Belleza y los valores esteticos PDF

Title Belleza y los valores esteticos
Course Filosofía Institucional
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 10
File Size 276 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 157

Summary

CUADROS CMPARATIVOS...


Description

Belleza y los valores estéticos Autores

Semejanza

Plantón

Se sabe que Platón Todos los valores son perfectos y tienden al apreciaba la belleza bien porque participan de la idea suprema humana pero no se tienen del Bien. datos sobre lo que pensaba de la belleza natural. Para Platón los valores son inmutables y son captados intuitivamente mediante un proceso de razonamiento.

Aristóteles

Para Aristóteles, la belleza consistía en magnitud, cuestiones puramente físicas, y se encuentra en las proporciones perfectas, en la justa medida, en la simetría.

Los valor es estéticos ejercen una función purificadora en el individuó

Periodo Helenístico

Estos dos términos tienen mucho que ver el uno con el otro y con un tercero que es el arte. Arte: es aquella virtud o industria para hacer arte y puede además significar el conjunto de reglas para hacer algo

Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización de este período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la importancia de los grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas, Seléucidas, Antigónidas, Atálidas , etc.), unida al cometido determinante de decenas de ciudades cuya importancia fue mayor que la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo.

San Agustín

Diferencia

Reconoce una belleza sensible Los valores que las cosas tienen y

como aquella captada por el ojo, pero la cree una belleza no completa y que no esta por encima de las almas.

que sean distintamente preferibles , se pueden clasificar, y una clasificación extendidísima en la filosofía de los valores es útiles estéticos, éticos y valores religiosos.

Estética escolástica

La belleza será igualmente reflejo de esta idea metafísica, poniendo el germen de un concepto de belleza entendida de forma trascendente y no simplemente sensorial.

Me parece que entre los logros del neotomismo figuran sus aportes a la epistemología y la metafísica. En primer término, su defensa del realismo metafísico (hay cosas que no dependen de la mente humana) y epistemológico (las podemos conocer como son).

Estética y humanismo

Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Una eclosión maravillosa del ser hombre, del ser mujer, cautivado por el esplendor de la belleza como camino hacia la belleza suprema.

La belleza penetro en todos los poros y faces de las manifestaciones artísticas del humanismo.

La belleza, el objetivo último de la operación arquitectónica, residía en la “unión de todos estos elementos” según informaba la cocinitas.

Lo bello. Tenía un sentido diferente del actual: era un sentido mucho más amplio. Incluía cualidades estéticas pero especialmente, cualidades morales, no sólo aquello bello sino aquello justo.

Alberti y la estética clásica

Kierkegaard

La estética es la belleza, la perfección, de ahí se deriva el humanismo, que es la vida, todo lo que nos rodea y tiene vida, hace la estética.

Solo cuando se vive Todo el pensamiento de Kierkegaard éticamente tendrá la propia es una reacción contra el idealismo y

belleza, verdad, importancia, seguridad”. Es asi que tenemos una estética encargada en una vida regulada por principios éticos, en la búsqueda de la realización de si mismo.

la religiosidad formalista de la Iglesia oficial danesa y su teología fuertemente dominada por el hegelianismo. Kierkegaard lo hace en nombre del valor del individuo y de una fe personal y trágica.

Schopenhauer La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo.

Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y elvedanta. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía «antihegeliana».

Estética formalista

La teoría formalista implica que los valores estéticos pueden sostenerse por su cuenta y que el juicio del arte puede ser aislado de otras consideraciones tales como las éticas y sociales. Se le da preponderancia a las calidades puramente formales de la obra; es decir, aquellos elementos visuales que le dan figura: la forma, la composición, los colores o la estructura.

La estética, la cual fundamentalmente se define como una teoría filosófica de la belleza formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano, a todo aquello que afecte negativamente a los valores fundamentales del hombre de la humanidad.

La estética se configura en Se diferencia por ser el objeto primer lugar como actividad fundamental de la estética que es teórica basada en los

Benedetto Croce

sentidos, en las también la ciencia de la expresión es representaciones e el lenguaje. intuiciones que tenemos de la realidad.

Idea de hombre Autor

semejanzas

diferencias

Platón

Hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana.

Platón defendió un claro dualismo ontológico, creyendo en la existencia de dos tipos de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. En el Mundo Sensible encontramos las realidades individuales, materiales, temporales, espaciales, multiplicidad, cambio, generación y destrucción; es el conjunto de cosas perceptibles por los sentidos.

Aristóteles

La confianza plena en la razón humana, Este sería un ejemplo en el pensamiento de Aristóteles: No se es decir, que la razón es la única puede decir que porque conozcas facultad que puede llevar al hombre al conocimiento de la verdad. Esta no se la idea de hombre, por ejemplo, opone a la fe, si no a los sentidos, a la conoces a todos los hombre, o la imaginación y a la pasión, ya que estos idea de bolígrafo, eso no quiere pueden ser engañosos. decir que todos los bolígrafos sean iguales.

Periodo Helenístico

Ideal de esta ciudad no le siguió el surgimiento de otros organismos políticos dotados nueva fuerza moral, capaces de originar nuevos ideales, inestables e incapaces de construir un punto de referencia para la vida moral. de los hombres.

San Agustín

Las ideas fundamentales sobre el En el ser humano existen dos hombre, y por otro lado su falta de sustancias distintas una espiritual y otra sistematizo es más cercano al material. La realidad más importante es

Por la inestabilidad de la época, la seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las grandes aspiraciones del momento.

modo de hacer filosofía hoy, que el alma concibiendo el cuerpo como un al de otras épocas. mero instrumento del alma. El hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo racional y terrestre. Estética escolástica

Pero de otra, responde al postulado general de la filosofía moderna, que exige al hombre bastarse a si mismo, no apoyarse en un mundo de realidades superiores, en un orden sobrenatural.

Para la Escolástica (en general, aunque habría que hacer algunas salvedades) no existe el « concepto» de Hombre ... ni tampoco principio de «individuación» ... sino que lo más parecido sería el «nombre» que remite a una polémica con los «universales».

Estética y Humanismo

Cuando el hombre estudia, de hecho, la belleza de las cosas del mundo o la estructura de las obras de arte creadas por el ingenio humano, lo hace siempre dentro de la vivencia subjetiva que caracteriza.

Alberti y la estética clásica

El hombre está impaciente por La clase social con la que Alberti se extender el poder sin límite de su relacionará es la pensamiento sobre el mundo. alta burguesía culta florentina. Trabajó al servicio de los mecenas más El hombre del renacimiento importantes de su época: el papado, celebra los sentidos, busca los Este en Ferrara, recrear las cosas tal como se los Gonzaga en Mantua, presentan al ojo humano con la los Malatesta en Rímini. intención de recuperar el espacio terrestre

El h. renacentista forja las bases del hombre moderno y de una falaz separación del mundo de la experiencia y de lo suprasensible, sobre cuyo supuesto se va a montar una imagen unilateral del hombre. El h. renacentista insiste en la dignidad y en los valores del hombre educado liberalmente, por Existe fe en el hombre: la idea de eso lega una concepción educativa de que merece la pena pelear por la notable influencia, las «humanidades». fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.

Kierkegaard

En que el hombre se afirma cada vez mas en el amplio tejido de las relaciones humanas, el hombre descubre en sí mismo la verdad, que es la subjetividad (individualismo).

Schopenhauer

Es aquel hombre capaz de producir una obra dirigida a la contemplación de la idea platónica, de la cosa en sí kantiana, de la muerte momentánea del individuo sumiso de sus relaciones y su causalidad, capaz de sumergirse en lo universal, al modo budista.

Estética formalista

En La Idea del Hombre, Nicol elabora un bosquejo filosófico de la condición humana, estableciendo previamente una morfología de la historicidad y de la temporalidad. Tradicionalmente se considera el cuerpo ser temporal y el espíritu intemporal.

Benedetto Croce

El hombre se integra en la historia con su individualidad bien recortada y no como componente mutable de un proceso (Nicol, 1989, p. 185). La dialéctica pasa entonces a ser un proceso absolutamente personal que enfrenta al hombre con el hombre mismo, aunque con un fin más bien difuso.

Por ejemplo, esclarece el instinto social del hombre con el caso de los puercoespines, que en los días fríos de invierno se apiñan entre sí para calentarse, pero como se clavan unos a otros las espinas, tienen que volver a separarse, arrojados de aquí para allá entre dos males.

La acción independiente del hombre individual siempre es, como norma, consciente. Al menos interesa socialmente en tanto que es consciente. La conducta animal del hombre no interesa a los efectos históricos. Ahora bien, al actuar (estos hombres) chocan las distintas voluntades, de modo que se forma un paralelogramo de fuerzas del que surge una resultante, resultante que es, como norma, algo que nadie quería.

Los hechos políticos, científicos, El principio fundamental de su filosofía

técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.

es que la actividad espiritual (mental) constituye la realidad absoluta. El hombre no posee nada más que la experiencia inmanente de su espíritu. No existe mundo objetivo fuera de la conciencia subjetiva que posee la mente de su propia actividad, que adopta dos formas: una intelectual y otra práctica. La actividad intelectual se divide a su vez en intuición (arte) y abstracción (filosofía); la actividad práctica de la mente se divide por su parte en economía y ética.

Concepto de sociedad Autor

Semejanzas

Diferencias

Platón

La sociedad debe regirse por una armonía presidida por la idea de bien y solo puede ser gobernada por quienes conocen el mundo de las ideas

A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre los individuos, para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano.

Aristóteles

. Las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio

Aunque en Aristóteles no alcance la misma dimensión que en Platón también formará parte importante de su obra; Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad

social en el que se ha de perfecta o justa, lo que le desarrollar la vida del hombre. interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre.

Periodo Helenístico

San Agustín

Estética escolástica

Estética y Humanismo

La originalidad de la sociedad helenística se basa en su diversidad, al intentar integrarse, bajo un sistema intencionalmente unificador, un conjunto de pueblos de tradiciones distintas. En gran medida, se trató de conservar en La justicia social consiste entonces en la armonía entre cada caso las estructuras existentes en los territorios las distintas clases de la conquistados, pero sociedad. El estado ideal de había que una mente sana en un cuerpo necesariamente sano, requiere que el intelecto contar con un elemento nuevo formado por los griegos, cuyos controle los deseos y las rasgos sociales se habían pasiones. modificado en contacto con los macedonios. Al aumentar la riqueza, ésta quedó mal repartido, incrementándose el valor de las cosas sin que progresara el salario de las clases desheredadas.

En la base de la sociología neo tomista figura la utópica y reaccionaria idea de una tercera sociedad, mas progresiva y más justa que el capitalismo y que el socialismo, una sociedad en la cual la Iglesia estará en el poder.

Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones en y entre las diversas comunidades, la filosofía social apunta a saber

San Agustín define la sociedad civil o la república como “una reunión (de hombres) asociada por un reconocimiento común del derecho y por una comunidad de interes” Explica el “derecho” por “justicia” y no por “ley, e insisteen que no es posible administrar ninguna república sin justicia, pues donde no hay justicia no hay derecho y viceversa. En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racionalconceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística

cómo deben ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. El humanismo actual mucho tiene que ver en esteartículo me propongo analizar el Humanismo en el Renacimiento jurídico actual ante una sociedad normativa, en la ilustración, y en el mundo contemporáneo. Alberti y la estética clásica

Además, según Alberti: "...el artista en este contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos". Una idea heredera del enciclopedismo medieval de los doctos, pero adaptada a la vanguardia humanista. Es difícil dar una definición clara y universal de la sociedad. En su sentido menos controvertido, por la vaguedad de su amplitud, podemos definirla como el campo de las relaciones intersubjetivas o humanas de comunicación.

Kierkegaard

En un sentido amplio, es un conjunto de individuos, pueblos, naciones, etc. En un sentido estricto, cuando se habla de sociedad, se hace referencia a un conjunto de personas que poseen una misma cultura y tradiciones, y se ubican en un espacio

así como buena parte de la filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente dicha.

y tiempo determinados.

Schopenhauer

Estética formalista

Benedetto Croce

El concepto de sociedad se ha clarificado actualmente en dos sentidos principales: como nuestro término más general para el cuerpo de instituciones y relaciones dentro del cual vive un grupo de gente relativamente grande. Es un termino que describe a un grupo de ínvidos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Ocupa un lugar estelar en la discusión actual en lasciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones....


Similar Free PDFs