Los valores y las actitudes éticas PDF

Title Los valores y las actitudes éticas
Course Ética
Institution Bachillerato (México)
Pages 4
File Size 291.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 150

Summary

Los valores y las actitudes éticas...


Description

Los valores y las actitudes éticas Toda comunicación oral con una intención ética requiere un potencial generador de valores, como son la verdad, el valor, la confianza y el autodominio, que a la vez originan actitudes y conductas positivas, que funcionan como fortalezas del comunicador. Verdad Hablar con la verdad es un principio moral que todo comunicador debe seguir. Reconocer como verdadero lo que decimos contribuye a generar seguridad en nosotros y confianza en quienes nos escuchan, propiciando credibilidad en el proceso comunicativo. La verdad debe ser el fundamento de cada uno de sus actos: “Nunca habla mejor el orador que cuando parece hablar con verdad”.

El Valor Así como la verdad es la aptitud de la conciencia que nos ayuda a descubrir las intenciones, el valor es la fuerza positiva que fortalecerá nuestra actitud para realizar acciones. El valor se manifiesta en la actitud firme y resuelta de alcanzar las metas a pesar de los obstáculos. Confianza La confianza implica tener fe, para convencernos de que no se debe desperdiciar tiempo pensando en los obstáculos o las actitudes negativas que se pueden presentar. La confianza fortalece el conocimiento de nosotros mismos, además, genera más fuerzas en sentido positivo y, en consecuencia, actitudes éticas. El Autodominio El autodominio logra la superación, pues implica actitudes de rectificación de todo procedimiento desventajoso o negativo detectado en la comunicación, de ahí que sea necesario obligarnos a pensar primero y después hablar. Es serenidad, es la fuerza positiva que desarrolla el control de nuestros

actos. Es común que en ciertas situaciones la emotividad, el apresuramiento y otros impulsos desordenados nos impidan exponer nuestras ideas con cordura, claridad y fluidez. La Justicia Justicia es la fuerza que promueve la aptitud de la solidaridad humana. Será justo el comunicador que enfrente sus actos, teniendo en cuenta que su proceder es digno de su semejantes, pues la injusticia genera desconfianza y destruye la convivencia social pacífica. Justicia, para un comunicador, es tener conciencia de lo que habla y hace obedeciendo a valores propios de los semejantes. Su dirección es opuesta a la de actitudes egoístas e individuales Contravalores y actitudes negativas Estos surgen cuando no nos sentimos seguros o lo suficientemente preparados y empezamos a crear pensamientos perjudiciales o pesimistas generado los contravalores o actitudes negativas Estos son: El miedo Timidez Miedo: El miedo puede implicar una ventaja y a la vez una desventaja ya que el miedo tiene la función de alertarnos y prepararnos para lo que viene, pero si nos dejamos consumir por el miedo nos agobiamos y nos bloqueamos mentalmente provocando que no llevemos a cabo la comunicación. El miedo surge debido a lo desconocido, a lo peligroso, por diversas factores que para el sujeto pueden generar miedo y esto provoca ciertas reacciones físicas o mentales y un claro ejemplo es el nerviosismo. Un factor muy importante cuando sentimos miedo generamos nerviosismo y en consecuencia empezamos a decirnos que no nos encontramos en dicho estado. En esta situación lo ideal sería aceptar que nos encontramos nerviosos pues esto permitirá que nos relajemos, además, en casos de este tipo se debe ejecutar acciones como respirar profundamente y siempre tener en cuenta técnicas de relajación. Timidez: Es el temor o cobardía que sentimos al estar en cierta situaciones que son de gran importancia para nosotros debido a nuestra inseguridad. La timidez tiene diversas causas, y se da en muchísimas circunstancias ya que el sujeto aun estando preparado puede sentir nerviosismo. La timidez puede provocar que durante la comunicación no se puedan expresar las ideas claramente o que la persona que esté

transmitiendo un mensaje solo este pensando que van a decir de ella si se equivoca, si se traba al hablar, como se ve físicamente, entre otros factores.

El conocimiento de mi mismo Es el conocer nuestras potencialidades y límites para formarnos un “autoconcepto”, el cual es la conciencia, conocimiento que posee el individuo de su existencia, de sus actos y de su relación con el mundo exterior. En la comunicación oral el autoconcepto es muy importante ya que puede darnos ventajas o desventajas para interactuar con las demás personas. De forma general existen dos tipos de autoconceptos, los cuales son: ● Autoconcepto positivo: Nos ayuda a generar mayor empatía y seguridad con las demás personas. La persona que tiene un autoconcepto positivo a menudo creerá o se sentirá superior a muchos, tratara de sobresalir y hacerse notar, lo cual fomenta la interacción con las demás personas, siendo así un comunicador competitivo.

● Autoconcepto negativo: Llega a obstruir la comunicación con otros. La persona que tiene un autoconcepto negativo tiende a pensar, creer y sentir que es torpe para hablar. Desarrolla una conciencia negativa de sí misma, que se refleja en un comportamiento inadecuado en situaciones en las que deba decir algo, proporciona desventajas a la interacción y no es un comunicador competitivo. La prestancia en la comunicación La manera de conducirnos ante los demás (forma cómoda y segura) y conforma la imagen que los demás tienen de nosotros. Se relaciona con los accesorios y su influencia en los receptores. La manifestación de un comportamiento es la suma de habilidades, actitudes y valores. La personalidad conforma lo que habla, piensa y hace. Se pierde prestancia cuando: *Se actúa en forma inadecuada e irrespetuosa * Se utiliza un lenguaje impropio (contextos y situaciones) *Hay pérdida de seguridad o confianza en sí mismo

La personalidad y sus componentes La personalidad se considera un elemento de gran influencia en toda actividad social. Específicamente en los estudios de relaciones humanas se ha demostrado que los rasgos relacionados con una personalidad sociable, de apertura hacia los demás o extrovertida han sido un factor común constante para el éxito profesional en la comunicación. Componentes de la personalidad ● Factores físicos: Los factores físicos se derivan de nuestra conformación racial y biológica, sexo, estructura ósea, forma corporal, tamaño, color de piel, ojos y pelo, etcétera. ● Factores intelectuales: Los factores intelectuales se refieren al modo de pensar o razonar de cada individuo: los conocimientos adquiridos, el tipo de ideas que generamos, los temas de que hablamos y el lenguaje mediante el cual nos expresamos, así como las creencias y los valores que sustentan nuestra forma de pensar. ● Factores emotivos: Los factores emotivos se reflejan a través de lo que nos gusta y de lo que nos repugna; de lo agresivos o dóciles que nos mostramos ante las cosas o situaciones; de la alegría o tristeza; de si toleramos bromas, de si manejamos el sentido del humor o nos enfadamos, etcétera. En general, los factores emotivos, unidos al razonamiento en cierto contexto social, conforman el estado psicológico de cada persona. ● Factores sociales: Los factores sociales se refieren a la forma de relacionarnos con otros dentro de un grupo, así como a la manera en que observamos las reglas, cumplimos las normas y seguimos patrones de comportamiento aprendidos en la sociedad en la que estamos inmersos. Es mostrar una “forma de ser” en cada contexto en el que interactuamos....


Similar Free PDFs