Cuestionario Derecho Mercantil PDF

Title Cuestionario Derecho Mercantil
Course Derecho Mercantil
Institution Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Pages 3
File Size 51.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 149

Summary

Cuestionario sobre la materia de derecho mercantil
Profesor Juan Rodriguez Ramos ...


Description

CUESTIONARIO DERECHO MERCANTIL 1.- ¿Cuáles son los criterios que la doctrina utiliza para definir al derecho mercantil como sistema de normas jurídicas? Criterio material y Criterio formal.

2.- ¿Cuáles son los dos aspectos que incluye el criterio material? Criterio objetivo y criterio subjetivo.

3.- ¿Cuáles son los problemas que implica definir el derecho mercantil como sistema de normas jurídicas con base en un criterio material? Porque no permite determinar el campo de aplicación del derecho mercantil. Este no solo regula al comercio en sí mismo, sino también a otras actividades que de alguna manera están relacionadas con el comercio, tales como la industria, la agricultura, la ganadería y la pesca, por mencionar algunos.

4.- ¿En qué consiste el criterio formal? La forma que reviste un acto sin importar su esencia.

5.- Enuncie una de las definiciones del derecho mercantil como sistema de normas jurídicas propuestas por la doctrina. Son actos mercantiles aquellos que el legislador determina como tales, sin importar su esencia.

6.- Defina al derecho mercantil como disciplina jurídica. Es el estudio sistematizado de un conjunto de normas jurídicas que regulan a determinados actos jurídicos calificados por el legislador como mercantiles, y a aquellas personas que realizan dichos actos.

7.- ¿Cuáles son los criterios para justificar la autonomía del derecho mercantil? Autonomía científica y didáctica Autonomía legislativa Autonomía jurisdiccional

8.- ¿Cuáles son los grados de separación entre el derecho civil y el derecho mercantil que la doctrina ha identificado? Separación del derecho subjetivo Separación de derecho adjetivo Separación jurisdiccional *De estos criterios se desprenden tres grados de separación del derecho privado Separación máxima Separación media Separación mínima Unidad del derecho privado

9.- ¿Cuáles son las características de una ley privativa? Se refieren a personas nominalmente designadas, atendiendo a criterios subjetivos y por el hecho de que después de aplicarse al caso previsto y determinado de antemano pierden su vigencia, encontrándose prohibidas por el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 10.- ¿Por qué las leyes privativas están prohibidas por la constitución federal? Porque al aplicarse en un individuo, a un grupo o a una situación especial se quebrantaría el principio de igualdad. 11.- ¿Cuáles son las características de una ley especial? Se aplican a una o a varias categorías de personas relacionadas con hechos, situaciones o actividades específicas, sí se encuentran investidas de las características de generalidad, abstracción y permanencia, dado que se aplican a todas las personas que se colocan dentro de las hipótesis que prevén y no están dirigidas a una persona o grupo de ellas individualmente determinado, además de que su vigencia jurídica pervive después de aplicarse a un caso concreto para regular los casos posteriores en que se actualicen los supuestos contenidos en ellas, no transgrediendo, por tanto, el citado precepto constitucional. 12.- ¿Por qué el derecho mercantil es un derecho especial y no una ley privativa? Porque es un área especializada del derecho porque sus normas regulan una categoría de actos jurídicos (actos de comercio) y una categoría de personas (comerciantes); al interior de esa categoría el tratamiento es universal.

13.- ¿Con base a la clasificación del profesor García Máynez de las fuentes del derecho en general, cuales son las tres clases de fuentes de derecho mercantil? Fuentes formales: La ley, la costumbre, la jurisprudencia, principios generales del derecho y la doctrina

Fuentes reales Fuentes históricas

14.- ¿Cuáles son las leyes que rigen al derecho mercantil en México? Código de comercio Ley general de sociedades mercantiles Ley general de títulos y operaciones de crédito Ley de navegación y comercio marítimo Ley sobre el contrato de seguro Ley federal de correduría publica Normas Oficiales Mexicanas (NOMS)

15.- ¿En qué consiste el sistema de supletoriedad de las leyes mercantiles? El sistema de supletoriedad general está determinado por el código de comercio el cual establece a su vez un sistema de supletoriedad para normas sustantivas y un sistema de supletoriedad para nomas adjetivas.

16.- ¿Que son los usos mercantiles? Los usos, son disposiciones autónomas e independientes. Se clasifican en: * Convencionales nos permiten conocer la voluntad de las partes en las relaciones comerciales (Contratos) * Normativas implican el resultado de la práctica habitual de los comerciantes. Los usos nos sirven como fuente subsidiaria de DM, algunos autores consideran que son la primera fuente ya que este nace de los usos y costumbres y no del Derecho Legislativo....


Similar Free PDFs