Tipos DE Grupo PDF

Title Tipos DE Grupo
Course Psicología Social
Institution Universidad Siglo 21
Pages 7
File Size 447.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 154

Summary

Tipos DE Grupo...


Description

Tipos de grupos

Psicología Social

Tipos de grupos Los grupos humanos pueden clasificarse en categorías para su análisis y estudio según diferentes criterios, como tamaño, grado de formalidad, objetivos, permanencia en el tiempo, etcétera. De esta manera, encontraremos diferentes clasificaciones según cada autor. Marín Sánchez y García González (2012) distinguen seis tipos de grupos: primarios y secundarios, formales e informales, de referencia y de pertenencia. En 1900, Charles Horton Cooley propuso clasificar a los grupos humanos en primarios y secundarios. En primer lugar, identificó como grupos primarios a aquellos en los que el vínculo entre sus miembros se caracteriza por la afectividad, el compromiso y la interacción cara a cara (Marín Sánchez y García González, 2012). Ejemplos de este tipo de grupos son la familia, el grupo de amigos íntimos, etcétera. Los grupos primarios se caracterizan por tener un número reducido de miembros. Esto permite la interacción cara a cara, establecer vínculos afectivos fuertes y duraderos en el tiempo. En estos grupos los individuos se sienten en libertad de expresar su individualidad, de mostra r su personalidad y de ser espontáneos.

Figura 1: Los grupos de pares constituyen grupos primarios que contribuyen a la socialización del adolescente.

Fuente: [Imagen sin título sobre grupos de pares]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/nKeiCa

2

Los grupos primarios cumplen una función muy importante en la formación de la identidad social de los individuos y de su socialización. Por un lado, la pertenencia a grupos primarios permite al individuo formar su imagen social a partir de cómo cree que es visto por los demás miembros del grupo. Por otro lado, tienen una función socializadora, ya que, a través de los grupos primarios, se transmite y reproducen las normas, la cultura, los valores, los roles sociales, etcétera. Es por esto que los grupos primarios permiten la socialización primaria del individuo. En segundo lugar, encontramos los grupos secundarios. Si bien Cooley nunca se refirió a estos con ese término, los sociólogos lo adoptaron para expresar la diferencia entre uno y otro. En este caso, se habla de socialización secundaria, ya que estos grupos introducen al individuo al mundo institucionalizado. Se trata de grupos conformados por un mayor número de miembros, lo que dificulta la relación cara a cara en la mayoría de los casos. Este tipo de grupo se organiza en torno a un objetivo o tarea en común, por ejemplo, un grupo de trabajo.

Tabla 1: Comparación entre grupo primario y secundario Grupo primario

Grupo secundario

Número pequeño de miembros.

Gran cantidad de miembros.

Socialización primaria.

Socialización secundaria.

Relaciones cara a cara.

Relaciones impersonales.

Relaciones basadas en el intercambio afectivo.

Relaciones basadas en intereses compartidos.

Relaciones espontáneas.

Relaciones creadas para el logro de los objetivos.

Libre expresión de la personalidad.

No hay expresión de la personalidad.

Fuente: elaboración propia.

Otra clasificación distingue entre grupos de referencia y grupos de pertenencia. En 1942 Herbert Hyman utilizó por primera vez esta clasificación entre “‘grupo de referencia’ (aquel grupo que se utiliza como marco de referencia para ciertos juicios), para distinguirlo del ‘grupo de pertenencia’ (el grupo al cual alguien pertenece realmente)” (Barra Almagia, 1998, p. 122).

3

Los grupos de pertenencia son aquellos a los que el individuo pertenece, ya sea porque nació dentro, como en el caso del grupo familiar, o porque eligió pertenecer a ellos, como en el caso de un grupo de amigos. Los grupos de referencia son aquellos a los que–si bien el individuo no pertenece–toma como modelos para seguir. Se trata de grupos a los que el individuo desea pertenecer. Por ejemplo, es el caso de los adolescentes que siguen grupos musicales o actores juveniles.

Tabla 2: Grupos de referencia y grupos de pertenencia Grupo de pertenencia

Grupo de referencia

Grupo al que pertenece el individuo.

Grupo al que desea pertenecer el individuo.

El individuo puede o no identificarse con el grupo.

El individuo se identifica con el grupo.

Los individuos coinciden en espacio y tiempo.

Los individuos no necesariamente coinciden en espacio y tiempo.

No necesariamente tienen influencia sobre los individuos.

Tienen gran influencia sobre los individuos.

Los individuos pueden o no compartir valores y creencias.

Los individuos comparten valores y creencias.

No explica las acciones sociales de los individuos.

Explica las acciones sociales de los individuos.

Fuente: elaboración propia.

Generalmente, los grupos de referencia y de pertenencia de un individuo coinciden, pero puede ocurrir que no sea así y que el individuo se muestre reticente a aceptar los valores y creencias de su grupo de pertenencia por no coincidir con los de su grupo de referencia.

4

Figura 2: Las marcas publicitarias satisfacen ilusoriamente el deseo de pertenencia de los individuos a un grupo determinado.

Fuente: [Imagen sin título sobre satisfacción ilusoria]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/xWTwk8

El mundo publicitario se beneficia en gran medida de esta clasificación de grupos sociales. Los publicitarios interpretan el deseo de pertenecer a determinados grupos que tienen los individuos de una sociedad y su miedo al rechazo social, y personalizan la marca de acuerdo a los grupos de referencia de su público meta. De esta manera, crean una ilusión de pertenencia al grupo deseado. El marketing también ha sabido aprovechar estos conceptos, de manera que orienta sus acciones hacia los grupos de referencia, dado su gran poder de influencia en la decisión de compra de los individuos. Una tercera clasificación de grupo distingue grupos formales e informales. Los grupos formales son conformados con un objetivo determinado, para el logro de una tarea, por lo que los roles y funciones de cada miembro del grupo están predeterminados. En este tipo de grupos, las normas se encuentran preestablecidas de antemano. Por el contrario, los grupos informales “surgen para satisfacer las necesidades personales o de socialización de sus miembros. No tienen una estructura rígida, ni una división clara y estable de papeles y, sobre todo, la organización del grupo no está impuesta desde estructuras externas” (Marín Sánchez, y García González, 2012, p. 185). Este tipo de grupo se crea y se disuelve de forma espontánea.

5

Tabla 3: Grupos formales y grupos informales Grupo formal

Grupo informal

Objetivo del grupo prestablecido por la organización.

El objetivo del grupo es la satisfacción de las necesidades de los individuos.

Comunicación formal e institucional.

Comunicación informal, cara a cara.

Líder impuesto por la institución.

Líder designado por el mismo grupo.

Relaciones determinadas por puestos, cargos, jerarquías, etcétera.

Relaciones espontáneas entre los miembros.

Roles y funciones de los miembros predeterminados.

No hay una clara división de roles y funciones de los individuos.

Normas explícitas y establecidas por la institución.

Normas verbales e implícitas.

Patrones de conducta prefijados.

Conductas espontáneas y fluidas.

Fuente: elaboración propia.

Al interior de una organización podemos encontrar los dos tipos de grupos. Por un lado, aquellos grupos o equipos de trabajo que podemos identificar en el organigrama de la institución y, por otro lado, aquellos grupos informales que se han formado de manera espontánea y que pueden identificarse a través de un sociograma.

6

Referencias Barra Almagia, E. (1998). Psicología Editorial Universidad de Concepción.

Social.

Concepción,

Chile:

[Imagen sin título sobre grupos de pares]. (s. f.). Recuperado de https://www.all4women.co.za/page/323?more=yes [Imagen sin título sobre satisfacción ilusoria]. (s. f.). Recuperado de https://www.trendenciashombre.com/perfumes/simon-baker-continuasiendo-imagen-de-los-perfumes-de-givenchy Marín Sánchez, M., y García González, A. (2012). Introducción al estudio de los grupos. Concepto y tipos de grupos. En Moreno Marín Sánchez, M., y Martínez-Pecino, R., Introducción a la Psicología Social, pp. 177-192. España: Pirámide. Molero Alonso, F. (2010). Procesos grupales y relaciones intergrupales. En Gaviria Stewart, E., Cuadrado Garrido, I., y López Sáenz, M., Introducción a la Piscología Social, pp. 457-484. Madrid: Editorial Sanz y Torres, S. L.

7...


Similar Free PDFs