Definición y Características de Bioética PDF

Title Definición y Características de Bioética
Course Ética Profesional
Institution Universidad de los Andes Chile
Pages 5
File Size 146.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 135

Summary

Definición y características de bioetica
Consideraciones importantes (Adulto mayor, persona humana)
Entre otros....


Description

Bioética -

Bioética: Ciencia que estudia la conducta moral humana en relación a las ciencias de la vida. Es importante aplicarlo en geriatría ya que el AM es mas vulnerable a estar bajo el estudio de la moral en la salud. Adulto mayor y familia, deben estar consideradas en bioética, un binomio inseparable, es indivisible del adulto mayor  necesita que le enseñemos como cuidar al AM, contención y acompañamiento.

DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE BIOETICA -

-

Aquello que nos interesa que realmente es bueno, no solo lo que parece bueno. La discusión ética solo sirve para el que realmente busca la justicia ¿Es nuestra acción realmente la mejor acción existente para nuestro paciente? Esto no se puede resolver desde lo particular si no que se debe valorar lo intrínseco de lo moral universal hay que mirar el objetivo de la acción, es muy difícil de regular legalmente. (En este caso entra la eutanasia, ya que matar sea como sea es malo, aunque yo quiere aliviarle el dolor). La discusión es sobre la base de aquellas conductas que nos hacen mejores Existen diferentes acciones para llegar a un mismo fin. Para juzgar una conducta debemos mirar el objetivo real. En los centros asistenciales se debe tener un comité de bioéticas considerando los constructos éticos.

La ética del cuidado implica  siempre juicios particulares pero estos juicios siempre deben estar fundamentados en la moral universal. - Para que las acciones del cuidado sean éticas deben siempre estar dirigidas a proteger al paciente. - Deben estar restringidas a salvaguardar su “humanidad” ya que es un ser humano que sufre y necesita de mi. - Esto es imposible de realizar sin profesionalismo, es decir, sin el ejercicio pleno y manifiesto de la profesión. Ética del cuidado: se pone de manifiesto a través de acciones de enfermería que demuestran preocupación sincera por salvaguardar la humanidad y dignidad de la persona. CONSIDERACIONES IMPORTANTES Adulto mayor - Alguien valioso en si mismo. No útil sino inútil, ya que no nos puede servir para algo, si es útil lo estoy viendo como un objeto que si se hecha a perder lo botamos. Inútil ya que no puede ser tomada como medio para algo ya que pierde el sentido de ser persona. Nunca debe existir para un medio. (por ejemplo la esclavitud) - Único de una manera distinta. Sorprendente - Un ser capaz de dominar sus actos - De ejercer acciones libres. Por tanto no se pueden subordinar Persona humana - Ser corpóreo. Este cuerpo significa y expresa a la persona - Cuerpo animado- habitado por alma - Soy capaz de reconocer a otro yo, a través de la corporeidad - A través de este dialogan la totalidad de las personas A través del cuerpo de pude observar lo desvalida que puede estar una persona. La enfermedad es como una “ciudad sitiada”, enclaustra al ser humano y le quita su humanidad. Enfermería trabaja con la

corporeidad de una humanidad disminuida. Por eso debemos ser mas consiente de que estamos trabajando con una población disminuida (la enfermedad disminuye - usurpa la humanidad. Trabajamos con el cuerpo de una persona enferma, la cual disminuye su humanidad por ej autonomía, inteligencia, etc) CONSTRUCTOS ETICOS AL CUIDAR: Torrealba 

Compasión: es sufrir con el otro y encontrar una solución para ello. Padecer lo que otro padece para asi poder llegar a comprenderlo, le exige acciones.



Competencia: tener los conocimientos, saber utilizarlo y aplicarlos en los momentos precisos. Se debe estar preparado para ellos. Demostrar aquello



Confidencialidad: guardar el secreto, lo que el otro me dice. Para ello existe el consentimiento informado, se hace todos los días. Aquí implica todo lo que el paciente me diga, amenos de que ocupe la información en beneficio del paciente y su entorno.



Confianza: es sentirse seguro con lo que el profesional hace con el paciente, se entrega totalmente.



Conciencia: Es la mas importante ya que al no tenerla ninguna de las anteriores puede desarrollarse, es estar consciente de los que estamos haciendo. Sin ella no puedo generar ninguno de los otros constructos.

PRINCIPIOS DE LA BIOETICA  Beneficencia: buscar el bien en sí, es en forma gradual  No maleficencia: evitar todo tipo de daño  Justicia: dar a todos lo que se merece, de recurso, de trato.  Autonomía: respetar las decisiones y el hacer que se exprese y actue según su capacidad. ¿Por qué estos constructos son fáciles de vulnerar en el adulto mayor? Por el deterioro de ciertas funciones: cognitivos, funcionales, etc, disminución de la humanidad y características propias de la vejez como los síndromes geriátricos. El envejecimiento de la población trae una serie de problemas éticos: Se vuelven fáciles de vulnerar Envejecimiento de la población trae una serie de dilemas éticos: - ¿Cómo sebe ser atendidas las personas mayores? - ¿Quién es el que debe tomar las decisiones? - ¿Debe prolongarse la vida sin importar el costo? - ¿Debe abandonarse los cuidados ya que la muerte de producirá de todas maneras? - ¿Hay que institucionalizar? - ¿Es importante proteger a un niño que un anciano?  Esas preguntas se responden desde la bioética ALGUNOS DE LOS DILEMAS ETICOS  Relacionados con el respeto de su dignidad - Contener al paciente cuando no es necesario - Utilización de pañales cuando no se requiere. - Privarlo de asistencia medica - Abandonarlo y/o maltratarlo - No llamarlo por su nombre - Experimentar con el nuevos fármacos - Negligencia en el cuidado - Abusar de su incapacidad mental - Amenazarlos  Relacionados con el respeto por su intimidad

Falta de confidencialidad Exponer su cuerpo de forma innecesaria Exponer sus sentimientos y emociones: ejemplo decir que es alaraca, que no llore Alterar o realizar cambios en su hogar sin su consentimiento



Relacionados con el resguardo a la autonomía - No escucharlo - Manejarle todo su dinero - No considerar sus preferencias - No permitir que tome sus decisiones - Obligar al anciano a institucionalizarse - Pañales - Contenerlos - Saltarse los pasos para un buen consentimiento informado

-

AUTONOMIA: Consideraciones al juzgar la capacidad de tomar decisiones Capacidad de decisión, se relaciona con la capacidad de retener información. Competencia legal y mental. (comprar cosas, vender bienes, etc)  Hay pacientes que se les declara la incompetencia mental, lo que no quiere decir que se le quite su capacidad de decisión especialmente de su entorno, puede hacer pequeñas elecciones  La capacidad de decisión se relaciona mas con el grado de memoria que conserve el paciente, esto se puede saber preguntándole en tres oportunidades lo mismo, y evaluar si me da siempre la misma respuesta.  Podemos hacer evaluaciones de su actividad mental, como por ejemplo el uso de mini-mental



Relacionados con la veracidad: - Mentir respecto de algún cuidado y/o tratamiento - Omitir información relevante (ej. Frente a una negligencia) - Decirle que vendrá en unos minutos y no cumplir - No informar sobre un error cometido



Relacionados con la inclusión social: - Distanciamiento generacional - Perdida del papel hegemónico del anciano - Una visión hedonista de la vida. “la juventud como un bien preciado” - El AM; una carga económica, sanitaria y familiar.

(*) Marginación social: tiene problemas éticos como el maltrato, abandono. Los principios éticos se ven violados. MALTRATO 

DEFINICION - Un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo. - Se produce en una relación basada en la confianza (se da dentro de la familia) - Generalmente este problema se vive en silencio. - Si no se hace una denuncia, persiste en las victimas el ciclo de violencia y los agresores quedan en impunidad. - Puede adoptar diversas formas: físico, psicológico, patrimonial, negligencia, abandono, sexual o estructural No denuncian o no buscan ayuda: - Por vergüenza, miedo y deshonra - Por una percepción errónea que hace visualizar como normal el maltrato recibido

-

Por deseo de proteger al agresor Por déficit cognitivos y sensoriales Por encontrarse en situación de dependencia y/o autonomía. Esto es, no valerse por si mismo Por soledad, aislamiento y falta de apoyo de redes y apoyo de familiares y amigos Por amenaza de institucionalización Por desinformación: no saben a donde llamar



EPIDEMIOLOGIA - Los estudios latinoamericanos revelan cifras por sobre 30% de maltrato a persona mayores - Lo informado por carabinemos de chile revela que el 1% de las personas mayores denuncia las situaciones de maltrato. Un estudio realizado en EEUU, estima que por cada reporte de maltrato, existen 5 casos no reportados en am. - En este sentido sabe presumir que la baja cantidad de denuncias a nivel país, puede causar una subestimación de la gravedad y amplitud del fenómeno, e insuficiencia en materia de políticas y acciones públicas frente al maltrato. - El maltrato físico y sexual se relaciona íntimamente con el abuso de sustancias. - Un estudio realizado en Valparaíso, estima que un 35,3% presenta maltrato psicológico.



CLASIFICACION Puede adoptar diversas formas:  Físico: El maltrato físico, es más de la mitad de los casos quienes lo perpetran estarían bajo el efecto del alcohol y/u otras sustancias. En el 66,2% es la pareja. Mayormente empujar y golpear.  Psicológico: principalmente despojar al adulto mayor de su autonomía mediante acciones de control (conocer donde se encuentra en todo momento, sobreproteger, infantilizar e impedir la realización de tareas de forma independiente). Los hijos fueron los que más maltrataban psicológicamente, con un 60,4%. El maltrato de las personas mayores solo se podrá prevenir en forma eficaz si se desarrolla una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional y que rechace la violencia.  Patrimonial: El 93% de los casos lo hace alguien con vinculo familiar, 1 de cada 3 es un hijo, predominante es la extracción del dinero. Predomina el engaño para sustraer su dinero o patrimonio.  Por negligencia: la sufren mayormente los AM dependientes, no les dan las comidas cuando corresponde, no los alimentan cuando solicitan y descuidan su higiene. Cuidados requeridos para satisfacer las necesidades vitales. Los hijos 50,4% y la pareja 34,4% son quienes más ejercen este tipo de maltrato.  Abandono  Sexual: El 21,9% de las personas que reciben abuso sexual señala que existió consumo de alcohol. El acoso fue el más declarado junto con tocar y besar sin consentimiento.  Estructural



MALTRATOS FRECUENTES EN EL AM ISNTITUCIONALIZADO (ELEAM)

Infantilización: tratar al adulto como un niño limitando su autonomía Despersonalización: proporcionales servicios de acuerdo a los criterios generales desatendiendo necesidades individuales. - Deshumanización: ignorarlo, despojarlo de su intimidad y autonomía - Victimización: Ataques a la integridad física y moral mediante amenazas, intimidación, agresiones verbales, robo o chantaje. - Negligencia: No entregar los cuidados o supervisión necesarios de alimentación, vestuario, higiene o cuidados médicos que requieran. PREVENCION EN EL AM -

En la persona mayor promover:

   

Actividad física y tiempo libre que favorezca la autonomía Apoyo psicológico Reconocimiento de experiencia de maltrato Conciencia de los derechos de las personas mayores

En el cuidador promover:  Disponibilidad de ayuda para el cuidador principal  Formación en el cuidado  Independencia económica  Empatía y pasivas relaciones sociales  Autocuidado del cuidador En el ambiente institucionalizado:  Condiciones laborales adecuadas del personal de atención directa  Actividades de promoción de salud para el am y su cuidador  Capacitación permanente del persona  Infraestructura adecuada  Criterios de buenas practicas  Estándares de calidad  Trabajo en equipo multidisciplinario En la sociedad:  Entornos amigables para los AM  Promoción de sus derechos  Servicios de voluntariado  Viviendas e infraestructura adecuadas) (hay proyectos de viviendas, mas que cambiarlo de casa es mejor arreglar la casa  Garantizar el cumplimiento de las leyes y normas  Difusión de imágenes positivas de la vejez y el envejecimiento “El maltrato de las personas mayores solo se podrá prevenir de forma eficaz si se desarrolla una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional y que rechace la violencia”...


Similar Free PDFs