Cuestionario Resuelto de Fernandez Planas - Andrea Vila PDF

Title Cuestionario Resuelto de Fernandez Planas - Andrea Vila
Author Andrea Vila Ortega
Course Fonética y fonología (optativa)
Institution Universidad de Salamanca
Pages 3
File Size 104.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 139

Summary

Download Cuestionario Resuelto de Fernandez Planas - Andrea Vila PDF


Description

A. M. Fernández Planas (2007): “¿Para qué sirve la fonética? CUESTIONARIO Andrea Vila Ortega Curso 2019/2020 Grupo III

1. ¿Por qué cree la autora que se ha menospreciado la fonética desde ciertos sectores de la Lingüística? Ana María Fernández opina que la fonética se ha menospreciado tanto y desde hace tanto tiempo porque los lingüistas de las diferentes disciplinas desconocen la fonética, que es la materia lingüística más experimental. Esto se debe a que aparte de tener que adquirir conocimientos teóricos como en las demás disciplinas, en la fonética es necesario también dominar el método científico experimental y los instrumentos que se emplear y conocer ciertos rudimentos de estadística. Por tanto, gracias a este desconocimiento, desde muchos sectores de la Lingüística se pone a la fonética cpmo una materia menor, secundaria y poco seria, cuando en realidad los únicos que pueden de verdad valorar esta materia son los que de verdad la conocen, no los que la desconocen como estos lingüistas.

2. ¿Cuáles son las áreas de la sociedad en las que los conocimientos sobre fonética pueden resultar útiles? ¿se le ocurre algún otro ámbito no citado por Fernández Planas? La fonética proporciona conocimientos muy importantes que podemos aplicar en diferentes áreas de la sociedad, desde el mundo de la enseñanza (en la corrección fonética o la enseñanza de segundas o distintas lenguas), al de la clínica (se utiliza tanto en la medicina como en la logopedia o la rehabilitación de trastornos del habla), la tecnología (síntesis o reconocimientos del habla) o el área jurídicia (fonética forense). 3. Di algunos ejemplos más de transposición fonético-fonológica de la lengua materna en el aprendizaje de una lengua extranjera. Al aprender una lengua que no es la materna, los hablantes tienden a mantener algunos rasgos fonotácticos. Algún ejemplo de esta transposición fonético-fonológica de un hablante de castellano materno aprendiz de francés sería con los distintos alófonos del fonema /s/, ya que en castellano casi no distinguimos ente los alófonos [z] y [s], y en francés estos llegan a marcar una gran diferencia, por ejemplo en las palabras [pwa ˈso] poisson (/s/) y [pwa ˈzo] poison (/z/). 4. Indague en la noción de criba/sordera fonológica, diga en qué consiste, quién la desarrolló y con qué fin (puede servirse de un diccionario de lingüística o de la red). La criba o sordera fonológica es un concepto acuñado por Trubetzkoy, y consiste en que al hacerla solo son adecuadas las marcas fónicas para la individualidad de los fonemas. Todo lo demás cae en la criba donde a su vez quedan las particularidades fónicas pertinentes en el plano apelativo; más bajo aún se encuentra otra criba en la cual se seleccionan los rasgos fónicos característicos de la expresión del locutor, etc. Por tanto Trubetzkoy dice que la lengua materna (Lengua 1) cuenta con un inventario de sonidos propio o sistema fonológico que actúa como un filtro a la hora de categorizar los sonidos de la lengua que estás aprendiendo (lengua

2). Es decir, a la hora de percibir los sonidos de la lengua 2 lo harás desde los sonidos que existen en la lengua 1. Esto provoca que algunos sonidos de la lengua 2 no los oigas como realmente son y lo que oyes en su lugar son los sonidos más parecidos de tu lengua materna. 5. Comente en qué consisten las diferencias de los espectrogramas de la figura 1. En los espectrogramas de la figura 1 vemos las diferencias entre la articulación de una alumna francesa a principio de curso y después de unos meses de la palabra “carro”. En la primera imagen podemos ver como articula los sonidos de forma muy diferente a la segunda, puesto que en la segunda vemos cierta evolución sobretodo en la pronunciación de la /r/, sonido español que no existe en francés. 6. Proponga dos ejemplos para cada una de las siguientes patologías: disartria, disglosia y dislalia funcional. Un ejemplo de disartria sería decir “iño” en lugar de “niño”. Un ejemplo de disglosia (en este casolingual, aunque hay muchos tipos de disglosias) podría ser la imposibilidad de la pronunciación de los sonidos /d/, /l/, /n/, /R/. Y un ejemplo de dislalia funcional “lodo” en lugar de “loro”, o “asa” y “tasa” en lugar de “casa”. 7. ¿Es la disfemia un trastorno del habla? La disfemia es un trastorno del habla, puesto que se caracteriza por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla. 8. Compare los oscilogramas y espectrogramas (b, c, d) con los de (a), en la figura 3, y anote las principales diferencias. La diferencia de la figura a con todas las demás, es que esta corresponde a una persona sana, ya que emite la misma cantidad de aire en toda la imagen (en las vocales las cuerdas vocales vibran de forma constante). Sin embargo en las otras tres imágenes podemos ver diferentes disfonías, ya que a medida de la imagen pierden intensidad. 9. ¿Qué es un difonema?, ¿qué lengua tendrá más difonemas, el español o el alemán? Los difonemas son combinaciones de dos sonidos que incluyen el estado estacionario de cada uno de ellos y la transición entre ellos. Por tanto el alemán tiene más difonemas que el español, puesto que tiene más clases de sonidos diferentes. 10. Averigüe en qué consiste el software que usa Stephen Hawking para comunicarse. El sistema ACAT (Assistive Context-Aware Toolkit) es el sistema usado por el professor Stephen Hawking, y consiste en capturar los movimientos del músculo de la mejilla (mióticos), que se traducen en palabras, y son dictadas en tiempo real por el programa de síntesis de voz. Un dato muy impostenate de este sistema es que fue creado especialmente para Hawking, gran parte está basado en el sistema de predicción Swiftkey, se incluyeron las palabras que más comunmente usaba Hawking cuando podía hablar y se creó un cuerpo con ellas. Él secuencia casi siempre las mismas secuencias sintagmáticas, y el sistema no es directo, no busca cuál va a ser la siguiente letra.

La liberación de código ACAT representa un gran avance en el desarrollo de herramientas para la comunicación, donde millones de personas pueden ser beneficiadas, ya que cualquier desarrollador en el mundo podrá experimentar y crear nuevos sistemas con esta base. 11. Analice las diferencias de los espectrogramas de la figura 5 (ubicación de los formantes, duración de los sonidos, pulsos glotales, etc.). Determine si se trata de hablantes del mismo sexo. En la figura 5 encontramos dos espectrogramas distintos, en los que que podemos diferenciar la de un hombre (la 2 imagen) ya que la voz masculina tiene menos vibración porque es más grave. La primera, al tener más vibración, correspondería a una voz más aguda, por lo que es de mujer. 12. ¿En qué parámetros acústicos tiene que fijarse un especialista ante una voz dubitada? Un especialista debe fijarse en parámetros como el estudio de la fluctuación FO, la distancia entre formantes y vocales, la entonación/ tono y la forma de onda glotal Según la entonación se puede detectar edad, género, etc para ver si se trata de la misma voz dubitativa en la grabación dubitada....


Similar Free PDFs