Fuentes del Derecho PDF

Title Fuentes del Derecho
Course Introducción al Derecho
Institution Universidad La Gran Colombia
Pages 4
File Size 86.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 160

Summary

En este informe hablare de las fuentes de derecho, donde estarán fundamentos principales del derecho. EN LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SE CALIFICA DE 0.0 A 5.0 SIENDO 0.0 LA NOTA MAS BAJA Y 5.0 LA NOTA MAS ALTA. Este informe fue calificado con 5.0...


Description

UNIVERSIDAD GRAN COLOMBIA ARMENIA

INTRODUCIÓN AL DERECHO

TALLER SOBRE FUENTES DEL DERECHO

i)

Explique, con sus propias palabras, ¿a qué se refiere el término “fuentes del derecho”?

ii)

¿Cuál es la diferencia entre fuentes materiales y fuentes formales del derecho?

iii) ¿Qué papel juega la Constitución colombiana dentro de la noción de Fuentes del Derecho en nuestro País? iv) ¿Qué fuentes formales del derecho podría usted enumerar? v)

Mencione cualquier circunstancia o hecho que usted comprenda que haya servido de fuente material en el derecho colombiano

vi) ¿Qué papel juegan los Principios Generales del Derecho en nuestro ordenamiento jurídico? vii) ¿Cuál es la diferencia entre principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana? viii) Explique los 7 Principios Generales del Derecho que, en su concepto, son los más importantes, JUSTIFICANDO argumentadamente en qué consiste el Principio, y por qué es tan importante para usted

DESARROLLO 1. Según Norberto Bobbio, el término “fuentes del derecho” hace referencia a aquellos hechos o actos que originan la norma jurídica. Es decir, hechos o actos de los cuales el ordenamiento jurídico se condiciona para crear la norma jurídica. (Fonseca, 1992) 2. Según el autor Antonio Truyol y Serra, las fuentes materiales de derecho son aquellas situaciones, escenarios o contextos que exigen la creación de las normas jurídicas positivas y por lo tanto, originan su contenido. Estas exigencias están basadas en principios éticonaturales que buscan regular ciertas circunstancias. (Monroy, 2005)

En cambio, las fuentes formales del derecho, son los hechos, actos o procesos que incluye un ordenamiento jurídico para indicar la forma o el modo en que se crean, manifiestan y reconocen (aplican) las normas jurídicas. Estas fuentes son la expresión del derecho y son fundamento útil para la toma de decisiones judiciales. (Fonseca, 1992)

3. La constitución colombiana es fuente formal de derecho, la cual juega el papel más importante de las fuentes de derecho en nuestro país, en tanto que la constitución colombiana es la fuente formal ubicada en la posición más alta de la jerarquización de fuentes formales de derecho en Colombia. Su importancia radica en que es la fuente formal principal en la cual se debe basar el juez para tomar las decisiones judiciales.

4. 1. La ley (cobija tanto las normas constitucionales como las normas legales, reglamentos y decretos del gobierno) 2. La costumbre 3. La doctrina constitucional 4. Jurisprudencia 5. La doctrina del derecho 6. Principios generales del derecho

5. En el año 2012, en Colombia se vivió un caso de feminicidio de la señora Rosa Elvira Cely, un crimen que conmovió a toda la sociedad colombiana y se evidenció que “los asesinatos de mujeres debían ser atendidos, investigados y judicializados teniendo en cuenta las condiciones específicas en que estos delitos ocurren”. Este suceso exigió, en 2015, la creación de la ley 1761 que “tipificara el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que

favorezca su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación”. 6. La aplicación de los Principios Generales del Derecho en nuestro ordenamiento jurídico son criterios auxiliares de la actividad judicial, lo cual está comprendido en el artículo 230 de la constitución colombiana vigente. El ordenamiento jurídico colombiano, mediante el establecimiento de estos criterios ha proporcionado al juez instrumentos que lo auxilian, guían y conducen en el ejercicio de su función (administrar justicia). Los criterios auxiliares de la actividad judicial, en Colombia, son utilizados como fuentes formales de derecho, por lo tanto, pueden ser la basa de una decisión judicial. Estos criterios tiene como fin último “la correcta aplicación, interpretación, armonización e integración del ordenamiento jurídico mediante el uso y compresión adecuado de las fuentes formales de derecho” (Fonseca, 1992, pág. 42) 7. Según la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, los valores son aquellos que establecen fines de una respectiva eficacia indirecta, además expresan fines jurídicos para el futuro y no son fuente de derechos fundamentales conllevan la heterointegración del ordenamiento jurídico. Por lo contrario, los principios establecen un deber ser especifico, constituyen una eficacia directa sin necesidad de una regla que los concrete y de ellos derivan los derechos fundamentales y sirven para la autointegración del ordenamiento jurídico. 8. Los 7 principales más importantes para nosotros son: 1. Nadie está obligado a lo imposible: Este principio tiene que ver con la imposibilidad de cumplir algo, es decir, no se exige cumplimiento a quien físicamente no puede cumplir incluso si hay una norma. Este principio es importante para nosotros ya que establece parámetros para determinar si la persona está apta para cumplir o no la ley. 2. No hay pena sin ley: Este principio se expresa en que una conducta no se puede sancionar si la ley no la califica como delito. Este principio es importante para nosotros ya que no se puede penalizar a un individuo si el acto que cometió no está contemplado como delito y por lo tanto, no hay sanción establecida. 3. El derecho nace del hecho: Este principio surge cuando se produce un hecho al que el ordenamiento jurídico considera relevante y adecuado. Este principio es importante para nosotros porque nos ayuda para reglamentar situaciones.

4. La ignorancia de la ley, no exime de su cumplimiento: Este principio indica que el desacato de la ley no sirve de excusa ya que se rige por presunción o ficción legar. Este principio es importante para nosotros en la medida en que no justifica las acciones de una persona que argumente que no tenía conocimiento alguno de la ley. 5. No hay menor testigo que el papel escrito: Teniendo en cuenta que el hombre por naturaleza es malévolo, es decir, que busca un beneficio propio, buscará como de lugar el bien propio, por lo tanto, en el derecho, se hace necesario tener pruebas escritas que sustente la situación jurídica. Este principio es importante para nosotros porque nos ayuda a tener como evidencia algo físico y formal que después no puede ser retractado o desconocido. 6. Lo que no está prohibido, está permitido: Este principio se refiere a que mientras el orden jurídico no prohíba una determinada conducta, dicha estará permitida. Este principio es importante para nosotros porque nos ayudar a conocer que todo lo no está establecido en la norma jurídica lo podemos hacer. 7. Lo que es nulo, no produce efecto alguno: Este principio hace referencia a que cualquier situación jurídica que se encuentre anulada ya no tendrá efecto alguno sobre las partes. Este principio es importante para nosotros en la medida en que le quita el efecto jurídico a una norma, y por consecuente, a las consecuencias que de ella se deriva cuando ha perdido efecto alguno por incompatibilidad con el resto del ordenamiento jurídico....


Similar Free PDFs