Definiciones históricas PDF

Title Definiciones históricas
Author Erena López
Course Historia
Institution Universidade da Coruña
Pages 4
File Size 99.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 193

Summary

Download Definiciones históricas PDF


Description

Bloque 1 Aula Regia: también llamada consejo del rey. era una asamblea consultiva existente en la monarquía visigoda, formada por elementos destacados de nobleza y clero, que asesoraban al rey sobre política, asuntos legales o militares. Bárbaros: nombre dado por griegos y romanos a los pueblos del centro y norte de Europa que invadieron el Imperio romano en los siglos III-V; los principales fueron los visigodos, los suevos, los vándalos, los alanos, los francos y los anglosajones. Castro: poblado fortificado celta, por lo general prerromano, aunque existen ejemplos posteriores. Carente de calles que formen ángulos rectos y llenos de construcciones de planta casi siempre circular. Se encuentran con frecuencia en la península ibérica, en particular en el noroeste. Conventus: división territorial de las provincias de la Península Ibérica durante la dominación romana, de carácter judicial entre otras funciones y formadas por varias civitas. En tiempos de Augusto existían en Hispania 14 conventos: cuatro en la región Bética, siete en la Tarraconense y tres en Lusitania. Megalitismo: Fenómeno cultural localizado principalmente en Europa suroccidental desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce,está caracterizado por la realización de construcciones, habitualmente con finalidad funeraria, hechas con grandes bloques de piedra Guerras cántabras: enfrentamientos que tuvieron lugar del año 29 a. C. al 19 a. C. entre el Estado romano y los distintos pueblos astures y cántabros en el norte peninsular y que supusieron la culminación de la conquista de Hispania. Economía depredadora: sistema económico basado en consumir los recursos de la naturaleza sin generar producción, basada en la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Único sistema económico hasta el Neolítico.

Bloque 2

Carta Puebla: documento por el cual los reyes cristianos, señores laicos y eclesiásticos de la Península Ibérica otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales, con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico durante la Reconquista. Manso: parcelas de explotación familiar en la Edad Media, eran partes del feudo que el señor concedía a los campesinos a cambio del pago de unas rentas. Estas rentas podían ser dinero, productos y, sobre todo, servicios personales, como trabajar determinado tiempo las tierras del señor gratuitamente.

Marca Hispánica: territorio que formaba una zona colchón en la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados. Se extendía desde el reino de Pamplona al condado de Barcelona, y también deben destacarse el Reino de Aragón y el condado de Urgell. Mesta: llamado Honrado Concejo de la Mesta, asociación nacional de pastores de León y de Castilla, creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, que otorgaba importantes prerrogativas y privilegios tales como exenciones del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo (cañadas), etc. Desapareció en el siglo XIX. Mozárabe: población cristiana, de origen hispano visigodo, que vivía en el territorio de alÁndalus. Su cultura, y religión eran toleradas, aunque pagaban impuestos de los que los musulmanes se veían eximidos, además de contar con otro tipo de restricciones. Eran un 95% de la población de al-Ándalus tras su conquista, descendiendo su número hasta el 50% en el siglo XI por las conversiones al Islam y la emigración. Presura: tipo de repoblación efectuada principalmente en áreas escasamente pobladas de Galicia, norte del valle de Duero y sur de los Pirineos entre finales del s. VIII y principios del XI. Dio como resultado la existencia de comunidades de campesinos libres y propietarios de pequeñas parcelas. También conocida como aprisio. Taifas: pequeños reinos en los que que se dividió Al-Andalus tras la caída del Califato de Córdoba (principios del s.XI). Desde esta etapa hasta principios de siglo XIII se distinguen tres períodos divididos por momentos de unificación (Almorávides y Almohades), tras los que Al-Andalus queda reducida al reino nazarí de Granada.

Bloque 3 Converso: nombre con el que eran conocidos los judíos o musulmanes peninsulares que se bautizaron durante el reinado de los Reyes Católicos. La sospecha de que conservaban sus antiguas creencias y ritos los hizo víctimas de la represión de la Inquisición.

Conocidos también como cristianos nuevos. Gran Armada: flota enviada por Felipe II para la invasión de Inglaterra en 1588. Con más de cien buques, debía recoger a los Tercios de Flandes en el canal de la Mancha, pero fue víctima de la meteorología y la incompetencia de los mandos; acabaron disgregados y atacados por los ingleses, fracasando en su objetivo y perdiendo más de la mitad de los barcos y tripulaciones. El humor inglés la apodó la Armada Invencible. Moriscos: Musulmanes obligados a convertirse al cristianismo por orden de los Reyes Católicos en 1502 en Castilla y posteriormente en otros reinos. Residían predominantemente en zonas rurales de Aragón y Levante, y mantenían costumbres y vestimenta diferentes al resto de la sociedad. Fueron finalmente expulsados de España por Felipe III en 1609 por su supuesta colaboración con los piratas turcos. Tercios: unidades de infantería del ejército durante la monarquía de los Austrias. Soldados profesionales voluntarios o reclutados, utilizaban picas y espadas, así como mosquetes y arcabuces. Se organizaban por reinos, destacando por su fama los Tercios de Flandes. Fueron disueltos en 1704 por orden de Felipe V. Unión de Armas: Proyecto político elaborado en 1626 por el valido de Felipe IV, el conde-duque de Olivares, que proponía el reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos de la monarquía. El proyecto suscitó una fuerte oposición en los reinos no castellanos, siendo una de las principales causas de la crisis de 1640. Valido: figura en la que el rey delega las funciones del gobierno al margen de los órganos institucionales, siendo la confianza y favor del monarca la fuente de su poder. Fue típica del siglo XVII destacando el duque de Lerma con Felipe III y el conde-duque de Olivares con Felipe IV Juntas del Reino de Galicia: Institución creada en el siglo XVI que actuaba como representación del Reino de Galicia. Estaban formadas por los delegados de los ayuntamientos de las ciudades capitales de las provincias. No tenían funciones de gobierno pero podían conceder dinero al monarca, ordenar levas militares, distribuir cargas fiscales o enviar informes y peticiones al rey. Las Juntas eran convocadas por el monarca, normalmente cuando necesitaba aumentar impuestos o realizar levas de soldados.

Bloque 4 Antiguo Régimen: Período que se inició en Europa en el siglo XVI y que consiguió su plenitud en el siglo XVIII. Se caracterizó por una economía de base agraria, la pervivencia de las estructuras feudales, la sociedad estamental y la monarquía absoluta. Estos trazos fueron desapareciendo como consecuencia de los cambios introducidos por la Revolución Francesa.

Catastro de Ensenada: Registro de las propiedades por familias e instituciones de cada lugar de la Corona de Castilla (excepto las provincias vascas y Navarra) con el objetivo de establecer un sistema fiscal más racional y sustituir la multiplicidad de rentas por una única contribución. Fue propuesto por el marqués de Ensenada, ministro de Fernando VI, y fue elaborado entre 1750 y 1753. Decretos de Nueva Planta: Conjunto de decretos promulgados por Felipe V, entre 1707 y 1716 que imponían, en los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña), la organización político-administrativa de Castilla, eliminando sus privilegios forales, debido a su rebelión en la Guerra de Sucesión y haber tomado partido por Carlos de Austria. Permitieron la implantación de un modelo de estado centralista y uniforme en España excepto en las provincias vascas y Navarra. Despotismo Ilustrado: denominación de la forma de gobierno de monarcas europeos del siglo XVIII que intentaron compatibilizar el absolutismo con los principios de la Ilustración. Promovieron reformas para modernizar la administración, impulsar la liberalización económica y fomentar la enseñanza y la cultura pero sin cuestionar el poder absoluto del rey. Su programa se resume en la frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Carlos III es su máximo representante en España. Motín de Esquilache: Revuelta popular acontecida en 1766 en Madrid provocada por el decreto de Esquilache, ministro de Carlos III, que prohibía el uso de capas largas y sombreros de ala ancha. Su origen está en el descontento social por el precio del pan, la oposición de los privilegiados a las reformas del rey y la xenofobia ante la abundancia de ministros italianos. La revuelta provocó el cese del ministro y el freno de algunas reformas. Paz de Utrecht: Tratado firmado en 1713 entre las potencias europeas que puso fin a la Guerra de Sucesión española y que fue complementado con el de Rastatt de 1714. Con el objetivo de mantener el equilibrio europeo, en los tratados se reconocía a Felipe V de Borbón como rey de España (renunciando a sus derechos al trono francés) a cambio de concesiones a Gran Bretaña (Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con América) y cesiones territoriales a Austria ( Flandes y Nápoles). Regalismo Borbónico: nombre de las políticas de los Borbones del siglo XVIII tendentes a imponer su autoridad sobre la Iglesia católica en España. Son ejemplos de esto el concordato de 1753 (autorizaba al rey a nombrar a los obispos) y la expulsión de los jesuitas en 1767 (orden con voto de obediencia al papa y gran influencia)....


Similar Free PDFs