Fuentes DEL Derecho Mercantil fuentes formales PDF

Title Fuentes DEL Derecho Mercantil fuentes formales
Author Fco. Omar
Course Derecho
Institution Universidad del Valle de México
Pages 4
File Size 140.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 153

Summary

Las fuentes del Derecho mercantil son el origen de una norma o disposición de comercio, una norma es considerada de naturaleza comercial cuando tiene carácter de obligatoria dentro del marco jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el derecho Mercantil....


Description

UNIVERS IDAD DEL VALLE DE MÉXICO

TAREA 2 ANTECEDENTES DEL DERECHO MERCANTIL

DERECH O DEL COMERC 18/05/202 IO 1 FERNAN DEZ MENDOZ A EDGAR

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Las fuentes del Derecho mercantil son el origen de una norma o disposición de comercio, una norma es considerada de naturaleza comercial cuando tiene carácter de obligatoria dentro del marco jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el derecho Mercantil. La fuente del derecho comercial por excelencia es la legislación mercantil, una ley puede considerarse de naturaleza mercantil cuando el legislador le ha otorgado esa calidad y cuando la materia de la cual se trate, se encuentre en esa categoría, en virtud de disposiciones de materia de comercio. Legislación Mercantil. Son fuentes del derecho mercantil: • Código de Comercio. • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. • Ley General de Sociedades Mercantiles. • Ley de Concursos Mercantiles. • Ley de quiebras y Suspensión de pagos. • Ley de Comercio Exterior. • Ley de Instituciones de Crédito • Ley de la Propiedad Industrial.

FUENTES FORMALES. 





La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, se regula con disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil. Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.

FUENTES MATERIALES. Usos y Costumbre. Jerárquicamente son considerados la segunda fuente según importancia y aún continúan vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales. Para ser considerados fuente del derecho mercantil los usos y costumbres deben cumplir los siguientes requisitos:   

Deben ser una práctica general por parte de un sector comercial o grupo de comerciantes. Fuentes Supletorias. Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos mecanismos subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil: De aplicación general, donde a falta de disposiciones del Código de Comercio y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil Federal y de aplicación especial, consagradas en las disposiciones especiales mercantiles. Para subsanar éstos vacíos, se utilizan básicamente dos mecanismos los cuales se describen a continuación:





De aplicación general. Se encuentra contenida en los artículos 1 y 2 del Código de Comercio, y señalan que a falta de disposiciones de este Código y demás leyes mercantiles, se aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil Federal De aplicación especial. Se encuentran previstas en el Art. 2 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Para que exista la supletoriedad de unas normas respecto de otras, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:   

El ordenamiento sobre el cual se aplicara la supletoriedad, lo admita expresamente, y señale el estatuto a suplir. El ordenamiento debe reconocer la institución jurídica objeto de la supletoriedad. Que las normas que integran el marco jurídico aplicable, no pueda resolver la situación jurídica concreta en base a sus disposiciones.

No deben contradecir en ningún sentido las leyes vigentes. Por lo que una conducta antijurídica, a pesar de ser constante no podrá ser fuente del derecho mercantil.

LA CONDUCTA DEBE SER CONSIDERADA COMO OBLIGATORIA PARA LOS COMERCIANTES

Los usos y costumbres solo pueden ser aplicados de forma supletoria y también pueden ser utilizados para interpretar los preceptos jurídicos aplicables. El carácter federal y su competencia concurrente de la legislación mercantil El principio, llamado de jurisdicción concurrente, o más correctamente, de competencia concurrente, según el cual, son competentes para conocer de los juicios mercantiles tanto los tribunales federales como los locales, a elección del actor, es el aplicable, por regla general. En México, por virtud de la desaparición de los Tribunales de Comercio, los jueces civiles son competentes para conocer de los litigios civiles y de los mercantiles. No obstante, la delimitación entre ambas materias continúa revistiendo importancia porque de su naturaleza dependerá que sea procedente la vía mercantil o la civil, y ambas conservan marcadas diferencias en cuanto a términos, recursos admisibles, y tantas otras. Esta competencia se establece a prevención y no puede ser variada posteriormente. Así por ejemplo, en un juicio ejecutivo mercantil, habiendo el actor hecho uso de su opción a favor de un juez federal, y resultando que éste fuera incompetente por razón de territorio, el conflicto deberá resolverse a favor del juez federal que resulte territorialmente competente y no en favor de jueces locales

FUENTES

http://diccionariojuridico.mx/definicion/jurisdiccion-concurrente/ https://derechomercantilunivia.wordpress.com/ https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/fuentes-del-derecho-mercantil.html...


Similar Free PDFs