Definiciones Historia PDF

Title Definiciones Historia
Course Historia del Mundo Contemporáneo
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 86.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 181

Summary

DEFINICIONES DEL TEMA 2...


Description

5. Definición de conceptos. Sociedad estamental: La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órganos o estamentos conformados en la Edad Media: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado. Clero y nobleza eran los estamentos privilegiados: gozaban de derechos y privilegios y estaban exentos de impuestos. El tercer estado no tenía privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales. En el siglo XVIII representaba el 85% de la población de Europa.

Movimiento intelectual: que entendía la razón como el único medio para comprender el mundo. Los ilustrados defendían la libertad de conciencia, culto y pensamiento. A nivel político y social, propusieron un modelo basado en los principios de libertad e igualdad jurídica. Destacan personajes como Rousseau, Voltaire y Mostesquieu. Modelo económico: el Antiguo Régimen basado en la concentración de tierras en manos de la nobleza, la Iglesia y la Corona. Los señores tenían unos derechos señoriales sobre las tierras que los campesinos debían satisfacer: prestaciones.

Sistema político: según el cual el Parlamento limitaba los poderes del monarca, reservándose el poder legislativo y controlando la acción de gobierno del rey, el cual debía someter algunas decisiones a la aprobación de la Asamblea.

Forma de gobierno: impulsado por algunos monarcas absolutos en el Siglo XVIII, basada en la implantación de reformas inspiradas en las ideas de la Ilustración, aunque limitadas a los ámbitos económicos y social.

Derecho Divino: idea que defendían los antiguos monarcas absolutistas, que defendían que su autoridad provenía directamente de Dios, que habían sido elegidos por él como sus representantes en la tierra, y sólo a él le rendían cuentas.

Forma de gobierno de la monarquía absoluta: predominante en los siglos XVII y XVIII basada en la concentración de poderes en la figura del rey. Ejercía su autoridad por mandato divino y no estaba sometido al control de ninguna institución.

Manufacturas: impulsado por las monarquías absolutas con el fin de producir objetos de lujo y frenar las importaciones de otros países. En dicho lugar se concentraban gran número de trabajadores que cobraban un salario.

Crisis de subsistencia: se iniciaba con varios años de malas cosechas, inmediatamente la hambruna hacía acto de presencia y las enfermedades y epidemias provocaban un aumento de la mortalidad entre una población ya de por sí subalimentada, además de violentas revueltas populares. La aparición periódica de estas crisis explica el estancamiento demográfico de la sociedad de Antiguo Régimen.

División de poderes: político, inspirado en las ideas de la Ilustración, según el cual, el poder se divide entre el ejecutivo, reservado al gobierno, el legislativo, perteneciente a los parlamentos, y el judicial, exclusivo de los tribunales.

Comercio Colonial: entre las materias primas coloniales procedentes de América, Asia y África y los productos manufacturados provenientes de Europa. Este tipo de comercio también es llamado comercio triangular: primero Europa intercambiaba manufacturas por esclavos en África, después los llevaba a las plantaciones americanas para canjearlos por materias primas.

Mercantilismo: basada en favorecer las exportaciones y frenar las importaciones, con el fin último de acumular la máxima cantidad de metales preciosos, ya que, según esta práctica, la riqueza de un Estado depende de la cantidad de metales preciosos que posean....


Similar Free PDFs