Fuentes del derecho mercantil PDF

Title Fuentes del derecho mercantil
Course Derecho Mercantil
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León
Pages 3
File Size 121 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 160

Summary

cuestionario sobre las fuentes del derecho mercantil en nicaragua...


Description

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Nombre: Larissa Junnieth Tijerino Pozo Carnet: 20190100661 Carrera: Administración de Empresas. Asignatura: Derecho Mercantil Docente: MSc. Marlón López. Fecha: 21/09/2020

1. ¿cuáles son las fuentes del derecho mercantil? En Nicaragua las fuentes del derecho mercantil se dividen en 3: Fuentes formales: -La ley -Tratados aprobados por el congreso. -La jurisprudencia. Fuentes materiales: -Usos y costumbre. -Doctrina jurídica. Fuentes supletorias: Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil: De aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código de Comercio y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil Federal y de aplicación especial, consagradas en las disposiciones especiales mercantiles.

2. ¿Cómo se clasifican los usos y costumbres mercantiles? Se clasifican en 3: Usos y costumbres de carácter imperativo: Estos cuentan con un valor vinculante, ya que han sido plasmados en normas nacionales, por lo que su carácter obligatorio resulta obvio. Se trata, por ejemplo, de convenios internacionales cuyas soluciones han sido integradas en la legislación estatal de algún país. Usos y costumbres contractuales: proporcionan herramientas a los operadores del comercio para, si así lo deciden, hagan uso de estas a la hora de elaborar sus contratos. Usos y costumbres interpretativas: sirven esencialmente para clarificar términos comerciales ambiguos o colmar posibles lagunas del Derecho positivo.

3. Explicar todo lo relacionado con la ley mercantil (LEX MERCATORIA) La lex mercatoria surge desde la edad media, en las ferias hecha para imponer orden en las relaciones entre los comerciantes de manera uniforme mediante la obligación de los usos y costumbres mercantiles. La lex mercatoria ha evolucionado hasta hoy en día que constituye un conjunto de normas jurídicas, escritas o no, aun incompleto que rige las relaciones internacionales de comercio como ordenamiento independiente del derecho positivo de los estados. Estas se manifiestan mediante distintas maneras:     

Usos y costumbres de comercio internacional Contratos tipo Condiciones generales de venta Principio de la voluntad contractual Decisiones arbitrales

4. ¿Qué son sujetos del derecho, que son actos de comercio Los sujetos del derecho: se trata de aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través de la ley. Todas las personas, ya sean físicas o jurídicas, son sujetos de derecho. Son sujetos del derecho mercantil: El comerciante individual, el comerciante social, los auxiliares del comerciante, el factor, el dependiente, el comisionista, el agente del comercio, el corredor. Actos de comercio: es el acto jurídico que distingue entre casos que entran en la órbita del derecho mercantil y aquellos propios de la rama civil Existen, de todas formas, actos mixtos (con un doble carácter). El acto de comercio se refiere a la adquisición por medio de un pago, de un producto o de los derechos sobre ese producto para obtener un lucro posterior. Este concepto se puede aplicar sobre las cosas muebles, es decir, todas las cosas que pueden ser movilizadas sin que su estructura cambie.

5. ¿Con qué otras ramas del derecho se relacionan con el derecho mercantil? El derecho mercantil se relaciona con otras ramas del derecho como:      

Derecho civil Derecho del trabajo Derecho fiscal Derecho aduanero Derecho constitucional Derecho penal...


Similar Free PDFs