DEBATES ACTUALES DEL HISPANISMO BALANCES Y DESAFÍOS CRÍTICOS — GERMÁN PRÓSPERI COORDINADOR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL PDF

Title DEBATES ACTUALES DEL HISPANISMO BALANCES Y DESAFÍOS CRÍTICOS — GERMÁN PRÓSPERI COORDINADOR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Author Mercedes Giuffré
Pages 800
File Size 68.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 149
Total Views 546

Summary

DEBATES ACTUALES DEL HISPANISMO BALANCES Y DESAFÍOS CRÍTICOS — GERMÁN PRÓSPERI COORDINADOR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS Debates actuales del hispanismo: balances y desafíos críticos / Adriana Minardi ... [et al.]; contribuciones de María del Rosario Keba; Danie...


Description

Accelerat ing t he world's research.

DEBATES ACTUALES DEL HISPANISMO BALANCES Y DESAFÍOS CRÍTICOS — GERMÁN PRÓSPERI COORDINADOR UNIVERSIDAD NACIONAL ... Mercedes Giuffré

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Los disparos del cazador, de Rafael Chirbes... Daniela Serber

El Conde Lucanor: ejemplaridad sit uacional en el arduo t erreno de la int ent io Leonardo Funes "Las crónicas cast ellanas del siglo XIV: ant ecedent es y descendencia", en G. Prósperi (coord), Debat e… Pablo Enrique Saracino

DEBATES ACTUALES DEL HISPANISMO BALANCES Y DESAFÍOS CRÍTICOS



GERMÁN PRÓSPERI COORDINADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

Debates actuales del hispanismo: balances y desafíos críticos / Adriana Minardi ... [et al.]; contribuciones de María del Rosario Keba; Daniela Fumis; Gabriela Sierra; coordinación general de Germán Prósperi. - 1a ed . - Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias, 2016. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-692-106-0 1. Literatura Hispanoamericana. I. Minardi, Adriana II. Keba, María del Rosario, colab. III. Fumis, Daniela, colab. IV. Sierra, Gabriela, colab. V. Prósperi, Germán, coord. CDD 801.95

© Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias http://www.unl.edu.ar Publicación de acceso abierto

Dirección: Analía Gerbaudo Codirección: Germán Prósperi Coordinación de publicaciones: Ivana Tosti Edición de textos y corrección: Félix Chavez

Autoridades Rector Miguel Irigoyen Decano Facultad Humanidades y Ciencias Claudio Lizárraga

Debates actuales del Hispanismo Balances y desafíos críticos

Germán Prósperi (coordinador)

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE HISPANISTAS COMISIÓN DIRECTIVA 2014-2017

Presidenta Graciela Ballestrino (UNSa) Vice Presidentes Germán Prósperi (UNL – UNR) Edith Martha Villarino (UNMdP) Secretaria General Marcela Sosa (UNSa) Tesorera Teresa María Fresneda (UNSa) Vocales Marcela Romano (UNMDP) María Mercedes Rodríguez Temperley (UNLP) Graciela Ferrero (UNC) Carmen Josefina Pagnotta (UBA) Responsable de comunicación institucional Leonardo Funes (UBA)

INSTITUCIONES Asociación Argentina de Hispanistas (AAH) Centro de Investigaciones Teórico–Literarias (CEDINTEL) / Facultad de Humanidades y Ciencias / Universidad Nacional del Litoral

COMISIÓN ORGANIZADORA X CONGRESO

Presidenta honoraria Nora González Presidente Germán Prósperi Comité ejecutivo María Del Rosario Keba Daniela Fumis Gabriela Sierra María Julia Ruiz Pamela Bórtoli Comité Académico Analía Gerbaudo Ana Copes Isabel Molinas Hugo Echagüe Héctor Manni Fabián Mónaco Celina Vallejos Daniel Gastaldello

Debates actuales del Hispanismo. Balances y desafíos críticos

Índice

Presentación

Primera sección: Conferencias Plenarias 1.

Funes, Leonardo / 11-25

2. Gies, David / 26-41 3. Mora, Vicente Luis / 42-51

Segunda sección: El hispanismo en sus contextos de investigación 1.

Chicote, Gloria / 53-57

2. De Llano, Aymará / 58-64 3. Gerbaudo, Analía / 65-93 4. Maristany, José / 94-100 5. Romanos, Melchora / 101-110 6. Scarano, Laura / 111-123

Tercera sección: Comunicaciones 1.

Alcatena, María Eugenia / 124-131

2. André de Ubach, Carmen / 132-141 3. Azurmendi, Cecilia / 142-148 4. Balestrino, Graciela / 149-163 5. Bórtoli, Pamela / 164-178 6. Canteros, Guillermo / 179-186 7. Costarelli, Rafael / 187-196 8. D’Onofrio, Julia / 197-212 9. Dalbosco, Dulce María / 213-223 10. Elizalde, Marisa / 224-235 11. Ferrari, Silvana; Giraud, Daniela / 236-244 12. Ferrari, Marta / 245-253 13. Festini, Patricia / 254-262 14. Fiadino, Graciela / 263-272 15. Fumis, Daniela / 273-280 16. Granata, Gladys / 281-293 17. Garbatsky, Irina / 294-304

Debates actuales del Hispanismo. Balances y desafíos críticos

18. García, Mariano / 305-314 19. Gauna Orpianesi, María Lorena / 315-325 20. Gauna, Daniela / 326-335 21. Giordano, Mariana / 336-346 22. Giuffré, Mercedes / 347-354 23. Gonano, Eleonora / 355-362 24. Keba, María del Rosario / 363-372 25. Leuci, Verónica / 373-381 26. Lizabe, Gladys / 382-393 27. López D’Amato, Silvia / 394-403 28. Lucifora, María Clara / 404-412 29. Martínez Villegas, Noelia / 413-422 30. Medrano, Susana / 423-424 31. Milreu, Isis / 435-444 32. Minardi, Adriana / 445-452 33. Miranda, Florencia / 453-461 34. Nasif, Mónica / 462-474 35. Ortíz Rodríguez, Mayra / 475-487 36. Pagnotta, Carmen Josefina / 488-494 37. Peralta, Sergio / 495-505 38. Pezzuto, Marcela / 506-518 39. Prósperi, Germán / 519-529 40. Puppo, María Lucía / 530-539 41. Ramadori, Alicia / 540-549 42. Raposo, Claudia / 550-569 43. Rodas, Cecilia / 570-578 44. Román, Gabriela / 579-587 45. Romano, Marcela / 588-596 46. Romanos, Melchora / 597-606 47. Ruiz, María Julia / 607-618 48. Ruzzi, Viviana / 619-626 49. Saba, Mariano / 627-635 50. Saracino, Pablo / 636-643 51. Serber, Daniela / 644-658 52. Sierra, Gabriela / 659-667 53. Simón, Paula / 668-678 54. Soler Bistué, Maximiliano / 679-687

Debates actuales del Hispanismo. Balances y desafíos críticos

55. Sosa, Marcela / 688-701 56. Sosa, Pablo / 702-713 57. Toniolo, María Teresa; Zurita, María Elisa / 714-724 58. Tuset Mayoral, Vincent / 725-735 59. Venturini, Santiago / 736-744 60. Vijarra, René / 475-754 61. Villarino, Edith Marta / 755-769 62. Yelín, Julieta / 770-779 63. Zalba, Verónica / 780-789 64. Zubillaga, Carina / 790-799

Debat es act uales del Hispanism o. Balan ces y desafíos cr ít icos

Debates actuales del Hispanismo. Balances y desafíos críticos

Presentación

Este libro reúne las participaciones presentadas en el X Congreso de la Asociación Argentina de Hispanistas, celebrado en Santa Fe entre el 20 y el 24 de mayo del año 2014 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. El evento fue organizado de manera conjunta por la Asociación Argentina de Hispanistas y el Centro de I nvestigaciones Teórico Literarias (CEDI NTEL) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. El lector encontrará tres secciones que retoman algunos de los múltiples debates que se desarrollaron durante aquellas cuatro jornadas. En la sección primera (Plenarias) se presentan tres aportes que permiten rearmar un campo de conocimiento que se nutre de perspectivas y recortes temporales precisos. De esta manera, los trabajos de David Gies, Leonardo Funes y Vicente Luis Mora abordan temas de la literatura española medieval y la literatura española moderna y contemporánea en sus contactos con la literatura argentina desde una mirada situada en sus contextos y actualizada en la recuperación de los marcos teóricos desde los cuales los autores postulan sus hipótesis. Agradecemos a la Asociación I nternacional de Hispanistas la participación en el Congreso de su presidente, el Dr. David Gies. En la sección segunda (El hispanismo en sus contextos de investigación) se recuperan algunos de los aportes leídos en paneles semiplenarios donde se expuso el estado actual de las investigaciones sobre literatura española, argentina y latinoamericana en Centros de investigación nacionales: el I nstituto de Filología y Literaturas Hispánicas «Dr. Amado Alonso» (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHI S, Universidad de Mar de Plata), el I nstituto de I nvestigaciones en Humanidades y Ciencias Soci ales (Universidad Nacional de La Plata – CONI CET), el I nstituto de I nvestigaciones Literarias y Discursivas (Universidad Nacional de La Pampa) y el Centro de I nvestigaciones Teórico Literarias (CEDI NTEL, Universidad Nacional del Litoral). En la Tercera Sección (Comunicaciones) se reproducen los trabajos presentados durante el Congreso referidos a las áreas temáticas afines a los problemas del hispanismo. La riqueza de miradas, la variedad de enfoques y la solidez de las hipótesis allí construidas permiten rearmar un estado de los estudios sobre hispanismo

Germ án Pr ósper i

Debat es act uales del Hispanism o. Balan ces y desafíos cr ít icos

en Argentina al mismo tiempo que proyectan un futuro de la investigación en este ámbito con significativas proyecciones. Los estudios aquí reunidos abordan temas de la literatura española de los tres períodos (Medieval, Siglo de Oro y Moderna y Contemporánea), las literaturas argentina y latinoamericana, los contactos entre literaturas y otras manifestaciones culturales, los problemas sobre enseñanza de estos objetos; entre otros múltiples acercamientos teóricos y perspectivas metodológicas. Agradecemos a quienes participaron en aquellas intensas jornadas de debate y reflexión y a los que también decidieron integrar esta publicación y esperamos que estos aportes contribuyan a sostener un diálogo acerca del modo en que enseñamos e investigamos sobre hispanismo, ese campo ampliado que se nutre y se define en cada uno de sus productivos cruces.

Germán Prósperi Presidente X Congreso Argentino de Hispanistas

Germ án Pr ósper i

Debat es act uales del Hispanism o. Balan ces y desafíos cr ít icos

El Conde Lucanor: ejemplaridad situacional en el arduo terreno de la intentio L EONARDO FUNES Universidad de Buenos Aires − CONI CET [email protected]

Resumen El trabajo aborda la problemática del sentido en El Conde Lucanor de don Juan Manuel. Discute, en principio, la opinión generalizada en la crítica acerca de la «seriedad» de este autor y su tendencia a la univocidad, de acuerdo con el carácter didáctico de la obra, en contraposición con la polisemia y el juego transgresor del Libro de buen amor de Juan Ruiz. Se argumenta, a continuación, la presencia de un plural de sentidos y de una conciencia autoral de la polisemia inherente a todo discurso. Mediante el análisis de varios pasajes del texto (prólogo, algunos enxemplos y proverbios) se sostiene la presencia de una ejemplaridad «situacional» que deja espacio para la colaboración activa del receptor en la producción del sentido del texto. El lector es, por tanto, interpelado y puesto a prueba por el propio texto, a fin de que la habilidad interpretativa le sirva no sólo para leer los textos sino, fundamentalmente, para leer el mundo. Palabras clave: Juan Manuel / narrativa ejemplar / hermenéutica medieval / didactismo / intención autoral

Abstract This work addresses the problematics of meaning in Juan Manuel's El conde Lucanor. First, it discusses the generalized opinion of critics about the «seriousness» of this autor, and his tendency to unambiguousness, according to the didactic nature of the work, in contrast to the polysemy, and the transgressive game of Juan Ruiz's Libro de buen amor. Next, we note the presence of a plurality of meanings, and the author's consciousness of polysemy inherent to all discourse. Through the analysis of various passages of the text (preface, some enxemplos, and proverbs), we argue there is a «situational» exemplarity, which leaves room for the reader/ user active collaboration to produce the text's meaning. Therefore, the reader is interpellated and tested by the

Leonardo Funes

Debat es act uales del Hispanism o. Balan ces y desafíos cr ít icos

text itself, so that the interpretive skills can be used not only to read texts but — basically— to read the world. Key words: Juan Manuel / exemplary narrative / medieval hermeneutics / didacticism / authorial intent

Leonardo Funes

Debat es act uales del Hispanism o. Balan ces y desafíos cr ít icos

Cuando me solicitaron el tema de esta conferencia, me pareció especialmente apropiado para un congreso argentino de hispanistas tocar un tema en cuya indagación el aporte de los hispanistas argentinos ha sido fundamental: de allí que mi elección haya sido hablarles de don Juan Manuel y de su obra más conocida, El Conde Lucanor. Me atrevo así a inscribir mi trabajo en una prestigiosa tradición cuyo primer jalón fue María Rosa Lida y su liminar artículo «Tres notas sobre don Juan Manuel» (1950−1951), continuó con el todavía imprescindible libro de Daniel Devoto, Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular de «El Conde Lucanor» (1972), y alcanzó nuevas cimas con los estudios de Germán Orduna (1972, 1977 y 1982) y de Marta Ana Diz. Si agregamos el nombre de Aníbal Biglieri, ya tenemos un elenco integrado sólo por las personalidades más destacadas dentro de la nutrida lista de compatriotas que han contribuido a un mejor conocimiento de los escritos de nuestro autor. En su día nuestra querida colega Graciela Rossaroli de Brevedan, de la Universidad Nacional del Sur, presentó en la tercera edición de este congreso un trabajo sobre la «Contribución argentina al conocimiento de don Juan Manuel», que confirmaba la relevancia de ese aporte. Mi pretensión de articular lo que aquí diga en una línea tan prestigiosa indica cuánto aprecio, en esa tradición, la mirada crítica, la lectura perceptiva de lo no explícito, que suele plasmarse en una prosa limpia de verbosidades, apropiadamente irónica, moderadamente enfatizadora de los primores intelectuales, de las líneas de belleza abstracta que se reconocen en lo que se analiza. Cuando leo a María Rosa Lida (sin las notas al pie), a Germán Orduna y a Marta Ana Diz —sobre todo— me siento en casa, me siento habitando un lenguaje familiar. Desde ese lugar aspiro, entonces, a hablarles aquí sobre la sutil construcción de un efecto de sentido que podemos apreciar en la obra más conocida de don Juan Manuel. El Libro del conde Lucanor et de Patronio pertenece a ese reducido grupo de textos medievales que todavía integran el canon escolar. Y uno de los ejercicios habituales, sobre todo en el ámbito de la educación terciaria y universitaria, es la comparación de las versiones que sobre la misma narración ofrecen El Conde Lucanor y el Libro de buen amor. Pero no se circunscribe esta práctica a los recursos de la docencia: paralelamente encontramos toda una tradición crítica que comienza con Ramón Menéndez Pidal, y sigue con Manuel Alvar, Alan Deyermond (241−245), I an Macpherson, hasta formulaciones más rotundas, como las de Dayle Seidenspinner-Núñez. Es que, tratándose de las dos obras maestras del siglo XI V castellano, parece lógico que terminara ganando preeminencia una lectura de cada una de ellas en contraste con la otra. Leonardo Funes

Debat es act uales del Hispanism o. Balan ces y desafíos cr ít icos

Por esta vía se ha llegado a la común opinión de que don Juan Manuel poseería un enfoque absolutamente serio de su labor de escritura didáctico−ejemplar, por lo que tendería a asegurar un sentido unívoco, acorde con su exposición doctrinal de cuestiones políticas, religiosas y morales. Por el contrario, Juan Ruiz propondría una escritura que no pareciera tomarse muy en serio las muchas cuestiones filosóficas y doctrinales que la atraviesan y en cambio estaría atenta a la celebración retórica de las posibilidades estéticas del significante, lo que supondría una entrega gozosa a un plural irreductible de sentidos y a la orgullosa reivindicación de una maestría poética. Pues bien, como suele suceder, una lectura demorada de los textos pone en entredicho un cuadro de oposiciones binarias tan elemental y sugiere que las cosas no son tan sencillas en ninguno de los dos casos. Dejaré de lado la problemática de la escritura ruiciana y me concentraré en la textualidad juanmanuelina. Por supuesto que en la producción de sentido del discurso didáctico−narrativo, la forma ejemplar parece, en principio, y como resultado inmediato del procedimiento del relato enmarcado, una estrategia discursiva destinada a asegurar la univocidad de su mensaje doctrinal y, por ende, la eficacia didáctica del texto. En consecuencia, las tradiciones acogidas por don Juan Manuel, en última instancias retóricas, y los diversos procedimientos puestos en juego para su configuración textual, pueden legítimamente apreciarse en este sentido, al menos en primera instancia. Sin embargo, aun sin salirnos del terreno de la recepción medieval de la retór ica clásica, podemos encontrar elementos matizadores de esta aspiración a la clar idad enunciativa y a la univocidad semántica. La presencia de más de un sentido se instaura en El conde Lucanor —inesperadamente— con la sola adopción de la forma ejemplar provista por la tradición retórica. En la medida en que el exemplum cuenta como una probatio artificialis dentro de la argumentatio, pone de manifiesto, según Lausberg: un doble estrato de la voluntas (...) semántica: en el primer estrato (y sin que esté de antemano referida a la causa) se mienta la significación propia del contenido del exemplum (...). Pero la intención semántica (...) del hablante rebasa esta significación propia normal (cerrada en sí) del exemplum; el exemplum se toma como portador de una significación seria, pensada como válida, al servicio de la causa; la significación propia del exemplum es un medio alusivo para conseguir el fin de la significación seria. (I, 354−55)

Leonardo Funes

Debat es act uales del Hispanism o. Balan ces y desafíos cr ít icos

De modo que su propia naturaleza retórica asegura una polisemia intrínseca a la forma exemplum. De hecho, El conde Lucanor pone de relieve y elabora la relación entre estas dos significaciones (lo que Lausberg denomina «doble estrato de la voluntas semántica») mediante la complejización de la relación entre el apólogo (= relato en boca de Patronio) y el marco dialogístico; operación especialmente visible en aquellos apólogos en que la inclusión de una prueba o engaño permite la constitución de un «marco interior» (un personaje del apólogo cuenta o arma una historia para otro), también en los que se abren a la interpretación alegórica y, finalmente, en aquellos de larga tradición, ampliamente conocidos por el público, utilizados con una intencionalidad distinta de la original. A partir de este planteo básico de un juego de sentidos fundado en la retórica es posible avanzar en la descripción de la peculiar y compleja dimensión semántica del texto. De inmediato hay que recordar que para don Juan Manuel esto no es un mero problema formal ni una cuestión de elección de vías retóricas de resolución textual. En el manejo exitoso de la problemática del sentido, de su producción y de su interpretación, tanto don Juan Manuel como sus lectores inmediatos se jugaban la vida, o al menos su fortuna política o patrimonial. En el prólogo de El Conde Lucanor el autor nos dice de forma explícita: Et Dios (...) quiera que los que este libro leyeren, que se aprovechen dél a serviçio de Dios et para salvamiento de sus almas et aprovechamiento de sus cuerpos; así commo Él sabe que yo, don I ohan, lo digo a essa entençión. Et lo que ý fallaren que non es tan bien dicho, non pongan la culpa a la mi entençión, mas pónganla a la mengua del mío entendimiento. (Don Juan Manuel en Blecua:51; itálicas mías)

A pesar del carácter altamente convencional de esta declaración, quisiera puntualizar que el énfasis en la intención que aquí leemos viene a compensar, por adelantado, las complejidades de un texto que tiende a poner en entredicho estas protestas de aspiraciones didáctico−morales. Baste pensar en el enxemplo 17, cuyo epígrafe anuncia «De lo que contesçió a un omne que avía muy grant fambre, quel convidaron otros muy floxamente a comer» (118), donde se muestra cómo actuar cuando alguien nos ofrece algo o nos convida de compromiso y sin muchas ganas; y el consejo es tragarse el sentido del honor, aparentar lo que no se siente y sacar provecho de la situación. Dicho de otro modo: «la necesidad tiene cara de hereje» o «a hipócrita, hipócrita y medio» (ya volveremos sobre este modo paremiológico del que estoy abusando en este caso). Varios autores y críticos del siglo XX, entre ellos Azorín, señalaron la «moralida...


Similar Free PDFs