Valores Universales y Valores Relativos PDF

Title Valores Universales y Valores Relativos
Author Juan Orihuela
Course Ética
Institution Preparatoria UNAM
Pages 4
File Size 141.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 176

Summary

Valores Relativos:
Solidaridad: Colaboración en las personas, aquel sentimiento que mantiene a las personas
unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no
resulta fácil salir.
Valores Universales:
Responsabilidad: La responsabili...


Description

Orihuela Castillo Juan Daniel 506

Valores Universales y Valores Relativos Valores Relativos: Solidaridad: Colaboración en las personas, aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. Tolerancia: Aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Cooperación: Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. Respeto por la vida: Respetar la vida significa vivirla, observarla y disfrutarla.

Valores Universales: Responsabilidad: La responsabilidad es la cualidad que tiene aquel individuo que cumple sus obligaciones o promesas y asume las consecuencias de sus actos. Bondad: Inclinación o tendencia natural a hacer el bien. Respeto: Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia Valentía: Determinación para enfrentarse a situaciones arriesgadas o difíciles Amor: Sentimiento de intensa atracción emocional y sexual hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común Confianza: Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada Amistad: Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia.



Valores relativos: Los valores relativos son aquellos cuyos sentidos varían a partir de diferentes circunstancias y contextos en los que se desenvuelve un individuo. Son valores que no están condicionados a una estructura fija e invariable. Los valores relativos no son comunes en todas las sociedades.



Valores Universales: conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen considerar innatos a la naturaleza humana. Los valores universales son objeto de estudio de la ética, la moral y la filosofía.

Valores Universales Amistad: es la estima entre personas que les permite poder establecer vínculos mucho más estrechos de convivencia. Sardónicamente Ambrose Viere (1906) expone que amistad de la siguiente forma: barco lo bastante grande como para llevar a dos con buen tiempo, pero a uno solo en caso de tormenta. Confianza: sensación de seguridad en uno mismo hacia una persona o cosa. Amor: es una manifestación de los seres vivos hacia todo aquello que represente la belleza y el bien. Un ejemplo de este objetivo en común hacia la belleza es la capacidad de trabajar activamente por mi libertad y por la de otro, aunque en esa libertad no se incluya a alguien más, decidimos compartirla. Justicia: es dar algo a alguien que esté capacitado para tenerlo. Libertad: es la capacidad de actuar según la propia voluntad sin que esto implique dañar la libertad de otra persona y siendo consciente del precio que conlleva. Bondad: es la inclinación natural para hacer el bien e indica blandura y apacibilidad de genio y el bien es el origen de todo Ser. Honor: es la cualidad que orienta al ser humano a un estricto cumplimiento de sus responsabilidades consigo mismo y con los

Valores Relativos Honestidad: Tomemos como situación base que una persona está huyendo de otra persona y, casualmente, nosotros hemos visto hacia dónde huye esta persona. El individuo que está buscando a esta persona nos pregunta si sabemos hacia dónde fue. Entonces, ¿qué hacemos: decimos dónde está la persona u ocultamos la información. En la situación presentada, carecemos de información que nos indique cómo procede Respeto por la vida: En este ejemplo, consideremos que un individuo X causó la muerte de un individuo Y. ¿Su comportamiento fue moral o inmoral? La religión cristiana señala que uno de los mandamientos de la ley de Dios es “no matarás”; entonces: ¿podemos decir que el comportamiento de X es amoral? La respuesta es que es relativo y depende de las circunstancias en que dicho acto se llevó a cabo. Imaginemos que el individuo X estaba siendo atacado por el individuo Y; la vida de X estaba en peligro por lo que intentó defenderse y golpeó a Y, que murió accidentalmente. En este caso, X actuó en defensa propia mientras que Y demostró no tener respeto por la vida de los demás al atacar a X.

demás, así el honor corresponde a un símbolo de la vida virtuosa y pertenece al inconsciente colectivo como un valor universal esencial en el arquetipo de héroe. Fraternidad: es la unión y buena correspondencia entre los seres humanos, es decir, entre hermanos o los que se tratan como tales. Honestidad: corresponde a las personas que tienen un grado de autoconciencia significativo y que es coherente con lo que piensa y hace. Es un valor universal que incluye la sinceridad y la rectitud. Este valor procura evitar los engaños hacia los demás y hacia sí mismo, es por eso por lo que corresponde también al autoconocimiento. Respeto: una capacidad que requiere poder atribuir a los demás un valor similar al propio para así reconocer desde ese punto sus derechos y responsabilidades. Es un valor universal que implica el poder reconocer la existencia de los demás, reconocer sus necesidades y sus intereses, por tanto, este valor es recíproco. El respeto implica aceptar que existe una gran diversidad de ideas, costumbres y opiniones.

En esta situación, podemos decir sin lugar a duda que el comportamiento del asaltante era amoral. Por su parte, no podemos juzgar a la víctima, quien solo intentaba salvaguardar su vida. Tolerancia: Es una de las grandes paradojas que muchos intelectuales, pensadores o políticos se preguntan: ¿Hay que ser tolerantes con los intolerantes? Esta paradoja fue descrita por el filósofo austríaco Karl Popper en 1945, justo el año que finalizó la II Guerra Mundial, un contexto muy significativo por lo que acababa de ocurrir en Europa con la llegada de los nazis al poder y el posterior conflicto bélico. La política, libertad de expresión, minorías o democracia son algunos de los conceptos que se ven inmiscuidos en este valor relativo.

Desde la ética a la epistemología, la ciencia a la religión, la teoría política a la ontología, las teorías del significado e incluso la lógica, la filosofía ha sentido la necesidad de responder a esta idea vertiginosa y aparentemente subversiva. Las discusiones sobre el relativismo a menudo también invocan consideraciones relevantes a la naturaleza misma y la metodología de la filosofía y a la división entre los llamados campos “analíticos y continentales” en filosofía. Y todavía, a pesar de una larga historia de debate que se remonta a Platón y de una redacción cada vez más extensa, todavía es difícil llegar a una definición acordada de qué es, en el fondo, el relativismo y qué importancia filosófica tiene.

Los relativistas característicamente insisten, además, en que, si algo es relativamente así, entonces no puede haber un punto de vista independiente del marco desde el cual se pueda establecer la cuestión de si la cosa en cuestión es así. El relativismo ha sido, en sus diversas formas, una de las doctrinas filosóficas más populares y vilipendiadas de nuestro tiempo. Los defensores lo ven como un presagio de la tolerancia y la única postura ética y epistémica digna de la mente abierta y tolerante. Los relativistas a menudo afirman que una acción, juicio, etc., es moralmente necesario para una persona. Por ejemplo, si una persona cree que el aborto es moralmente incorrecto, entonces es incorrecto para ella. En otras palabras, sería moralmente incorrecto que Laura abortara si Laura creyera que el aborto siempre es moralmente incorrecto. De acuerdo con los relativistas, también sería moralmente incorrecto si Laura abortara cuando creyó que era incorrecto que solo ella tuviera uno. En resumen, los relativistas no tienen que abandonar la objetividad de los juicios morales, pero tienen que renunciar a otros conceptos clave, como el universalismo.

Bibliografías: "Valores universales". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-universales/ Consultado: 21 de enero de 2021 "Valores relativos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-relativos/ Consultado: 21 de enero de 2021 ¿Are values such as morality relative instead of definite? Recuperado el 21 de enero del 2021, de quora.com....


Similar Free PDFs