Fuentes del Derecho Laboral PDF

Title Fuentes del Derecho Laboral
Author José Carlos Orellana Orellana
Course Derecho laboral
Institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Pages 8
File Size 217.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 163

Summary

Download Fuentes del Derecho Laboral PDF


Description

Fuentes del Derecho Laboral Una gran división de las fuentes del derecho laboral en Honduras, la podemos realizar separando la legislación nacional de la internacional: 1. Fuentes Nacionales:      

La Constitución de la Republica Código del Trabajo Ley de Seguro Social Reglamentos Internos Contratos Colectivos Contrato General del Trabajo

2. Fuentes Internacionales: 

Convenciones y Tratados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

[ CITATION Fue18 \l 18442 ]

I. Constitución

En la Constitución se contemplan garantías y libertades que tienen los individuos, y la protección de que gozan frente al Estado. En ella ha comenzado a incorporarse derechos sociales que regulan garantías mínimas aseguradas a los trabajadores, y frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer en textos constitucionales principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el constitucional. Es habitual que se refieran a temas como los siguientes:     

Seguridad social. Jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones anuales. Indemnización ante despido injusto. Derecho al salario mínimo Derecho al trabajo, etc.

La Constitución de Honduras en su Capítulo V y VI contiene los principios generales que rigen el derecho laboral de nuestro país.

II. Tratados Internacionales Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos mínimos que los Estados firmantes se obligan a respetar. La principal fuente de tratados multilaterales es la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que aprueba Convenios y Recomendaciones sobre todos los temas de derecho laboral individual y colectivo. A continuación, ratificaciones de Tratados de Honduras con la OIT: 

Convenios fundamentales: 8 sobre 8



Convenios de gobernanza (Prioritarios): 3 sobre 4



Convenios técnicos: 15 sobre 177



De los 26 Convenios ratificados por Honduras, 26 están en vigor, ninguno ha sido denunciado ninguno ha sido ratificado en los últimos 12 meses

Fundamentales

Convenio

Fecha

Estatus

C029 - Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)

21 febrero 1957 En vigor

C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)

27 junio 1956

En vigor

C098 - Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98)

27 junio 1956

En vigor

C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100)

09 agosto 1956

En vigor

C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105)

04 agosto 1958

En vigor

C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

20 junio 1960

En vigor

C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)Edad mínima especificada: 14 años.

09 junio 1980

En vigor

C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

25 octubre 2001 En vigor

De gobernanza (prioritarios) Convenio

Fecha

Estatus

C081 - Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) 06 mayo 1983

En vigor

C122 - Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122)

09 junio 1980

En vigor

C144 - Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

12 junio 2012

En vigor

Técnicos

Convenio

Fecha

Estatus

C014 - Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921 (núm. 14)

17 noviembre 1964 En vigor

C027 - Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por barco, 1929 (núm. 27)

09 junio 1980

En vigor

C032 - Convenio sobre la protección de los cargadores de muelle 17 noviembre 1964 En vigor contra los accidentes (revisado), 1932 (núm. 32) C042 - Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934 (núm. 42)

17 noviembre 1964 En vigor

C045 - Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 1935 (núm. 45)

20 junio 1960

C062 - Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937 (núm. 62)

17 noviembre 1964 En vigor

C078 - Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no industriales), 1946 (núm. 78)

20 junio 1960

En vigor

C095 - Convenio sobre la protección del salario, 1949 (núm. 95)

20 junio 1960

En vigor

En vigor

C102 - Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 01 noviembre 2012 En vigor (núm. 102) Aceptó las partes II,III, V, VIII, IX and X C106 - Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957 (núm. 106)

20 junio 1960

En vigor

C108 - Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar, 1958 (núm. 108)

20 junio 1960

En vigor

C116 - Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1961 (núm. 116)

17 noviembre 1964 En vigor

C127 - Convenio sobre el peso máximo, 1967 (núm. 127)

13 abril 2012

En vigor

C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)

28 marzo 1995

En vigor

MLC, 2006 - Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006 (MLC, 06 junio 2016 2006)De conformidad con los párrafos 2 y 10 de la Norma A4.5, el Gobierno especificó las ramas de seguridad social siguientes:

En vigor

Convenio

Fecha

Estatus

atención médica; prestaciones de enfermedad y prestaciones de maternidad. [ CITATION Rat18 \l 18442 ]

III. Leyes Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresión de la intervención del Estado en esta materia. En este ramo se encuentran: Código del Trabajo Hondureño:

El Código del Trabajo de Honduras, fue emitido por el Congreso Nacional de Honduras mediante Decreto No. 189, y publicado en el órgano oficial La Gaceta (Honduras) en sus ediciones números 16,827 y 16,834 de fecha 15 al 23 de julio de 1959. En la república de Honduras, no existía una ley, ni código que rigiera sobre el trabajo, el trabajador, etc. Es así que en el año 1954 se produciría una gran Huelga Nacional de Honduras de 1954, en la cual los líderes gremiales y sindicales solicitaron mejoras tanto salariales, regulación de horas de trabajo, tiempo de vacaciones, seguridad, salud y una compensación para los despidos, remuneraciones, pensiones y jubilaciones. Estando en la administración constitucional de la república, el doctor Ramón Villeda Morales en 1957, opto por priorizar tanto la emisión de una nueva Carta Marga Constitución de Honduras de 1957, como la creación de nuevos códigos y leyes para modernizar el estado y que satisficieran las necesidades del pueblo hondureño. El código del trabajo contiene entre otros: Título I. Disposiciones Generales. Título II. Contratos de Trabajo. Título III. Trabajo Sujeto a Regímenes Especiales. Título IV. Jornadas, Descansos y Salarios. Título V. Protección a los trabajadores durante el ejercicio del trabajo. Título VI. Organizaciones Sociales. Título VII. Conflictos Colectivos de trabajo. Título VIII. Organización Administrativa del trabajo. Título IX. Jurisdicción Especial del Trabajo. Título X. Procedimientos en los Juicios del Trabajo. Título XI. Disposiciones Varias. [ CITATION Cód18 \l 18442 ]

Por otra parte, las demandas laborales en Honduras se encuentran reguladas por el Código Procesal Laboral de Honduras y el Manual Procesal Laboral del Poder Judicial. El derecho procesal laboral es una rama del derecho procesal que se encarga de regular y buscar solución a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social, que se dan entre empresas y trabajadores, sobre los contratos de trabajo o respecto de las prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y la administración. También se encarga de la relación entre la Administración Pública y su personal (todo aquél que no es funcionario público y por tanto se encuentra sujeto al derecho laboral). El objeto de estudio del proceso laboral son los asuntos originados en conflictos individuales de trabajo. [ CITATION Der18 \l 18442 ] Seguridad Social Honduras y su Seguridad Social Las páginas de la historia consagran que el 19 de diciembre de 1957, la Asamblea Nacional Constituyente estableció las bases que dieron paso al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), al promulgar el Decreto No. 21 que estipula la obligación del Estado de garantizar a los trabajadores del país medios de subsistencia como derecho real y delegar la responsabilidad de administrar los servicios correspondientes. Dos años después, se creó el IHSS mediante el Decreto No. 140 del 3 de julio de 1959. El Seguro Social surgió como “una entidad autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente de la hacienda nacional”. Desde su creación se le asignó la responsabilidad de “orientar, dirigir, prestar y administrar los servicios de seguridad social a la población trabajadora de Honduras”, basándose para ello en el Artículo 142, Capítulo VI de la Constitución de la República. Adicionalmente, los Artículos 143 y 144 de la misma Carta Magna, señalan que “el Estado, los Patronos y los Trabajadores están obligados a contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión de la seguridad social”. La Seguridad Social nace como consecuencia de la huelga Bananera de la Costa Norte en julio de 1954. En el pliego original de 10 puntos El Comité de Huelga hace énfasis en la parte económica exigiendo además un código de trabajo y libertad de sindicalización. En 1959 durante el gobierno del Dr. Ramón Villeda Morales se aprueba el Código de Trabajo y el 22 de mayo del mismo año se aprueba la Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social en el Congreso, presidido por el Dr. Modesto Rodas Alvarado, nombrándose como primer director al mencionado Dr. Rogelio Martínez Agustinuz, hombre de probada honradez e inteligencia.

El 4 de septiembre de 2015 marcó la entrada en vigencia de la Ley Marco del Sistema de Protección Social. Este nuevo sistema de Protección Social otorga cobertura frente a las contingencias derivadas de los principales riesgos asociados al curso de la vida de las personas, a través de un modelo de estructura multipilar que provee acceso a planes y programas generadores de prestaciones y servicios que garanticen la protección. Quedando integrado este sistema por los regímenes siguientes (Artículo 5): Régimen del Piso de Protección Social Régimen del Seguro de Previsión Social (antes IVM) Régimen del Seguro de Atención de la Salud (antes EM) Régimen del Seguro de Riesgos Profesionales (antes RP) y Régimen del Seguro de Cobertura Laboral. [ CITATION Hon18 \l 18442 ]

IV. Reglamentos Internos y Contratos de Trabajo.

Por lo general, los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por el poder ejecutivo, dentro de los límites permitidos por la Constitución y las mismas leyes, complementan esas leyes en aspectos de detalle. Un reglamento es un conjunto ordenado de normas que tiene validez en un cierto contexto. Para exista un reglamento, debe haber una escala jerárquica y una autoridad con la potestad de hacer cumplir las normativas establecidas. La noción de reglamento interno hace referencia a aquellas reglas que regulan el funcionamiento de una organización. El reglamento es “interno” ya que sus postulados tienen validez en el interior de la entidad, pero no necesariamente son válidos puertas afuera.

[ CITATION Reg18 \l 18442 ] Contrato de trabajo: Un contrato es un convenio que dos o más partes establecen para determinar los derechos y las obligaciones sobre una determinada materia. La idea de trabajo, por su parte, puede aludir a la actividad que se desarrolla a cambio de una remuneración. Un contrato de trabajo, por lo tanto, es un documento que regula la relación laboral entre los empleadores y los trabajadores. Los contratos de trabajo pueden ser individuales o colectivos. [ CITATION con18 \l 18442 ]

Bibliografía Código del Trabajo de Honduras de 1959. (25 de 10 de 2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/C %C3%B3digo_del_Trabajo_de_Honduras_de_1959 contrato de trabajo. (25 de 10 de 2018). Obtenido de https://definicion.de: https://definicion.de/contrato-de-trabajo/ Derecho procesal laboral. (25 de 10 de 2018). Obtenido de https://es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_laboral Fuentes del Derecho Laboral. (24 de 10 de 2018). Obtenido de https://www.ineaf.es: https://www.ineaf.es/divulgativo/laboral/fuentes-del-derecho-laboral Honduras y su Seguridad Social. (25 de 10 de 2018). Obtenido de http://www.seguridadsocialnoticias.com: http://www.seguridadsocialnoticias.com/seguridad-social-en-honduras/ Ratificaciones de Honduras. (24 de 10 de 2018). Obtenido de https://www.ilo.org: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f? p=NORMLEXPUB:11200:0::NO::P11200_COUNTRY_ID:102675 Reglamento Interno. (25 de 10 de 2018). Obtenido de https://definicion.de: https://definicion.de/reglamento-interno/...


Similar Free PDFs