Definiciones Geografía Evau Madrid PDF

Title Definiciones Geografía Evau Madrid
Author Rafael Maldonado Quesada
Course Geografía
Institution Bachillerato (España)
Pages 14
File Size 334.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 176

Summary

Todas las definiciones de geografía, del examen 2020/2021, que puede ser completado con las nuevas...


Description

Unidad 0 - Términos geográficos ●

Altitud: Distancia vertical que existe entre cualquier punto de la Tierra en relación al nivel del mar. Para calcularla, se toma como referencia el nivel del mar, por lo que se expresa con una cifra en metros sobre el nivel del mar



Círculo Polar: El círculo polar es el paralelo que se encuentra a una latitud de 66º 33' 46".Las latitudes 66º 33' 46" N y 66º 33' 46" S corresponden respectivamente a los círculos polares ártico y antártico



Coordenadas geográficas: Sistema de referencia basado en la red geográfica, permitiendo localizar cualquier punto de la Tierra, gracias a la latitud y la longitud. La latitud es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta el ecuador, pudiendo ser norte o sur; mientras que la longitud es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano de Greenwich, pudiendo ser este u oeste.



Curva de nivel: Líneas que en un mapa unen los puntos de la misma altitud respecto a un plano horizontal. Pueden tener valores positivos, si se refieren a altitudes situadas sobre el nivel del mar, o negativos para las situadas bajo el nivel del mar.



Declinación magnética: La declinación magnética en un punto de la Tierra es el ángulo comprendido entre el norte magnético local y el norte verdadero. En otras palabras, es la diferencia entre el norte geográfico y el indicado por una brújula



Ecuador terrestre: La línea ecuatorial, también llamado ecuador terrestre, el ecuador o paralelo 0°, es el círculo máximo perpendicular al eje de rotación del planeta Tierra. Como todo círculo máximo, define un plano que pasa por el centro.



Equinoccio: Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche en toda la Tierra. Anualmente se producen dos equinoccios: el equinoccio de primavera y el equinoccio de otoño



Escala del mapa: La escala es la relación matemática entre las medidas del mapa y las reales. Puede ser una escala gráfica, una línea recta dividida en segmentos que indica la medida real en kilómetros o metros; o numérica, una fracción que expresa la relación entre las medidas reales de un mapa y la realidad.



Geografía: La geografía es la ciencia que se dedica al estudio y representación de los distintos aspectos de la Tierra. Para ello se vale del espacio geográfico, el cual comprende toda la superficie terrestre, constituido por los elementos naturales que componen el medio físico como el relieve y el clima, así como de la intervención humana en el medio como las actividades económicas.



Latitud geográfica: La latitud es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta el ecuador, pudiendo ser norte o sur



Leyenda cartográfica: En un mapa se denomina leyenda a la explicación que se provee sobre los símbolos y colores que se presentan en el mapa. En la leyenda se suele dibujar cada uno de los símbolos utilizados en el mapa y se coloca una explicación sobre su significado.



Longitud geográfica: La longitud es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano de Greenwich, pudiendo ser este u oeste.



Mapa: Representación gráfica a escala de la totalidad o una parte de la superficie terrestre, generalmente realizada sobre una superficie plana. Para su elaboración se necesita reducir un espacio muy grande a uno más pequeño a través de la escala, representar una superficie aproximadamente esférica en una plana a través de los sistemas de proyección y representar un espacio tridimensional en uno bidimensional, usando las curvas de nivel o colores mediante tintas hipsométricas.



Meridiano: Los meridianos son líneas imaginarias que van de polo Sur a polo Norte, siendo el meridiano principal, el meridiano de Greenwich.



Norte geográfico: También se le conoce como Norte verdadero y es el que usa la Tierra como eje de giro imaginario para su movimiento de rotación. Por tanto, no coincide con el Norte magnético.



Paralelo: Los paralelos son círculos perpendiculares al eje terrestre, siendo el paralelo principal o paralelo 0º, el ecuador, que divide la Tierra entre hemisferio norte y hemisferio sur



Parcelario: Representación planimétrica en los que aparecen los límites de las parcelas, que están numeradas para su identificación y con indicación de su aprovechamiento agrario. Es el conjunto de parcelas que dibujan y definen una trama agraria.



Plano: Representaciones geográficas de pequeñas extensiones de un territorio. Ejemplo, un plano urbano es la representación de una ciudad.



Proyección cartográfica: La proyección cartográfica es un sistema de representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana. Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. Puede ser circular, cónico o polar



SIG: El Sistema de Información Geográfica es un método de alta tecnología usado para capturar, almacenar, analizar y manipular información georreferenciada, es decir, localizada con precisión en un mapa digital en base a sus coordenadas.



Solsticio: Momento del año en que el Sol, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche.Anualmente se producen dos solsticios: el solsticio de verano y el solsticio de invierno



Topografía: La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales



Trópico: Los trópicos son la región de La Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27' de latitud norte y sur respectivamente.

Unidad 1 - Relieve ●

Erosión: Proceso de desgaste del relieve compuesto de tres fases: erosión, transporte y sedimentación. Los principales agentes erosivos de este proceso son el agua, el viento y los seres vivos. El resultado de la erosión puede dar lugar a distintos relieves como las cárcavas en zonas arcillosas debido a la poca resistencia del material.



Anticlinal: Se domina anticlinal al pliegue de terreno de curvatura convexa hacia arriba, cuyo núcleo está formado por estratos duros de materiales más antiguos. Pertenecen a los relieves por erosión diferencial, en especial, el relieve jurásico, del cual pueden derivar hacia los anticlinales exhumados, formados por la capa aún más inferior dura.



Sinclinal: Se denomina sinclinal al pliegue de terreno de curvatura cóncava hacia abajo, cuyo núcleo está formado por las rocas más recientes. Pertenecen a los relieves por erosión diferencial, en especial, el relieve jurásico, del cual pueden derivar hacia los sinclinales colgados, entre dos valles anticlinales.



Terraza fluvial: Las terrazas fluviales son franjas planas y horizontales situados a los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario.



Glaciar: Un glaciar es una masa de hielo que se forma en la parte alta de una montaña, pudiendo ser de dos tipos: glaciar de circo, formado en la cabecera de los valles (circos), que, con el hielo y el deshielo, provocará el rompimiento de las paredes del circo, ampliándolo y escarpando sus formas; y el glaciar de valle, ríos de hielo formados con el desparramiento de el hielo acumulado en el circo, ensanchando el valle con los fragmentos rocosos que contienen el hielo.



Orogenia: Proceso geológico por el cual se levantan montañas, seísmos y volcanes, que levantan, hunden, pliegan o desplazan bloques de la corteza terrestre. Destacan la orogénesis herciniana de la era Paleozoica, la cual levantó varias cadenas montañosas en la Península como el macizo Hespérico, y la orogénesis alpina, de la era terciaria, en la que se levantaron cordilleras, rebordes a la meseta, se colmataron las depresiones y se fracturó el macizo.



Cárcavas: Surcos estrechos y profundos separados por aristas originados en zonas que alternan largos periodos de sequía con periodos de lluvia y no existe protección vegetal. Estos factores dan lugar a una erosión intensa que los forman, siendo en gran extensión, badlands.



Meseta: Superficie extensa llana o casi llana que se define por su considerable elevación sobre el nivel del mar. Puede presentar bordes montañosos, como es el caso de las Meseta Central, principal unidad del relieve peninsular.



Dolina: Grandes cavidades formadas por el estancamiento de agua, dentro del relieve kárstico, en el que predomina la caliza, pudiendo unirse a otras vecinas, denominándose “uvalas”.



Relieve kárstico: Relieve predominante en el área caliza, en el cual la caliza es la roca predominante, una roca dura que se disuelve fácilmente con el agua. Situado en zonas como el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Cantábrica o en los Prepirineos, está compuesto por varios tipos de formas como los lapiaces, gargantas, poljes, ponors, simas, dolinas o cuevas.



Cerro: Forma de relieve residual, localizados en relieves de erosión diferencial con estratos horizontales o inclinados, que destaca sobre su entorno y que es producto de una intensa erosión sobre los páramos. Si se erosiona el estrato duro, se convierte en un antecerro



Cuenca sedimentaria: Una cuenca sedimentaria o depresión es un bloque de un zócalo hundido (graven) en la era Terciaria a causa de la orogénesis alpina, donde se produce la acumulación de sedimentos. Formados por materiales arcillosos y calizos, se distinguen dos tipos: las cuencas del zócalo, formados por un bloque hundido, y las cuencas prealpinas, situadas a ambos lados de una cordillera alpina, formadas por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras alpinas.



Campiña: Terreno amplio y llano, generalmente de uso agrícola. Están constituidas por materiales pertenecientes al relleno de una cuenca sedimentaria y/o a la sedimentación fluvial cuaternaria. Son propias del relieve arcilloso, formados cuando los ríos cortan y separan terrenos arcillosos debido a su escasa dureza..



Relieve apalachense: Relieve de erosión diferencial donde los estratos, plegados, se alternan entre duros y blandos. Formados tras el arrasamiento y aplanamiento de los estratos, que, con la reactivación de una erosión diferenciada, da lugar a valles y crestas.



Zócalo: Llanuras o mesetas arrasadas en la era primaria o Precámbrica por la erosión. Constituidos por materiales paleozoicos como el granito o la pizarra. Si sufren algún tipo de presión orogénica, darán lugar a bloques hundidos (graven) y levantados (horst), mientras que en el caso contrario, se quedarán como zonas de relieve horizontales.



Penillanura: Superficies de erosión muy suavemente onduladas localizadas en las zonas más antiguas de la Meseta, como las del oeste de la misma, las penillanuras zamorano-salmantina y extremeña. Están accidentadas de montes isla, relieves de rocas más resistentes.



Península: Una península es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes excepto por una zona o istmo que la une al continente. En general, el agua que rodea la tierra es el agua de mar, aunque también aparecen penínsulas en grandes lagos e incluso en otras extensiones menores de agua como estuarios o ríos



Páramo: Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, pobre en vegetación. Suele estar coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión. Asociado a la campiña, es característico de la submeseta norte.



Cordillera: Una cordillera es un conjunto de montañas, de las que se pueden encontrar dos tipos: las cordilleras de plegamiento y los macizos. Las primeras, se forman por el plegamiento de los sedimentos secundarios en el terciario, pudiendo ser una cordillera alpina, Pirineos, si se forma por los sedimentos marinos de fosas profundas o cordillera intermedia, si se forma en el borde de un zócalo. Si se ha formado por el levantamiento de un bloque del zócalo en el terciario, se hablaría de macizo antiguo, como el Sistema Central.



Badlands: Se denomina “badlands” a la extensión de cárcavas, surcos profundos y estrechos separados por aristas, en una gran distancia, creando un paisaje abrupto peculiar, dentro del relieve arcilloso, de escasa resistencia.



Graben: Graben o fosa tectónica es una parte del zócalo primario que, debido a presiones orogénicas en el terciario, sus materiales rígidos se fracturan, dando lugar a bloques levantados y hundidos (graben). Éstos se convierten en cuencas sedimentarias del zócalo, formadas por la colmatación de estas en la era terciaria. Se componen de materiales arcillosos



Horst: Parte del zócalo primario que, debido a presiones orogénicas en el terciario, sus materiales rígidos se fracturan, dando lugar a bloques hundidos y levantados (horst). Éstos se convierten en macizos antiguos, de formas redondas y cumbres aplanadas. Se componen de materiales paleozoicos.



Macizo antiguo: Montañas formadas por el nuevo levantamiento, rejuvenecimiento, de un bloque de un zócalo, debido a la orogénesis alpina del terciario. En la actualidad tienen formas redondas y cumbres aplanadas, constituidos por materiales paleozoicos. En la Península destacan el macizo galaico-leonés y parte de la Cordillera Cantábrica.



Falla: Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. Si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y otro hundido, se trata de una falla normal. Si la separación de bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre.



Acantilado: Costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. En ellos la erosión del mar crea cuevas en las partes bajas, al desgastar las zonas de menor dureza; arcos marinos, al perforar la parte inferior del acantilado; y farallones o agujas rocosas sobre el mar, al desprenderse la parte superior del arco



Cabos: Accidente del relieve peninsular. Se consideran salientes profundos de la costa hacia el mar.



Bahía: Entrantes profundas al mar en la costa. Son generalmente de mayor dimensión que los golfos.



Delta fluvial: Salientes costeros al mar formados cuando un río aporta más sedimentos que los que puede redistribuir el mar. Este suceso se puede deber a una masa de agua tranquila o a la ausencia de excesivo oleaje.



Duna: Montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena, fijada por la vegetación. Su perfil es asimétrico, pues se compone de un barlovento, pendiente suave y convexa, y un sotavento, abrupta y cóncava.



Estuario: Desembocadura, en el mar, de un río amplio y profundo donde se intercambia agua salada y dulce, debido a las mareas. La desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado.



Golfo: Entrantes profundos al mar en la costa. Son de menor dimensión que las bahías.



Marisma: Llanura formada por fango, compuesto por sedimentos depositados por los ríos que la atraviesan, y del mar, que la cubre pleamar y dejadas al descubierto en bajamar.



Playa: Extensiones planas y poca pendientes de arena, grava y guijarro situadas al nivel de la costa. Están constituidas por sedimentos continentales y marinos.



Ría: Entrantes costeros estrechos formados por la invasión del último tramo de un valle fluvial por el mar. Puede provocarse por la subida del nivel del mar, o el descenso de la corteza terrestre.



Cono volcánico: Elevaciones cónicas abiertas en la cima originadas por el amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión, como cenizas y lapillis.



Barrancos: Desnivel brusco en la superficie del terreno. Puede ser causado por varios motivos, entre otros: por la erosión causada por un río, arroyo o torrente. En las islas Canarias, son valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Se formaron en una época de clima más húmedo, que permitía la existencia de corrientes de agua capaces de provocar esta fuerte erosión.



Archipiélago: Un archipiélago es aquel conjunto de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa del mar, encontradas cada una de ellas cercanas entre sí. En España, se encuentran dos archipiélagos: las islas Canarias, formadas principalmente de relieve volcánico; y las islas Baleares, al este de Valencia.



Isla: Una isla es una porción de tierra rodeada en su totalidad de una masa de agua. Tiene un área menor que un continente y mayor que un islote. En caso de unirse con otras islas, se denominaría archipiélago.



Morrena: Conjunto de materiales arrastrados y arrancados por el glaciar durante su discurso, que se va depositando en formas de líneas a lo largo del curso de este



Vega: Forma de relieve típica de las cuencas sedimentarias y depresiones, llana, baja y regada por un río. Presenta una gran fertilidad y en ella domina el uso agrícola por sus suelos aluviales y su proximidad al agua



Volcán: Abertura o grieta de la corteza terrestre conectada a una cámara magmática del interior de la Tierra por un conducto o chimenea; los materiales incandescentes, gases y vapor de agua se expulsan a través del cráter o abertura y se van depositando y solidificando alrededor

Unidad 2 - Clima ●

Amplitud térmica: La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. A partir del resultado, se puede deducir si es muy baja, baja o moderada en la costa y alta o muy alta en zonas interiores



Anticiclón: Un anticiclón es un tipo de centro de acción donde se producen altas presiones rodeadas de otras de presión más baja. El viento gira en torno a ellos en el sentido de las agujas del reloj y producen tiempo estable, a diferencia del tiempo inestable de las borrascas.



Aridez: La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación, por lo que depende de la relación entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayor parte la evaporación del agua. Puede medirse mensualmente a través del índice de Gaussen o anualmente a través del índice de De Martonne.



Borrasca: Una borrasca es un tipo de centro de acción donde se producen bajas presiones rodeadas de otras de presión más alta. El viento gira en torno a ellas en sentido contrario a las agujas del reloj y producen tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.



Calima: La calima es una bruma seca que reduce la visibil...


Similar Free PDFs