Belleza y moda - Ensayo PDF

Title Belleza y moda - Ensayo
Author Diego Pluas
Course Genero E Inclusión Social
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 3
File Size 53.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 153

Summary

Ensayo...


Description

Belleza y Moda

Comúnmente, la belleza es entendida como la característica de una cosa que captamos a través de los sentidos, percibimos y nos produce una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. En este sentido, la belleza proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. La belleza es interpretada como armonía, simetría. Sin embargo, la percepción de la belleza está ligada a las construcciones sociales de la misma, la belleza está sujeta al momento histórico que atravesamos, por ejemplo, en la antigüedad la gordura era sinónimo de salud y belleza, en la actualidad la delgadez extrema. En la antigüedad la belleza estaba relacionada a la naturaleza, ahora a los centros comerciales, es decir, la belleza depende de los ojos de quien la mira, por lo tanto es subjetiva, porque aún si consideramos la simetría como referencia, hay muchas cosas de la naturaleza que no son simétricas y son consideradas bellas, y figuras geométricas de perfecta simetría que causan tedio. Desde esa óptica es difícil establecer de manera rígida qué es bello y qué no, sin embargo, la cultura influye tanto en nuestros criterios de belleza, que por épocas hay cosas que a la mayoría le han parecido bellas. La moda por otro lado, es una tendencia repetitiva en cierto grupo o grupos sociales que dura determinado tiempo, producto de ello vemos ahora las diferencias de la moda en los 50, 60, 70, 80, 90… nos es fácil darnos cuenta de cuando una película es antigua por la vestimenta, el peinado, el maquillaje de los actores y actrices, la música que escuchaban, los carros que usaban y las casas que tenían. En un mundo globalizado en el que importa más el dinero que la salud y el bienestar, los criterios de belleza y moda están vinculados a la rentabilidad que le puedan ofrecer a los empresarios. las mujeres son el objeto principal de este negocio y producto de toda esa difusión de los parámetros de belleza y moda, sueñan con ser delgadas a toda costa, lo que implica un gran movimiento comercial: cremas reductoras, máquinas de ejercicios, pastillas para bajar de peso, bebidas y comidas light, fajas, cirugías. Sueñan con mil carteras que no necesitan, mil zapatos que no tendrán tiempo de usar y que muchas veces son un símbolo más de opresión y sumisión ya que los tacos que son los más usados, representan no sólo incomodidad, reducida movilidad, sino también pueden dañar los huesos de los pies, afectar la columna. La belleza podríamos decir también que está ligada a la moda, ya que la moda es una tendencia masiva de determinada época, la belleza o lo que se entiende por bello es similar, antes estaban de moda los diseños cálidos, en armonía con la naturaleza, ahora lo frío, impersonal.

Envejecer no se considera bello en la actualidad en parte porque con el tiempo las mujeres adquieren mayor poder y porque los lazos entre las generaciones de mujeres pueden resultar peligrosos. Así las mujeres maduras temen a las jóvenes y las jóvenes a las maduras en cuanto a físico se refiere. Al no poder identificarse unas generaciones de mujeres con otras, seguimos siendo vulnerables a la aprobación externa. También mantenerse jóvenes implica un buen negocio para las grandes industrias. En ”El mito de la belleza”, Naomi Wolf habla claramente de la asignatura pendiente hoy en día de las mujeres por luchar por el más básico de los derechos que es el decidir libremente sobre nuestros cuerpos sin imposiciones sociales, culturales, políticas y económicas, exigirnos a nosotras mismas esa necesidad urgente de imponer a la sociedad la soberanía sobre nuestros propios cuerpos. Como argumenta en su libro “Reacción” Susan Faludi: “Durante la década de los 80, la industria de la belleza promovía un “retorno a la feminidad”, un florecimiento de todas esas cualidades femeninas innatas supuestamente suprimidas en la década feminista de los 70. Pero las caracteristicas “femeninas” que más celebrara la industria eran groseramente antinaturales, logradas con medidas crecientemente duras, punitivas y poco saludables.” Es necesario entender que la belleza no debe ser una imposición, debe ser el producto de la apreciación personal de determinada cosa o de determinado ser, debemos aprender a no mirar con los ojos de los demás. Humberto Eco explica que también la fealdad está sujeta a la cultura y época, aunque siempre está relacionada con lo asqueroso, muy asimétrico, defectuoso o maligno. Si vemos a una persona hermosa tendemos a asumir que es buena, y si es fea, es mala. También esto está ligado a otros temas culturales como la discriminación, el diablo suele ser negro y los ángeles y dios son blancos, los mestizos ni aparecemos. También la moda debe ser entendida como algo pasajero, no necesitamos tener los zapatos del momento o el carro del año para ser felices, más bien eso nos puede generar deudas que nos amarguen la vida, generalmente las modas también son impuestas por la cultura para beneficiar a unos cuantos. La moda se refleja incluso en actitudes, como publicar en Facebook todo lo que se hace, digamos que ya los diarios en físico y privados pasaron de moda, ahora están en boga los virtuales y públicos, así como el hecho de chatear todo el tiempo y expresar los sentimientos on-line en lugar de frente a frente, lo que abre el debate en torno a si la tecnología a mejorado o empeorado las relaciones interpersonales.

Nuestro cuerpo refleja nuestra biografía personal y nuestra trayectoria, debemos aprender a aceptarlo y valorar nuestro propio cuerpo en las diferentes etapas de su vida. Es nuestro refugio y el que nos permite sentir, desear, expresarnos y querer, por ello debemos cuidarlo y apreciarlo. No someterlo a las ideas de belleza que la sociedad imponga. Debemos aprender a vivir y sentir de forma autónoma y construir así una imagen de nosotras mismas autosuficiente e independiente de normas estéticas impuestas: construir nuestra propia imagen en base a cualidades y valores. Como afirma en “Solas” de Carmen Alborch, el paso del tiempo hace

que muchas mujeres se sientan más libres y sabias. Tranquilas, sin guerras interiores, satisfechas, y de esa satisfacción intima surge la nueva idea de belleza. La aceptación y la estima propias son el mejor remedio para protegernos del acoso que impone el mercado de la imagen. Lourdes Ventura. Es necesario ver a la moda como algo impuesto y aceptar sólo lo que permita desarrollarnos como seres humanos, todo lo demás desecharlo y crear nuestra propia moda, nuestro propio estilo, nuestras propias normas de vida, de vestimenta, de belleza. La belleza debe ser un estímulo placentero y no una exigencia....


Similar Free PDFs