Teoria de Pedro Planas - Apuntes 1 PDF

Title Teoria de Pedro Planas - Apuntes 1
Author Natalia Jimenez Escallon
Course Odontologia
Institution Universidad Antonio Nariño
Pages 10
File Size 144.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 139

Summary

Download Teoria de Pedro Planas - Apuntes 1 PDF


Description

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

ORTOPEDIA VIERNES

DOCENTE: DRA. LUCIA MARIN

ESTUDIANTE: NATALIA JIMENEZ ESCALLON NATALIA PORTELA QUIROGA PAOLA TRIANA RODRIGUEZ

FECHA: 05 DE ABRIL TEORIA DE PLANAS: 3 Y 4 CAPITULO

V SEMESTRE

IBAGUE/TOLIMA 2013

LEY PLANAS DE LA MINIMA DIMENSION VERTICAL Y ANGULO FUNCIONAL MASTICATORIO PLANAS  La relación céntrica es la posición relativa entre la mandíbula y maxilar, cuando la boca esta es estado de reposo, en esta posición los cóndilos están en el fondo de su cavidades y sin comprimir.  Los dientes de ambas arcadas no contactan entre si y el espacio que queda entre ellos se llama espacio libre.  De esta posición de reposo se pasa cerrando la boca muy lenta y relajadamente, aun primer contacto oclusal con el que hemos disminuido la dimensión vertical del tercio inferior de la cara.  Frecuentemente el primer contacto que condiciona la oclusión céntrica no es la máxima intercuspidación y la mandíbula se desplaza hacia delante, derecha o izquierda hasta encontrar la máxima intercuspidación siempre a base de ir reduciendo la dimensión vertical, aunque sea infinitamente poco y esta será la oclusión funcional.  La oclusión funcional es la que establece el máximo contacto intercuspídeo entre las dos arcadas, y cualquier excursión lateral o protusiva de la mandíbula, partiendo de esta posición producirá un aumento de la dimensión vertical del tercio inferior de la cara aunque este aumento sea muy pequeño  Lo que normalmente ocurre es que al llegar la mandíbula a su oclusión céntrica, no todos los dientes entran en contacto, en particular los premolares y molares.  La mandíbula a partir de este contacto prematuro de su oclusión céntrica, que es la posición a la que lleva inconscientemente su sistema neural, se ve obligada a desviarse hacia delante, derecha o izquierda, para llegar a una intercuspidación máxima y una dimensión vertical mínima, o sea, oclusión funcional.  En estas situación siempre hay un cóndilo o los dos que están fuera del fondo de la cavidad, o bien un cóndilo comprime más de lo normal. Y estas son causas de muchas lesiones agudas y crónicas de la ATM  Partiendo de la oclusión funcional hacia las posiciones laterales extremas asímismo funcionales, habrá siempre un aumento mayor o menor de la dimensión vertical del tercio inferior de la cara aunque sea muy pequeño por uno o ambos lados.  Ya que, si por uno de los lados hubiese más disminución de la dimensión vertical se estaría en un error, puesto que esta seria la oclusión funcional y de máxima intercuspidación, y desde donde tendríamos que partir para realizar movimientos de lateralidad por ser esta la mínima dimensión vertical.

 Si en estas dos excursiones funcionales también llamadas bordeantes, el aumento de la dimensión vertical es el mismo a la derecha que a la izquierda, podemos asegurar que el paciente mastica por ambos lados.  Pero lo mas frecuente es que el aumento de la dimensión vertical sea distinto en cada lado, y en tal caso podremos confirmar que el individuo come por el lado que el aumento es menor, o sea el de la mínima dimensión vertical.  Para poder observar fácilmente en el enfermo esta trayectoria mandibular, que nos determina esta ley de la mínima dimensión vertical, se ha registrado esta trayectoria en un plano frontal.  Al mover la mandíbula a un lado y al otro nos graba en un plano vertical frontal, y con relación a la horizontal dos ángulos: uno derecho y otro izquierdo.  Estos son los llamados por nosotros ángulos funcionales masticatorios derecho e izquierdo, que en adelante se representara con las siglas AFMP (ángulo funcional masticatorio planas)

D

5 ° E

F

G

H

 En A,B,C y D se pueden apreciar ángulos de 70°, 30°, 15° y 0°, pero iguales de ambos lados, lo cual es prueba de una masticación alterna bilateral. El caso de D de ángulos 0° pertenece a una boca totalmente abrasionada.  E,F y G son casos de ángulos diferentes, y se puede afirmar que las bocas correspondientes solo funcionan del lado del ángulo mas pequeño; G: Posee una céntrica larga hacia un lado y no tiene fija la oclusión funcional  Esta no puede existir, pues la posición izquierda, por ser mas baja que la marcada como céntrica, seria la verdadera posición funcional; desde donde deberían partir las excursiones de lateralidad por ser la mas baja (punto asterisco)  A simple vista puede apreciarse la diferencia o igualdad de recorrido de un punto mandibular hacia un lado u otro. Este punto puede ser el interincisivo inferior, justo por debajo del borde incisivo superior.

 Nos apoyaremos con una pinza estilete romo, obligando al enfermo a mover la mandíbula sin perder contactos dentarios hacia uno y otro lado.  En el articulador registraremos estos AFMP en la platina incisiva.  La exploración del AFMP derecho e izquierdo nos permite rápidamente diagnosticar las anomalías funcionales masticatoria bien sea en apertura y cierre o unilateralmente.  Nuestra terapéutica será la de igualar los AFMP, empleando diferentes técnicas según el caso y la edad, a base de tallados selectivos, pistas directas, pistas indirectas, prótesis.  Lo importante es igualar los AFMP pues al cumplirse la ley de la dimensión vertical mínima el enfermo pasara espontáneamente a masticar por ambos lados alternativamente, única forma para llegar a conseguir un desarrollo normal y un equilibrio oclusal.  Habrá que aplicar una de las terapéuticas precoces que, realizada a su debido tiempo, a los 2,3 o 4 años, servirá para que se mantenga o recupere el equilibrio que se estaba perdiendo

LEY DE PLANAS DE DESARROLLO DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO El conocimiento de estas leyes es impredecible para poder interpretar y aplicar la RNO ( rehabilitación neuro oclusal) El desarrollo de nuestra economía se realiza fundamentalmente bajo la influencia del facto genotipo, que proporciona al individuo características peculiares, tales como las inherentes a la raza, los ragos familiares, etc la modificación de dicho factor es imposible y solo puede ser perturbado por transtornos genéticos A las directrices del desarrollo genotípico se suman los estimulos paratipicos que proceden del medio ambiente y de la función. Sobre ellos si que podemos intervenir y si es necesario los modificaremos de acuerdo a las necesidades RNO Los estimulos paratipicos sumados al factor genotipo proporcionan el fenotipo del individuo. En la RNO solo interesa conocer cual es la excitación paratipica que proporciona la FUNCIÒN RESPIRATORIA y MASTICATORIA al sistema estomatognatico , y cuales son, durante dichos actos, las terminaciones neuronales receptoras de esta excitación. Así podremos excitarlas o frenarlas, con el fin de conseguir un estimulo paratipico normal que nos proporcione un fenotipo perfecto

EMBRIOLOGICAMENTE MANDIBULA FORMADA POR DOS SEGMENTOS EMBRIONARIOS SIMETRICOS EL DERECHO Y EL IZQUIERDO LOS CUALES SE UNEN EN LA SINFISIS MENTONIANA Cada arcada con sus dientes correspondientes tiene una inervación independiente LA MANDIBULA POSEE DOS VIAS AFERENTES DERECHA IZQUIERDA Claramente diferenciadas que terminan en los receptores neurales situados en los perodontos de las hemiarcadas correspondientes Como el acto masticatorio se realiza unilateral y alternativamente, la recepción o excitación neural mandibular se hará a través de los dientes de la mitad derecha o izquierda, según por el lado por el que mastique MAXILAR FORMADA POR TRES ORIGENES EMBRIONARIOS DISTINTOS MAMELON MAXILAR DERECHO MAMELON MAXILAR IZQUIERDO INTERINCISIVO

MAMELON

La recepción neural a través de los dientes superiores se hace por tres vía distintas e independientes que corresponden:   

Los dos segmentos laterales de premolares Molares , derecho e izquierdo. Zona central incisiva

El aparato masticatorio solo se pone en funcionamiento durante el acto de la masticación 1 hora al día aproximadamente Desde el recién nacido que emplea unas 3 horas, hasta el senecto que emplea menos de una hora En este acto se alteran los movimientos de lateralidad, los cuales proporcionan el deslizamiento de la parte superior de la ATM en el lado de balanceo y un frote oclusal, más potente en el lado de trabajo, generado por el sistema neuromuscular ESPACIO LIBRE FISIOLOGICO las restantes 23 horas del día la boca permanece en reposo funcional solo contactan en céntrica y a intervalos regulares para realizar la deglución salival

1. LEY: DESARROLLO POSTEROANTERIOR Y TRANSVERSAL HUESOS Y DIENTES PRIMERA EXCITACIÒN Se produce con el movimiento de la ATM Es provocada por la tracción que la cabe del cóndilo , en su desplazamiento posteroanterior, ejercer sobre el menisco articular. Traccionada en los movimientos de avance y retroceso del cóndilo Posee una inervación y vascularización muy particular, que consiste en una red de vasos en espiral que actúan como una sobre irrigación de bombeo durante los movimientos de tracción y contracción sobreexcitación esta zona, considerada particularmente NEUROGENA El movimiento de deslizamiento y tracción del menisco posteroanterior se realiza simultáneamente por los dos lados produciendo una respuesta de desarrollo mandibular in toto, pero desde el momento que se empieza a masticar, solo se excita el lado de balanceo produciéndose respuesta de desarrollo de la mitad mandibular de este lado El frote oclusal de los dientes, de la hemiarcada inferior del lado de trabajo, contra sus antagonistas superiores, a partir de su erupción, produce una excitación paratipica neural El cual tiene como respuesta el ensanchamiento y avance del maxilar superior de este lado Los parodontos al igual que la ATM poseen una inervación y vascularización similar, con una red espiral que, con el frote oclusal, bombean y sobreexcitan las terminaciones neurales de los parodontos. . La masticación por ejemplo, unilateral izquierda proporciona una excitación que tendrá como respuesta el desarrollo posteroanterior de la mandíbula del lado derecho, y el desarrollo hacia fuera y hacia delante del maxilar izquierdo. Si nos hallamos ante un caso normal, con masticación alternativa por los lados, durante el mismo tiempo y con el tiempo esfuerzo, el desarrollo del conjunto se hará de forma simétrica. Para que estos fenómenos se sucedan es imprescindible que exista un peligro oclusal, con movimientos de lateralidad extensos ( no golpeteo en céntrica), y contacto oclusal tanto en trabajo como en balanceo, pues la excitación se recibe y transmite a través de las inervaciones parodontales y de las tracciones de los meniscos articulares solamente si existe dicho equilibrio y frote oclusal, habrá respuesta de desarrollo. La energía producida en la mandíbula en su desarrollo posteroanterior, debe ser transmitida, mediante el frote oclusal a los maxilares, los cuales a su vez la utilizan para su ulterior desarrollo. Colaboran en el proceso el sistema muscular y la peculiar disposición anatómica de las caras oclusales de los dientes superiores que recubren los inferiores en forma de tapa.

Si la mandíbula solo realiza movimentos de apertura y cierre, no obtendremos ensanchamiento ni desarrollo y, por el contrario, podemos estropear el sistema. Por ello insistimos en la necesidad del movimiento de lateralidad mandibular y del frote oclusal como condición imprescindible en la obtención de un desarrollo fenotípico normal.

LA LEY SOBRE DESARROLLO POSTERIOANTERIOR Y TRANSVERSAL Y DE LOS HUESOS BASALES SE PUEDE EXPONER EN LA FORMA SIGUIENTE Cráneo con una neutroclusion del lado derecho y un distoclusion del lado izquierdo. Este ha sido precisamente durante bastantes años el lado de trabajo .La mandíbula tiene la rama derecha, lado de balanceo, más larga que la rama izquierda, que es el lado de trabajo. Analizando el maxilar superior se aprecia fácilmente un desvió hacia delante y hacia fuera del maxilar izquierdo, lado de trabajo, relación con el lado derecho, así como un desvió hacia la derecha del bloque interinsicivo y la línea media, por presión y empuje del hemimaxilar izquierdo, lado de trabajo. Los movimientos de lateralidad nos permiten observar que el AFM izquierdo es más bajo que el AFM derecho El AFM del lado derecho es muy grande debido a un impedimento y protección caninos totalmente patológicos, lo que impide de forma importante la función masticatoria por este lado. La maquina se desajusto totalmente y la función derecha no pudo realizarse debido al impedimento del canino y la situación patológica del plano/oclusal. Fácilmente se comprende que si esta boca hubiese trabajado siempre alternativamente por ambos lados, la mandíbula del lado izquierdo no se hubiera quedado en distoclusion, y la del lado derecho se hubiera engrosado verticalmente. El maxilar del lado izquierdo no hubiese avanzado tanto y seria simétrico al de lado derecho. “El desarrollo óseo se produce en el lado de balanceo y el movimiento dentario en el lado de trabajo”. Lo que sucede ante un diastema provocado por una extracción. Si la boca trabaja con movimientos de lateralidad, equilibradamente, el espacio se cierra con los ejes de los dientes prácticamente paralelos entre si . En el caso de que solo funcione con movimientos de apertura y cierre y sin equilibrio oclusal, los molares se vuelcan e inclinan hacia delante creando con el tiempo una lesión parodontal en su parte mesial

LEY: DESARROLLO VERTICAL DE PREMOLARES Y MOLARES Ya hemos dejado dicho que la boca esta en reposo la mayor parte del tiempo y en esta posición los dientes no contactan con sus antagonistas. El contacto en céntrica se realiza durante los movimientos de deglución ; pero solamente hay contacto funcional con frote oclusal de los dientes inferiores(activadores) contra los superiores( receptores) durante el acto masticatorioy siempre que se interponga algo duro y fuerte que se deba triturar o moler y exija empleo de todos los musculos del sistema . En este acto se excitan las ATM según sea su turno de trabajo o de balaceo y los periodontos a través de su inervación correspondiente.ademas habrá una intrusión y luxación en los periodontos infinitamente pequeña y una abracion en las caras oclusales de los dientes que toman parte de la masticación es decir los del lado de trabajo asi mismo infinitamente pequeña. Estas excitaciones y sus respuestas correspondientes en sentido vertical se producen de la forma siguiente: Embriológicamente la mandíbula procede de 2 mamelones derecho e izquierdo y la excitación funcional de uno o mas dientes de una hemiarcada produce una respuesta de crecimiento en todos los dientes de esta hemiarcada que quedara neutralizada por el contacto oclusal con sus antagonistas del maxilar. Embriológicamente son 3 los mamelones que forman el maxilar superior: maxilar derecho, maxilar izquierdo y el interincisivo.

LEY: DESARROLLO VERTICAL DE LOS INCISIVOS El movimiento funcional de los incisivos debe ser fisiológicamente así: partiendo de una oclusión céntrica funcional y con una sobremordida de 2 o 3 mm, debe resbalar los incisivos inferiores por las inclinaciones linguales de los incisivos superiores. La masticación de un lado excita solo los incisivos superiores de este lado masticante correspondiente al mismo lado de trabajo pero produciéndose la consiguiente respuesta de crecimiento en todos ellos. Si la boca funciona normalmente el trabajo simultaneo y alternativo por el otrolado compensara los estimulos unilaterales de crecimiento proporcionados anteriormente a todo el grupo incisivo.

Si por cualquier causa la masticación pasa a ser unilateral durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo los incisivos superiores y en especial el lateral tienden a crecer; por que la cara lingual del lateral del lado de balanceo tropieza con el borde del incisivo inferior y es expulsado hacia vestibular. Durante el recorrido fisiologico de los incisivos que va desde el borde a borde lateral derecho e izquierdo según sea el lado de trabajo hasta la oclusion centrica, no debe haber perdida de contacto incisal ni existir momentos de sobrecarga. Los caninos son las piezas mas fuertes del sistema y ellos son los que conducen y guían la trayectoria mandibular en el momento de trabajo, es la pieza que soporta mayor esfuerzo durante su periodo de trabajo

LEY: SITUACION DEL PLANO OCLUSAL Sabemos que los distintos elementos anatómicos: diente, periodonto y ligamento periodontal y hueso alveolar forman una unidad funcional y biología indisoluble, de forma que ,la desaparición de uno de ellos acarrea la desaparición de los otros. Esta unidad orgánica diente- ligamento periodontal y hueso alveolar se mueven al mismo tiempo y en función de los estímulos externos recibidos a través de las caras oclusales que han sido formadas para que física y biológicamente este fenómeno se realice. La mandíbula para desarrollarse solo necesita moverse lateralmente a fin de excitar las partes deslizantes y superiores de la ATM. Los maxilares y zona interincisiva necesitan el estimulo y frote oclusal mandibular para ensancharse y avanzar cerrando así el circuito de desarrollo. En el lado de trabajo el plano oclusal tiende a levantarse por su parte anterior Simultáneamente tiende a descender por la misma zona en el lado de balanceo Con este ¨sube y baja ¨ alternativo se va creando la situación correcta y equilibrada del plano oclusal condición imprescindible y la mas importante para mantener un equilibrio permanente del sistema estomatognatico....


Similar Free PDFs