1.3 y 1.4 tipos de grupo y formacion de grupos PDF

Title 1.3 y 1.4 tipos de grupo y formacion de grupos
Course Psicología de los grupos y las organizaciones
Institution Universidad de La Laguna
Pages 12
File Size 458.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 164

Summary

segunda parte del tema...


Description

II. LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS II. I) TIPOS DE GRUPOS Existen numerosas clasificaciones de los grupos. Las propiedades más utilizadas para definir los tipos de grupos son: -

Tamaño del grupo Grado de interacción física entre los miembros Grado de intimidad Nivel de solidaridad, etc.

Los más frecuente ha sido recurrir a tipologías dictómicas: forma/ informal, primario/ secundario, pequeño/ grande, autónomo/ dependiente, temporal/ permanente, etc.  se pueden hacer mezclados, sirven para saber cómo funcionan. Ejemplo: FAMILIA: primario (formal) AMIGOS: primerio (informal) Los tipos más trabajados e importantes son:  PRIMARIOS/ SECUNDARIOS:  Grupos primarios:  Se denominan así porque son los primeros en intervenir en la construcción psicológica de la persona y en la configuración de su naturaleza social (ejemplo: familia).  Por su carácter íntimo y directo, juegan un papel central en nuestro bagaje de experiencias personales (ejemplo: pandillas).  Su resistencia al cambio es mayor que la de otras formaciones sociales, son más duraderos.  Surgen de manera relativamente espontánea y libre (como en ambientes de trabajo por ejemplo).  Número reducido de miembros  Interacción directa cara a cara  proximidad física  La relación va desde la persona, no desde el rol, se sienten y saben parte del grupo. En estos grupos se favorece y confirma el yo individual. Relativa intimidad.  Condiciones más favorables para el desarrollo de vínculos íntimos  Proporcionan a sus miembros la posibilidad del establecimiento de relaciones íntimas e intensas en las que los individuos son aceptados como personas  Sin estas relaciones tan estrechas, permanentes y personales, correría riesgo el desarrollo de la persona como entidad psicológica (autoconciencia).

Nos dan calor emocional, porque siempre están ahí. Se trata de un nosotros.  Grupos secundarios:  Formación espontánea o artificial, número amplio o sin límites, el tamaño puede dificultar la interacción cara a cara, se “saben” parte del grupo pero no siempre se “sienten” del grupo, la comunicación necesita intermediarios, nos afectan, en principio, al yo individual. Ello conduce a una relación más distante, más impersonal, menos íntima y a una relación más instrumental.  No se guían por cuestiones afectivas, sino viene dado por cuestiones externas. Ejemplo: departamento.  En cualquier grupo secundario es probable que se establezcan lazos característicos de los grupos primarios.  En la taxonomía clásica suelen ser denominados grupos formales  fruto de su planificación.  FORMALES/ INFORMALES: 

 Formales:  Responden a cuestiones que vienen dadas, la distribución de tareas viene dado en función de las destrezas propias (es decir, acorde a la cualificación de la persona) y están orientadas hacia la consecución de un objetivo. (sin un objetivo no hay grupo)  Están regidos por una estructura de roles: la organización determina la posición y el repertorio de conductas de cada uno.  La persona que ocupa una posición en el grupo, se espera que actúe en formas prescritas, no importa qué persona sea: las conductas de rol esperadas de ella son relativamente independientes de ella como persona. Lo que se espera de cada rol, está muy claro y es independiente de la personalidad de cada uno.  Están regidos por una red de relaciones: la organización determina con quiénes debe tener relaciones y con quiénes no. (Los roles también determinan con quién tener relaciones y con quién no. Lo determina la organización. Por ejemplo, dentro de la facultad, los alumnos comparten un rol, y los profesores otros, es más normal establecer relaciones entre alumnos y entre profesores que profesores con alumnos.)  Informales:  Los roles giran en torno a las personas y no las personas en torno a los roles. (Las personas son más importantes que los roles)  Carecen de una estructura establecida previamente, aunque suele aparecer de forma espontánea con el paso del tiempo lo que llamamos Roles diferenciados (el gracioso, el que organiza los planes…) como resultado de las relaciones y negociaciones entre los miembros. Ello genera expectativas de conducta.  El grupo es sensible a las idiosincrasias de quienes lo forman.

  

La interacción fluye con espontaneidad sin estar vinculadas a pautas más o menos fijas. La dinámica se basa en acuerdos personales y prácticas habituales de relación y de interacción. Expresión y satisfacción de las necesidades afectivas.

*Lo formal está centrado en el sistema, y lo informal en la persona.  PERTENENCIA/REFERENCIA:  Pertenencia: (yo no lo elijo, me toca)  Referencia: (grupos de pertenencia con el que nos identificamos, por sus valores, normas, etc. *No necesariamente tiene que ser al que pertenezco pero normalmente sí). *Ejemplo: Nací en La Palma, pero llevo 20 años es Tenerife y me siento Chicharrera. Palmera es mi grupo de pertenencia y chicharrera de referencia.  

 

 

El concepto de grupo de referencia nos sitúa en un contexto intergrupal. Va en contra del determinismo sociológico. Hay ocasiones en que las personas pertenecen a grupos con los que no se identifican y utilizan otros grupos como grupos de referencia para autoevaluarse y compararse. Se concibe a la persona como activa, reflexiva y significativa  PROCESO PSÍQUICO DE ELECCIÓN Elementos definitorios de los grupos de referencia: Orientación y aspiración. “Orientar la forma de actuar y de ver el mundo no tanto en función de lo que uno es, sino de lo que uno aspira a ser” Son los que nos proporcionan los fundamentos más sólidos para formar y cambiar actitudes y para definir metas futuras. Kelly (1952) distingue dos tipos de grupos de referencia, con funciones distintas cada uno de ellos: a) Grupos de referencia NORMATIVOS: definen e imponen las normas del individuo. Establecimiento de normas para las personas. b) Grupos de referencia COMPARATIVOS: sirven como criterio para el establecimiento de comparaciones por parte de la persona para que valore a otras y a sí misma. *Un mismo grupo de referencia puede cumplir las diversas funciones

 GRUPOS VIRTUALES: -

Características:  Desean interactuar para satisfacer necesidades o llevar a cabo roles específicos  Comparten un propósito determinado  Usan reglas que guían las relaciones entre ellos

 Utilizan sistemas informáticos que median en las interacciones y facilitan la cohesión entre ellos -

Problemas de interacción:  Problemas de oportunismo: Contribuciones equitativas al logro de las metas del grupo a) Miembros parásitos (sanguijuelas) b) El dilema del espectador  P. de confianza: aparición de barreras que entorpecen la participación real de los miembros  P. de lealtad: beneficios grupales (lealtad) frente a beneficios individuales (deslealtad)

-

Tipos de grupos:  Se conocen  No se conocen en la vida real

*Foros de discusión, listas de correos, chats… -

Usos perjudiciales:  Boombing: envío masivo por parte del agresor o agresores de correos electrónicos a un usuario o un grupo virtual.  Happy slaping: compartir imágenes o vídeos en los que se agrede o veja a una persona en redes sociales.  Cyberbulling: agresión intencionada, por parte de un individuo o un grupo, usando formas electrónicas de contacto, repetidas veces, a una víctima que no puede defenderse fácilmente. Octubre 2012: Código penal- hasta 1 año de prisión, aunque sea con permiso de la víctima.  Grooming: conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menos de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.

II.ii) FORMACIÓN Y DESARROLLO DE GRUPO ¿En qué momento las relaciones entre varias personas transcienden el carácter interpersonal y se convierten en grupo? Continuo interpersonal – Intergrupal (Tajfel, 1978) Interpersonal: la conducta del otro es interpretada como resultado de su historia personal, forma de ser, etc. Intergrupal: se le percibe en función de las características que se les atribuyen a su grupo de pertenencia. Es más adecuado contemplar la formación de grupos como un fenómeno continuo que implica el movimiento de un conjunto de personas a los largo de una hipotética dimensión de “grupalidad” (Moreland, 1987, cfr. Alcover de la Hera) 1. FORMACIÓN DE LOS GRUPOS La explicaciones tradicionales suelen plantear criterios a) instrumentales o funcionalistas (satisfacción de necesidades); o b) sentimientos de atracción personal. Aunque no siempre resultan claramente distinguibles. a) Necesidades que puede satisfacer un grupo:    

Psicológicas: necesidad de afiliación, de poder. De información: procesos de comparación social. Interpersonales: búsqueda de apoyo social. Colectivas: consecución de metas que solo un grupo puede alcanzar.

b) Características de la atracción interpersonal (vínculos percibidos)      

Similitud percibida Complementariedad de necesidades Proximidad Reciprocidad Características de los miembros Atractivo físico

*Actualmente, gran atención a la similitud (percibida). Puede ser semejante al término categoría utilizado en las teorías de la categorización y de la identidad social. (Aumentamos las semejanzas a los nuestros y las diferencias a los otros) Según este criterio de similitud, la formación de un grupo o la pertenencia de sus miembros se encuentra por la posesión de características específicas que permiten distinguir entre las personas que las poseen (miembros del grupo- endogrupo) y las que no (todas las demásexogrupos) (Tajfel, 1978) 2. LA FORMACIÓN DE GRUPOS COMO UN PROCESO DE INTERGRACIÓN SOCIAL

Integración social: conjunto de vínculos ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos que unen a los miembros de un grupo entre sí, de modo que cuanto más piensen , sientan y actúen los miembros como grupo, antes que como conjunto de individuos, mayor será el nivel de integración social que presentará el grupo (Moreland, 1987) Estos tipos de integración social no deben ser considerados como causas, sino como aspectos o variedades de dicha formación. La formación de grupos a través de la integración ambiental puede ocurrir cuando el entorno facilita los medios personales, económicos, temporales, etc. Necesarios para que los individuos se conviertan en grupo. -

Factores de integración ambiental responsables de la formación de grupos:  Entorno físico:  Proximidad o cercanía (física) de sus miembros (ej. Viven o trabajan juntas)  Frecuentar ciertos lugares (ej. Cafetería, biblioteca…) La probabilidad de formación del grupo aumenta si el entorno es agradable, estimulante, interesante, etc.  Entorno social:  Las redes sociales generan oportunidades para establecer contactos interpersonales y la formación de grupos.  Redes sociales: familiares, amigos, personas que comparten profesión u oficio determinado, clientes, etc.  Entorno cultural:  Las culturas colectivas tenderán a facilitar la formación de grupos en mayor medida que las individualistas.  Contexto cultural en el que la presencia de grupos sea habitual  clima de colaboración  Factores político-culturales: grado de libertad en una sociedad (sistemas democráticos- regímenes autoritarios). Sin embargo, hay que tener en cuenta la existencia de diferencias de clase, etnias, económicas, geográficas…

-

La integración comportamental se produce cuando las personas son interdependientes entre sí de cara a la satisfacción de las necesidades. Perspectivas:  Evolucionista (Darwin): o *Los más aptos sobreviven, asumen que las personas que se integran en grupos tienen más capacidad de sobrevivir que las que no. o La pertenencia a grupos permite a sus miembros adaptarse a las condiciones cambiantes del ambiente con mayor éxito que los individuos que permanecen aislados.

o

o



Protección ante las amenazas, accesibilidad a compañeros sexuales, alcanzar metas mediante la colaboración, cuidado y ayuda a los demás en caso de enfermedades, peligro, vejez. Situaciones en que las personas sienten altos niveles de ansiedad, estrés o inseguridad y perciben que formar parte de grupos puede resultar útil para enfrentarse a esas situaciones. (ej. Experimento de electroshock de Schachter, 1961)  cuando tenemos miedo tendemos a buscar a otros, bien porque el estar con otros me tranquiliza; o porque al hablarlo resuelvo mis dudas, quiero saber lo que pasa. (ANSIEDAD-AFILIACIÓN: A MÁS ANSIEDAD, PREFIEREN ESTAR ACOMPAÑADOS; MENOR ANSIEDAD, NO LES IMPORTA)

Teoría del intercambio social (económica: bº- costo):

*Maximizar los beneficios: formamos parte de los grupos que nos aporten el máx. De beneficios y el mín. de costes. o o o

Cualquier relación social implica un intercambio de conductas que ocasionan “recompensas” y “costes” a sus participantes. Por tanto, las personas intentarán establecer relaciones en que las recompensas sean altas y los costes, bajos. En consecuencia, existe una mayor probabilidad de que se formen aquellos grupos capaces de maximizar las recompensas y de minimizar los costes para sus miembros.  P. de la evaluación social (comparación):

*Buscamos el grupo para valorarnos, y nos valoramos comparándonos con los que nos parecemos. o o o o

La pertenencia a grupos proporciona a sus miembros una valiosa información acerca de ellos mismos y de su entorno. Festinger y la teoría de la comparación social (1954): las personas están motivadas hacia la evaluación de sus opiniones, creencias, actitudes, capacidades, etc. Cuando no disponemos de información objetiva, recurrimos a las autoevaluaciones que comparamos con las percibidas en personas de nuestro entorno. Esta necesidad de comparación es el origen de la mayor parte de los grupos, a los que nos unimos ¿en función de la similitud real o percibida?  tendemos a evaluarnos con

o o o o o

o

o

o o

-

aquellos que nos parecemos. Y nos unimos en función de la similitud percibida, no es real. Nos alejamos de los diferentes y nos acercamos a los semejantes. Por tanto: los grupos estarán compuestos por personas que tiendan a lo semejante y no a lo diferente. Se producirá una alta atracción respecto a quienes se sientan identificados con nuestras opiniones o habilidades. A mayor atracción más importancia del grupo, mayor la presión hacia la uniformidad relativa a las habilidades y opiniones en el seno del grupo. Cuando un grupo se convierte en marco de comparación se disparan sus fuerzas de presión hacia sus límites máximos (uniformidad) cuando la relevancia de sus opiniones o habilidades sean muy destacable para sus miembros  A mayor relevancia, mayor presión hacia la uniformidad. La atracción por lo semejante tiene su contrapartida en el rechazo u hostilidad a lo diferente. (* > Atracción, > conformidad con conductas, valores, etc. Esto por un lado es bueno, pero por otro, nos puede llevar a la polarización, es decir, a tomar decisiones en contra de nuestra voluntad. *> Importancia, > presión hacia la uniformidad) ¿Cuándo en un grupo se da un amplio margen de opiniones y habilidades? La fuerza relativa a la uniformidad será diferente para quienes se encuentran cerca de la moda del grupo y quienes se encuentren lejos de ella. Los primeros, en comparación, mostrarán tendencias más decididas a cambiar las posiciones de los otros, tendencias más débiles a reducir el rango de comparación y tendencias mucho más débiles a cambiar su posición. (*Cuando hay diferencias en un grupo, los que más se conforman son los que más cerca están de la moda, es decir, más cerca de la opinión mayoritaria. Por lo que más tratarán de atraer a otros a esa opinión.)  Psicodinámica (Freud): Los grupos son un contexto ideal para movilizar defensas, controles o sentimientos de ansiedad. En consecuencia, las personas forman grupos con el objetivo, consciente o no, de enfrentarse a conflictos de personalidad o de identidad, como medio para superar esos problemas.

La interacción afectiva es la forma más habitual de formación de grupos. Se produce cuando las personas comparten sentimientos, es decir, se sienten atraídas por algún motivo. Se trata de un enfoque próximo a los mecanismos que explican los procesos de atracción interpersonal. Razones de atracción: atracción física, semejanza de actitudes, de personalidad, de nivel económico, competencias, raza, sexo, etc.

También influye la atracción hacia el hecho de “pertenecer” más que al atractivo de sus miembros. Por ejemplo: a las actividades y metas del grupo, prestigio, utilidad en otros contextos sociales, etc. “Cristalización”  este concepto tiene su origen en Freud y hace referencia a la fascinación que el líder ejerce sobre los miembros. El origen de los grupos no se basa solo en la atracción, sino también en el miedo, la culpa, angustia o alegría, que son lo que motivan que las personas se aglutinen en torno a un líder, y esos sentimientos “cristalicen” en un grupo (comparten mismas emociones). -

La integración cognitiva se produce cuando las personas perciben que comparten características personales fundamentales. Implica mucho más que la mera semejanza, lo importante es la consciencia por parte de los miembros de que son similares. Esto es, un grupo se forma cuando los miembros se perciben a sí mismos como un grupo.

*Tendemos a reproducir estructuras de grupos a los que hemos participado anteriormente. Se forman porque creen que ese grupo existe, en base a esa semejanza construimos esa categoría. Un grupo se forma verdaderamente cuando los miembros son conscientes de que pertenecen a un grupo. FORMACIÓN DE GRUPOS: Necesitamos saber quiénes somos (identidad), cómo se nos considera (autoevaluación), dónde estamos (estatus), cómo estamos (aprobación) y con quién podemos contar (apoyo). 3. DESARROLLO DE GRUPO -

MODELOS:  M. lineales  M. no lineales  M. integradores MODELOS LINEALES

Los modelos lineales (o progresivos) tienen en común la noción de que los grupos se desarrollan siguiendo un orden definido de progresión a través de una serie de fases. Se trata de un enfoque determinista que sugiere que un grupo no puede alcanzar cierto grado de madurez hasta no haber superado todas y cada una de las fases previas. En el caso de que un grupo sea incapaz de superar una fase determinada, estos modelos predicen su disolución o ruptura definitiva. *van de una etapa a otra y no vuelven hacia a otras. -

Modelo lineal de Tuckman, 1955, Tuckman y Jensen, 1977, cfr. Alcover (1999), p. 116  Formación: identificar aspectos de la estructura del grupo, de las relaciones interpersonales y de los procesos de realización de las tareas. (*los miembros aún no se conocen bien, hay poca espontaneidad y el nivel de ansiedad es alto debido al









desconocimiento: Intervención dinámicas que ayuden a conocerse, promover que la gente hable…) Tormento o conflicto: se desarrollan conflictos internos relacionados con aspectos interpersonales y sobre la ejecución de tareas. (*una vez empiezan a conocerse, surgen conflictos, estos, son necesarios para el desarrollo y evolución: ya te expresas y tomas espontaneidad con la confianza. Intervención: suavizar el conflicto). Normativa: superación de conflictos mediante la cohesión y sentimientos positivos hacia el grupo. Nuevos roles y normas (* se establecen normas para resolver conflictos). Ejecución y rendimiento: se resuelven los problemas estructurales, y los comportamientos son más flexibles y funcionales. (*aquí ya empieza a funcionar el grupo como tal). Clausura: logro de objetivos de rendimiento y de relaciones interpersonales. Continua funcionando el grupo o se disuelve con éxito una vez se alcance las metas. (*se acaba o se transforma).

MODELOS NO LINEALES Defie...


Similar Free PDFs