero a diferencia de las escalas anteriores en donde el mejor valor era el que se acercaba más al extremo positivo en este caso el mejor valor o el nivel normal de un valor es el que se encuentra más cercano al centro y los más anormales los que se encuentran en los extremos, éste tipo de escalas es muy común en la estadística en la cual por ejemplo, existen un cierto valor común o promedio, el cual sería el valor normal, pero si en algún momento éste valor aumento o disminuye estaría fuera de lo que es considerado normal y pasaría a ser anormal, muchas veces hemos escuchado decir que todo en

exceso es malo, de cierta forma podríamos relacionar este dicho con éste tipo de valor, por ejemplo, cuando una mamá cuida a su hijo está bien, pero si llega al punto de ser sobre protectora con él entonces ya no es algo normal, lo mismo sucedería en el caso contrario si llegara a descuidarlo, o cuando una persona sufre una enfermedad y debe tomar una cantidad específica de un medicamente, ésta cantidad es la medida normal, pero si el paciente altera esa cantidad aumentándola el medicamento podría actuar de una manera agresiva con el organismo y le provocaría algún daños, así como también si el paciente tomara una dosis menor a la indicada o no tomara el medicamente, éste no actuaria de la forma correcta y el paciente no mejoraría o lo haría de una manera más lenta a la normal. 

Escala del cero absoluto: Esta escala es un poco más complicada que las demás pues en ella se sostiene la inexistencia de valores negativos, es decir esta escala está regida por valores positivos, pues algo malo es simplemente la ausencia del bien. Esta escala del cero absoluto rechaza las actitudes pesimistas de las personas que solo ven el lado malo de las cosas.

2. ¿Por qué los valores atrapan la atención de las personas? El hombre siempre prefiere las cosas que contienen algún valor, pus tiene una tendencia natural para dirigirse hacia lo que es valioso, cuando el hombre es capaz de distinguir el valor de algo, nace en el la necesidad de tenerlo. Ante el poder de atracción que poseen los valores se refleja en el hombre la capacidad de poder detectar, apreciar y sentirse impulsado hacia los valores, aunque esto refleja más que nada la necesidad del hombre de sentirse completo, puesto que nacemos incompletos, llenos de necesidades que debemos cubrir y conforme vamos creciendo nuestras necesidades van aumentando.

3. ¿Qué es la ceguera axiológica? Los seres humanos requieren de un desarrollo especial para poder captar algunos valores. Cuando nacemos buscamos suplir necesidades básicas como el comer, descansar, respirar, pero conforme vamos creciendo vamos apreciando más unos valores que otros, pues la ceguera axiológica es la falta de esta capacidad, es decir, la ceguera axiológica no permite al hombre que sea capaz de detectar por sí mismo cierto tipo de valores, por ejemplos, existen persona que son incapaces de

detectar la belleza en algo, esto puede ser debido a que el medio donde vive no se lo permite. Uno de los peores casos de la ceguera axiológica es cuando el hombre se da en el ámbito moral, es decir, cuando el hombre no es capaz de distinguir entre lo bueno y lo malo.

4. Según Scheler ¿Dónde está la esencia del valor? Según Max Scheler la esencia del valor reside en la preferibilidad que presentan algunos objetos, un objeto es valioso cuando funciona como un complemento humano, cuando éste sirve para suplir una necesidad, y puesto que no todos tenemos las mismas necesidades se considera que los valores son objetivos.

5. ¿Cuáles son los elementos que se presentan en la preferibilidad de los valores? Explica brevemente cada uno de ellos. 

La educación axiológica: Los humanos necesitamos de una educación en el tema de valor. Los niños necesitan crecer en un ambiente en el cual se desarrollen algunos valores, sin embargo la educación que se recibe en muchas ocasiones es fallida.



El mundo axiológico de una persona: Uno de los resultados de la educación recibida por un sujeto es la formación de su mundo axiológico. Cada persona tiene su propio repertorio de valores, por lo cual es difícil de encontrar dos personas que coincidan en sus valores, pues esto van de acuerdo a lo que ha aprendido a lo largo de su vida y los cuales influyen en sus decisiones morales. El mundo axiológico de una persona no es pues nada más que el conjunto de valores adquiridos que están a su disposición y los cuales le servirán de guía en el futuro.



La motivación axiológica: La motivación es un aspecto importante en el desarrollo de los valores del ser humano, ya que el hombre actúa por diferentes influencias. Los valore que se han adquirido a lo largo de la vida ejercen sobre la persona en el momento en que debe actuar, no se trata únicamente de poseer un valor, sino que el hombre también siente la necesidad de actuar conforme a éstos, por lo cual los valores actúan desde el interior de la persona. Los valores morales de una persona dependen del influjo que ésta ha logrado asimilar.



La creación de valores: Como ya sabemos los valores son objetivos. El ser humano tiene la capacidad de crear una cultura propia, por lo cual conforme crea su cultura va adquiriendo valores nuevos los cuales van siendo creados por el mismo.



La trascendencia de los valores: Esta trascendencia consiste en que los valores únicamente son perfectos en su esencia, pero cuando estos se materializan ya existen en un modo imperfecto. Los valores proporcionan grandes satisfacciones al hombre, pero antes hay que conquistarlos.

6. ¿Cuáles son las cuatro categorías de valores? Explícalas brevemente. 

Valores infrahumanos: Estos valores le proporcionan al ser humano perfección en los estratos inferiores, estos valores son compartidos con otros seres como los animales, entre ellos se encuentran el placer, la fuerza, la salud, etc.



Valores humanos inframorales: Estos valores son exclusivos del hombre, es decir que es el único ser que puede poseerlos, tales como: a) Valores económicos: como la riqueza o el éxito. b) Valores noéticos: Estos se relacionan con el conocimiento. c) Valores estéticos: Como la belleza o el arte. d) Valores sociales: Como la cooperación, la prosperidad, el prestigio, etc.



Valores morales: Estos son valores como las virtudes. Estos guardan una diferencia con los valores humanos inframorales, pues los valores morales dependen del libre albedrío, por lo cual cada persona es responsable de su forma de actuar y sus decisiones, en cambio los valores humanos inframorales pueden depender de otros factores por ejemplos, una persona puede hacerse rica gracias a una herencia, los mismo suceda con la adquisión del buen gusto.



Valores religiosos: Pueden considerársele también como valores sobrehumanos o sobrenaturales. Representa la participación de Dios y lo coloca en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Estos valores perfeccionan al hombre de una manera superior.

7. Según Max Scheler ¿Qué es una jerarquía de valores y qué criterios intervienen para ordenarla? La jerarquía de los valores tiene una gran importancia debido a que sirve para orientar nuestras vidas. La experiencia nos enseña que, dentro la práctica, muchos problemas de la libertad van en conjunto a la mayor o menor conciencia respecto del valor e importancia de ciertos hechos de la vida. Max Scheler proporcionó algunos criterios para ordenar los valores:

 Duración: Un valor que dure más que otro tendrá un nivel superior.  Divisibilidad: Cuanto menos pueda dividirse un valor más importante será este.  Fundamentación: Un valor fundamental es mayor al valor fundamentando.  Satisfacción: El valor que proporciona mayor nivel de satisfacción es superior. Satisfacción no es lo mismo que placer, pues la satisfacción también puede ser intelectual o espiritual. 

Relatividad: Un valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o la persona que está complementando es superior.

Cada persona puede organizar su propia jerarquía de valores conforme a los criterios dados....


Similar Free PDFs