Definiciones biologia molecular PDF

Title Definiciones biologia molecular
Course Biología molecular
Institution Instituto Tecnológico de Sonora
Pages 14
File Size 192.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 156

Summary

Conocimiento previo a la introducción del curso se Biologia molecular ...


Description

1) Genética: La genética es la rama y estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica que se refleja de generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinares, entrelazándose con la bioquímica y la biología celular para formar la biología molecular. La genética contribuye con la Biotecnología ya para la mejoracion de algunos productos es necesario modificar su genética.

2) Biología molecular. La biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Contribuye con la Biotecnología ya que estudia los procesos moleculares de los seres vivos, los cuales es importante comprender en la elaboración o mejoramiento de productos .

1

3) Biología.

La biología es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. Contribuye con la biotecnología ya que estudia a los seres vivos y la Biotecnología utiliza estos seres vivos para modificaciones o estudio.

4) Biología celular. La biología celular o bioquímica celular es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Contribuye con la Biotecnología cuando se tiene que manipular células de algún tipo en procesos industriales. 5) Microbiología. Microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Contribuye con la biotecnología para la comprensión de microorganismos asi como en la invención de vacunas. 6) Bioquímica. La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos

1

compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar

biomoléculas propias (anabolismo). Contribuye a la Biotecnología ya que se necesita saber las composiciones de los seres vivos para que estos sean manipulados. 7) Química Ciencia que se dedica al estudio de la estructura, las propiedades, la composición y la transformación de la materia. La biotecnología permite reemplazar algunas síntesis químicas por otras que utilizan microorganismos capaces de realizar la secuencia de reacciones necesarias para obtener el mismo producto final. La fermentación, por ejemplo, es utilizada corrientemente en procesos de producción farmacéutica, agroquímica, de aditivos alimentarios, vitaminas, et 8) Química Orgánica Se define como la rama de la Química que estudia la estructura, comportamiento, propiedades y usos de los compuestos que contienen carbono, tanto de origen natural como artificial. La química orgánica, es la química basada en el carbono, y por lo cual se encuentra en todos los seres vivos, la biotecnología se basa en los seres vivos, o relacionados con los seres vivos, debido a ellos, la química orgánica esta intrínsecamente ligada, pues sin ella como herramienta en la biotecnología no podrían haber investigaciones profundas como el genoma humano.

9) Electrónica Al análisis de los electrones y a la aplicación de sus principios en diferentes contextos. Puede decirse, por lo tanto, que la noción de electrónica refiere a lo que está vinculado con el electrón, que es una de las partículas esenciales de los átomos. La electrónica puede relacionarse con la biotecnología en el desarrollo de dispositivos electrónicos que utilizan las lisozimas para localizar la presencia de bacterias y organismos nocivos. Una aplicación que, en el futuro, esperan ampliar a otras moléculas que sean

1

capaces de indicar la presencia de células cancerosas en fases muy tempranas de la

enfermedad.

10) Ingeniería Química La ingeniería química es la aplicación de la ciencia, en particular, química, física, biología y matemática, al proceso de convertir materias primas o productos químicos en productos más útiles, aprovechables o de mayor valor. La Ing. Quimica contribuye en forma creciente a la solución de problemas del sector productivo nacional relacionados con la explotación y desarrollo de recursos naturales, en áreas tales como carbón, biomasa, recursos metalúrgicos y de sales inorgánicas e industria de biotecnología y de polímeros. 11) Resistencia de Materiales Es el estudio de las propiedades de los cuerpos sólidos que les permite resistir la acción de las fuerzas externas, el estudio de las fuerzas internas en los cuerpos y de las deformaciones ocasionadas por las fuerzas externas. La Resistencia de Materiales ha aportado mucha ayuda en la biotecnología, como con la fabricación de papel y esta a su vez hecha de la estructura de la madera, que contiene fibras vegetales requeridas para la producción de papel están compuestas por largas cadenas de un polímero natural llamado celulosa. Este polímero está formado por unidades de celobiosa, la cual a su vez está constituida por dos unidades de un polisacárido denominado glucosa. 12) Mecánica Es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. Modernamente la mecánica incluye la evolución de sistemas físicos más generales que los cuerpos másicos. Su relación con la biotecnología es que crea la maquinaria necesaria para realizar los bioprocesos que se ocuparan dentro de las zonas de laboratorios o industrias.

1

13) Electricidad

La electricidad es una propiedad física manifestada a través de la atracción o del rechazo que ejercen entre sí las distintas partes de la materia. Al establecer en el metabolismo bacteriano los controles para la generación de electricidad, Magnetismo Refiere a la robustez y el vigor para provocar movimiento en un objeto o en un ser que tenga peso o que provoque algún grado de resistencia El magnetismo puede desempeñar en la medicina clínica. De manera general se plantea que el cuerpo humano es un verdadero universo de interacciones electromagnéticas de los organismos en conjunción con los aspectos biológicos a ellas asociados 14) Bioinformática Bioinformática es una disciplina científica emergente que utiliza tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica con la finalidad de responder preguntas complejas en biología La bioinformática en la biotecnología agilizar e interpretar de manera eficaz y oportuna la información proveniente del genoma. La secuenciación del genoma lleva la necesidad de obtener conclusiones de la lectura de los millones de pares de bases para saber que codifican, cómo se relacionan y regulan la expresión de los distintos productos génicos, además de encontrar la función conocida y de generar modelos que permitan estudiar mutaciones puntuales. 15) Matemáticas La matemática es la ciencia deductiva que se dedica al estudio de las propiedades de los entes abstractos y de sus relaciones. Esto quiere decir que las matemáticas trabajan con números, símbolos, figuras geométricas, etc. para anotaciones y cálculos en la biotecnología. Aporta una manera de mejorar considerablemente el análisis de células

1

individuales mediante la aplicación de métodos de estadística matemática.

16) Parasitología La Parasitología es el nombre que recibe aquella disciplina que forma parte de la Biología y que aborda especialmente el estudio de los parásitos. En la biotecnología el proceso supone una ventaja apreciable para la especie, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie parásita. 17) Virología La Virología es el estudio de virus y de agentes de tipo virus: su estructura, clasificación y evolución, sus maneras de infectar y de explotar las células para la reproducción del virus, las enfermedades que hacen, las técnicas aislarlas y cultivar, y su uso en la investigación y la terapia. Actualmente se está poniendo especial énfasis en el descubrimiento de nuevos antibióticos. Para ello se buscan proteínas celulares esenciales en el crecimiento, que sean inhibidas por pequeñas moléculas o compuestos naturales. Una estrategia consiste en aprovechar la información génica codificada en los bacteriófagos. Éstos, a través del curso de la evolución han desarrollado proteínas únicas que inactivan o redirigir el metabolismo celular para multiplicarse, actuando sobre proteínas clave de la bacteria. 18) Ing. bioquimica La ingeniería Bioquímica trata el desarrollo y producción de productos biológicos a través de Bioprocesos, aplicando la Bioingeniería y Biotecnología en las áreas de alimentos, ambientales, energética, fermentaciones, farmacéutica y agropecuaria. Especialmente de la estructura y función de sus componentes químicos específicos, como son las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células.

1

19) Fenómenos de Transporte

La expresión fenómenos de transporte refiere al estudio sistemático y unificado de la transferencia de cantidad de movimiento, energía y materia. El transporte de estas cantidades guardan fuertes analogías, tanto físicas como matemáticas, de tal forma que el análisis matemático empleado es prácticamente el mismo. Estos, a su vez, pueden estudiarse en tres niveles distintos: nivel macroscópico, nivel microscópico y nivel molecular. El estudio y la aplicación de los fenómenos de transporte es esencial para la ingeniería contemporánea, principalmente en la ingeniería química. 20) Termodinámica La termodinámica (del griego θερμo, termo, que significa «calor»1 y δύναμις, dínamis, que significa «fuerza») 2 es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel macroscópico.3 Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental Se aplica en equipos para alto caudal de aire, agua u otros líquidos para enfriamiento y procesamiento • Industria textil, para equipos de blanqueo, teñido y secado • Equipos de pruebas que requieren actuación rápida 21) Fisicoquímico La fisicoquímica, también llamada química física, es una subdisciplina de la química que estudia la materia empleando conceptos físicos y químicos. Según el renombrado químico estadounidense Gilbert Lewis, "la fisicoquímica es cualquier cosa interesante", con lo cual probablemente se refería al hecho de que muchos fenómenos de la naturaleza con respecto a la materia son de principal interés en la físicoquímica. La fisicoquímica representa una rama donde ocurre un cambio de diversas ciencias, como la química, la física, termodinámica, electroquímica y la mecánica cuántica donde funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico

1

estructural. Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los sistemas,

sólido, líquido y/o gaseoso se encuentran también relacionados a estas interpretaciones de interacciones moleculares.

22) Instrumentación y Control La instrumentación y control de procesos es una especialidad de la ingeniería que combina, a su vez, distintas ramas, entre las que destacan: sistemas de control, automatización, electrónica e informática. Su principal aplicación y propósito es el análisis, diseño y automatización de procesos de manufactura de la mayor parte de las áreas industriales: petróleo y gas, generación de energía eléctrica, textil, alimentaria, automovilística, ... Derivado de que todo proceso de fabricación y manufactura requiere de un control, la ingeniería de instrumentación y control de procesos tiene una aplicación en el sector productivo en las siguientes áreas: diseño y mantenimiento. Diseño: Analizar e incorporar los componentes básicos de medición, así como lazos de control, en el proceso de desarrollo de la ingeniería de un proyecto para la fabricación, construcción y/o modificación de parámetros de plantas industriales. 23) Ingeniería Genética La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente de sus productos.

1

24) Enzimología

La enzimología es una disciplina bioquímica centrada en el estudio y caracterización de las enzimas,

que

son biomoléculasproteicas o ribonucleicas que catalizan reacciones

químicas en los sistemas biológicos. Estudia, por ello: la implicación de las enzimas en el metabolismo; su estructura; su cinética; su posible aplicación en la biotecnología; su variabilidad

en

la filogenia;

los

adyuvantes

enzimáticos,

como

los cofactores y

las coenzimas; etc.

Áreas de aplicación de la Biotecnología Biotecnología Azul Biotecnología Azul o Marina La biotecnología azul se ocupa de la aplicación de métodos moleculares y biológicos a los organismos marinos y de agua dulce. Esto implica el uso de estos organismos, y sus derivados, para fines tales como aumentar la oferta de productos del mar y la seguridad, el control de la proliferación de microorganismos nocivos transmitidos por el agua y el desarrollo de nuevos medicamentos. En la medicina, por ejemplo, se espera que la biotecnología azul y la investigación en biología marina contribuirán al avance mediante el desarrollo de nuevas sustancias de origen marino como compuestos bioactivos, adhesivos, anti-adhesivos, coloides biocompatibles, nanoestructuras y materiales porosos.

Biotecnología Farmacéutica Los medicamentos más importantes producidos por microorganismos son los antibióticos, sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento de otros microorganismos y que han reducido la peligrosidad de muchas enfermedades infecciosas. Los antibióticos comercialmente útiles están producidos, sobre todo, por hongos filamentosos y por algunas bacterias. Algunos antibióticos inhiben la síntesis de la pared

1

celular de las bacterias: es el grupo de las penicilinas.

En la actualidad comienza a utilizarse un gran número de bacterias obtenidas por ingeniería genética para producir proteínas de utilidad farmacéutica. Por ejemplo, antes las personas diabéticas debían inyectarse insulina procedente de animales, lo que provocaba algunos casos de alergia. Hoy se transfiere el gen humano de la insulina a cepas de bacterias para que la produzcan en gran cantidad en fermentadores.

Biotecnología Agrícola Explotación biotecnológica de las plantas que se centra en las técnicas de cultivo de tejidos vegetales para la producción de metabolitos secundarios, a partir de cultivos en masa y la utilización de técnicas de ADN recombinante. La biotecnología se ha aplicado a numerosas plantas y se han producido variedades con nuevas características, que se han ido conservando para el beneficio del hombre. Destacan entre ellas: Protección contra ciertas plagas, resistencia a herbicidas, producción de alimentos con mejores características para nuestra salud o gusto, mayor resistencia a condiciones ambientales adversas, etc.

La preservación de alimentos Se basa en los efectos que determinadas dosis de radiación provocan en algunos alimentos. La reducción de la flora bacteriana retrasa el proceso de putrefacción, por ejemplo en carnes blancas o en algunos vegetales como los espárragos o las frutillas, el tiempo de conservación y almacenamiento aumenta significativamente. Por otra parte, el bloqueo de ciertos procesos enzimáticos reduce o elimina la brotación de tubérculos como la papa y la cebolla, conservándose de una temporada hasta la siguiente. Se aplica exitosamente en productos secos o de bajo contenido de agua, como especias o ajo en polvo, puesto que la radiólisis del agua puede inducir cambios en el sabor, el aroma o el color

1

La preservación ambiental

Reside en que sin ella, muchos de los bienes materiales y naturales con los que cuenta nuestra sociedad actualmente, no existirían en el futuro. Por tanto, como seres racionales que somos. Gracias a la preservación, podemos proteger los paisajes y animales que nos rodean. Quizá este sea uno de los trabajos más importantes de este concepto, pues el hombre está acostumbrado a vivir en las grandes ciudades, dejando muchas veces de lado el mundo natural. Hay muchos productos biotecnológicos que ya están disponibles, y muchos más que están en investigación. En general, se puede decir que la biotecnología en la actualidad se emplea para: *

mejorar el crecimiento de cultivos que se usan como alimentos;

*

contribuir al cuidado y limpieza del medio ambiente;

Producción alimentaria Mejorar las plantas o animales de los que provienen los alimentos, o desarrollar microorganismos que intervengan en los procesos de elaboración de los mismos”. Aunque la mayoría de los consumidores asocie la biotecnología de alimentos con los alimentos transgénicos, es decir, aquéllos que son, contienen o han sido producidos a partir de organismos modificados genéticamente.los animales transgénicos destinados a la producción de alimentos, se han obtenido, entre otros, cerdos transgénicos clonados ricos en ácidos grasos omega 3 y peces de mayor tamaño

1

Biotecnología roja

Comprende las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas, de salud animal y de investigación biomédica. En referencia a lo anterior, cabe mencionar las siguientes áreas de aplicación. Ejemplo; Ingeniería celular y de tejidos: Se basa en la producción de células y tejidos que sustituyan a aquellos que están degradados, se han extirpado o han perdido su función, por lo que se considera también medicina regenerativa. Para ello utilizan el conocimiento de la ingeniería, cultivos celulares, células madre…

Lista de referencias bibliográficas de consultas https://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_molecular https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular https://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica http://www.inti.gob.ar/biotecnologia/index.php?seccion=quimica http://definicion.de/quimica/#ixzz3kdytowxx http://www.areaciencias.com/quimica/que-es-la-quimica-organica.htm Fuente: http://definicion.de/electronica/#ixzz3kuHbkmPi http://www.investigamedicina.com/actualidad/la-electronica-y-la-biotecnologia-unidaspueden-mejorar-mucho-los-diagnosticos/ Fuente: http://www.ual.es/portales/ingenieriaquimica/ing_quimica_def.html

1

http://ingenieria.uchile.cl/departamentos/87716/ingenieria-quimica-y-biotecnologia

Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/materiales-resistencia.html http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=97 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica http://www.bioero.com/biotecnologia/biotecnologia-aplicada-a-la-generacion-deelectricidad.html#sthash.7pnfPpr4.dpuf http://www.bioero.com/biotecnologia/bio...


Similar Free PDFs