Aparatologia de Pedro Planas PDF

Title Aparatologia de Pedro Planas
Author Natalia Jimenez Escallon
Course Odontologia
Institution Universidad Antonio Nariño
Pages 11
File Size 661.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 154

Summary

Download Aparatologia de Pedro Planas PDF


Description

Julián Andrés Rodríguez Calderón Carlos Hormiga

APARATOLOGIA DE PEDRO PLANAS Ortopedia Maxilar

Dra. Lucia Marín Parra Odontóloga Especialista en Rehabilitación Oral

Facultad de Odontología Universidad Antonio Nariño Ibagué

Ibagué Colombia, Abril de 2013

Placas Planas con Pistas de Rodaje Las placas de planas son aparatos ortopédicos que actúan por presencia, utilizados para la terapéutica de rehabilitación neurooclusal.

Rehabilitación Neurooclusal Tiene por objetivo investigar las causas que los producen, eliminarlas tanto como sea posible y rehabilitar o revertir estas lesiones lo más precozmente posible y si es preciso desde el nacimiento. Es la parte de la medicina estomatológica que estudia la etiología y génesis de los trastornos funcionales y morfológicos del sistema estomatognatico.

Planas con pistas de rodaje Las acciones de presencia son ligeros movimientos obligados a los dientes en sentido linguovestibular que se produce como consecuencia de una placa palatina o lingual de acrílico. Las pistas de rodaje son aditamentos de la placa que cumplen la función de obligar a contactar la placa inferior contra la superior y viceversa. Las placas no están sujeras a ningún diente en específico, sino que están soportadas una de la otra, es decir la placa superior de la inferior por medio de las pistas análogas, esto entonces permite que el plano oclusal busque su acomodación fisiológica.

Aditamentos de las Placas Los siguientes son los aditamentos que forman parte integral de cualquier plana. -

Las pistas.

-

Los topes oclusales.

-

Los estabilizadores.

Según el caso



Tornillos estándar superior e inferior



Muelles en forma de "S" o de "8’’



Arco de Eschler o resorte de progenie



Resorte vestibular simple tipo Hawley.

Pistas planas. Son aparatos de acción bimaxilar fundamental es para la rehabilitación neurooclusal, es decir, para permitir resultados estéticos y una perfecta función del sistema masticatorio.

Base acrílica

PISTA DERECHA

Plana izquierda

Base acrílica

Tope oclusal

Tornillo de anclaje

Estabilizador

Inclinación de las Pistas Planas Pistas clase I Pistas neutras, se deben colocar paralelas al plano de oclusión

Pistas clase II. Se construyen hacia arriba en sentido posteroanterior para que se cumpla la ley de mínima dimensión vertical y la mandíbula se protruya, colocándose en neutrooclusión.

Ley de Planas

Dimensión Mínima Vertical.

La ley de planas o ley de la mínima dimensión vertical, es la dimensión vertical del tercio inferior facial cuando el paciente está en máxima intercuspidacion.

Pistas clase III. O progenie: se construyen hacia arriba en el sentido anteroposterior y se logra una menor dimensión hacia atrás, que impide un avance mandibular.

Topes Oclusales. Son exclusivamente para la placa inferior, uno derecho y otro izquierdo, simétricos, pero no idénticos, acoplados a las caras oclusales de los segundos molares temporales y en ausencia de los primeros molares permanentes. Se construyen con alambre de acero de media caña de 1,75 X 0.85 y se deja un apoyo oclusal de 2 mm. Estabilizan la placa inferior en sentido vertical

Las superiores tendrán 5 mm de ancho, separadas 2mm de las caras linguales, para que las cúspides de los molares inferiores puedan ocluir libremente y se extienden de distal del canino hasta el primer molar permanente. Las inferiores serán de 2 a 3 mm de ancho, tangentes por su borde externo a las caras linguales de los molares y premolares. Se extienden de distal del canino hasta el tope oclusal.

Estabilizadores. Con alambre de 0,7 o 0,8 mm para caninos y de 0,9mm para molares. Se colocan entre lateral y canino, a veces entre canino y primer molar temporal o primer premolar o entre los premolares. Tienen en su parte retentiva hacia lingual y contornean el espacio proximal hacia vestibular hasta contactar con la papila.

Dan estabilidad al aparato y pueden servir para frenar movimientos mesiales o distales de alguna pieza dentaria o de toda la placa

Mordida Constructiva. La mordida constructiva es construir una nueva mordida, sin importar la oclusión que el paciente presente.

Mesial

Clase I.

Distal

El plano oclusal se encuentra en normalidad.

Mesial

Distal

Clase II. Cuando el paciente se encuentra en clase II de angle o presenta una distoclusion, (protruido) llevamos al paciente máximo 4 mm hacia atrás para que al registrar su indentacion quede una clase I de Angle.

Mesial

Distal

Clase III. Cuando el paciente presenta una mordida clase III de Angle, Mesooclusion, (protrusión) en lo posible se trata de llevar la mandíbula del paciente lo máximo que se pueda hacia posterior tratando de tomar un registro de mordida clase I, esto sin tener en cuenta algún intervalo límite.

Funciones de las pistas. - Obligan a contactar la placa inferior con la superior y viceversa, sin interferencias dentarias. - Facilitan los movimientos de lateralidad. Establecen un plano oclusal fisiológico. Rehabilitan la articulación temporomandibular. Corrigen distoclusiones. Frenan mesiooclusiones. Ayudan a eliminar las mordidas cruzadas.

-

Objetivos de las pistas. Establecer un plano oclusal fisiológico con libertad de los movimientos de lateralidad mandibular sin traumatizar el periodonto y rehabilitando la articulación temporomandibular.

-

Corregir las relaciones maxilomandibulares con todo el sistema en armonía y el máximo rendimiento, con el mínimo esfuerzo, a través de la ley de mínima dimensión vertical y de la excitación nerviosa.

Arco de Eschler. Este aparato se utiliza para el control de los incisivos inferiores en los casos de clase III, en los cuales por medio de este se desea mantener el control de los dientes anteroinferiores, además de estimular el desarrollo del maxilar superior.

Trayectoria o Recorrido. Se elabora un arco inferior, que su ubicación va de distal a distal de laterales, donde se realiza un dobles hacia el modelo superior pasando por mesial del canino y haciendo un ansa sobre el canino, y realizando el paso oclusal entre distal del canino y mesial del premolar ( o en deciduos 1 molar). Va elaborado en alambre 0.40.

Base de Acrílico. Es similar al de una placa de planas se le adiciona el plano y en este deben quedar las indentaciones de los vértices cuspídeos de los molares y premolares inferiores. Plano de primer premolar a ultimo molar que halla....


Similar Free PDFs