Informe Practicas Biologia Celular Y Molecular [3804] PDF

Title Informe Practicas Biologia Celular Y Molecular [3804]
Course Biologia celular
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 58
File Size 4.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 743
Total Views 1,022

Summary

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULARCÓDIGO: (151009A_764)TAREA 5PRACTICA DE LABORATORIOPresentado a: MIGUEL ENRIQUE PARADA (Tutor)Entregado por:YORGELIS MARTINEZ JACOME Número de identificación: 1.007. KEYLA ESTHER VARELA DE LA HOZ Número de identificación: 1.065.UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -...


Description

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR CÓDIGO: (151009A_764)

TAREA 5

PRACTICA DE LABORATORIO

Presentado a: MIGUEL ENRIQUE PARADA (Tutor)

Entregado por: YORGELIS MARTINEZ JACOME Número de identificación: 1.007.616.260 KEYLA ESTHER VARELA DE LA HOZ Número de identificación: 1.065.850.915

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD - ECISA NOVIEMBRE 2020 VALLEDUPAR 1

INTRODUCCION

La biología celular es una ciencia que se encuentra en constante evolución ya que los seres vivos estamos en constante cambio, tenemos millones de cosas que aun no son descubiertas en su totalidad y enfermedades que evolucionan día a día con nosotros, vivir en un mundo donde sabemos que la célula es la parte mas pequeña que forma cualquier ser vivo, y que además es la estructura más importante, nos pone a reflexionar sobre los hábitos que vida que tenemos y que están contribuyendo a que nuestras células sufran daños irreversibles, de ahí la importancia de esta práctica, ya que se puede empezar a conocer como estamos formados estructuralmente y cuáles son las causas que hace que nuestro cuerpo tenga ciertas característica. También conocer las practicas de bioseguridad que se deben seguir a la hora de ingresar a los laboratorios ya que de ello depende que nuestra integridad y nuestra salud se mantengan, además de evitar riesgos a la población en general.

2

PRÁCTICA N. 1 – BIOSEGURIDAD

1. MAPA MENTAL

2. BIOSEGURIDAD Es un conjunto de normas y medidas para protegerse, frente a riesgos químicos, biológicos y físicos debido a la función que se este desarrollando. tienen por objetivo, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente.

LIMPIEZA La limpieza es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo, material u objeto y que tiene como objetivos: Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los 3

mismos Favorecer los procesos de desinfección y esterilización la limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de desinfección o esterilización.

DESINFECCIÓN. La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos. La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico. Existen tres niveles de actividad de la desinfección: ➢ Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis. ➢ Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la 3 Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de esporas bacterianas. ➢ Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del material previamente limpiado y secado, en solución líquida desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicrítico. ESTERILIZACION. Se entiende por esterilización el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso las bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani, etc). los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados. 4

METODOS DE ESTERILIZACION ESTERILIZACION POR CALOR SECO. El material para esterilizar estará limpio y seco, y debe envolverse en papel de aluminio antes de introducirlo al equipo. Equipos: Horno de Pasteur. Estufas de Pupinela. Temperatura: 180ºC (350ºF). Tiempo de Exposición: 2 horas, después de finalizada la etapa de precalentamiento. ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO: Este es el método más sencillo, económico y práctico para esterilizar. El calor húmedo se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos funcionan a presión conseguida con vapor. El vapor por sí mismo es un agente germicida dado que produce hidratación, coagulación e hidrólisis de las albúminas y proteínas de las bacterias. autoclave permite la esterilización de material reutilizable y material potencialmente contaminado que vaya a ser eliminado. La temperatura para esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C. La presión del vapor dentro de la cámara de esterilización debe ser de 15 libras por pulgada cuadrada.

CONTAMINACION Es un desecho debido a la contaminación con sangre u otros fluidos corporales (por ejemplo, a partir de muestras de diagnóstico desechadas), cultivos o cepas de agentes infecciosos procedentes de actividades de laboratorio. Contaminar un área ya limpia desinfectada.

DESCONTAMINACION La descontaminación comprende una serie de pasos para hacer inocuo el manejo de un instrumento o dispositivo médico al reducir su contaminación con microorganismos u otras sustancias nocivas. Generalmente, estos procedimientos son realizados por personal de enfermería, técnico o de limpieza y la descontaminación protege a estos trabajadores de la infección inadvertida. Si estos procedimientos se llevan a cabo adecuadamente, la descontaminación de los instrumentos se asegurará antes de la manipulación para la limpieza. Este paso inactiva la mayoría de los microorganismos, como los de la hepatitis B y el VIH. El procesamiento adicional es necesario para asegurar que el objeto se limpie y luego se esterilice. 5

3. BATA: su importa es para evitar casos de contaminación biológica o química. asegurarse de abrocharse la bata y todas las partes de cuerpo expuestas queden seguras, es por esto que, las batas intentan ser lo más largas posibles. GORRO: elemento de protección que debe cubrir completamente toda la cabeza de forma que pueda recoger y tapar todo el cabello, evitando así su contacto con. Es preferible que la confección sea de un material desechable e impermeable. TAPABOCAS: implemento cuyo objetivo es resguardar las membranas mucosas de nariz y boca, y poseer las siguientes características preferiblemente desechable, de material impermeable, que permitan su adaptación al tabique nasal y de un tamaño adecuado que cubra la nariz y la boca del usuario. GUANTES: son parte de este equipo, de protección, generalmente cubren hasta las muñecas y la mano totalmente, deben colocarse por debajo del puño de la manga del mono o bata, con la finalidad de aislar la piel para evitar el contacto con fluidos o al manipular algún reactivo. Se fabrican en diferentes materiales, en sanidad se usan de látex, básicamente de dos tipos, los de examen y los quirúrgicos o estériles, estos últimos representan la seguridad en materia de asepsia quirúrgica y también protegen al operador contra contagios. Las manos deben estar limpias antes de su colocación y luego de su eliminación, también deben lavarse. GAFAS DE SEGURIDAD: su importancia sirve de gran ayuda para operaciones con sustancias químicas usuales en ambientes con gases, vapores o polvo, es importante mantener la estanqueidad entre la gafa, como elemento de protección, y el rostro del usuario, con el fin de proteger el ojo.

3. RUTA. Poner en práctica las normas de bioseguridad. además, primordialmente utilizando los elementos de protección personal adecuados en el laboratorio. Dándole un buen uso adecuado a los reactivos y objetos del laboratorio.

6

1. Teniendo en cuenta la fórmula Vi x Ci = Vf x Cf; en una tabla presente diluciones al 0.5%, 1%, 1.5% y 5%(Cf) de hipoclorito de sodio que tiene una concentración inicial de 10%(Ci) y un volumen final de 1 litro (Vf), indicando la concentración inicial, concentración final, volumen inicial de hipoclorito, volumen de agua y volumen final para cada dilución. Vi: Ci:100% Vf:1L (1000ml) Cf:0,5%, 1%, 5%

10%/100=0,1 0,5%=0,005 1%=0,01 5%=0,05 Vi= (Vf x Cf)/Ci Vi: (1000ml x 0,005)/0,1= 50ml Vi: (1000ml x 0,01)/0,1= 100ml Vi: (1000ml x 0,05)/0,1= 500ml

7

5. NOMBRE

DESCRIPCIÓN Y USO

Microscopio

nos permite observar especímenes invisibles al ojo humano, en el laboratorio de Biología se utiliza el microscopio compuesto u óptico. Las distintas lentes oculares se insertan en la parte superior del tubo del microscopio El aumento tope de un microscopio es de 2000 que corresponden a 20x ocular y 100x objetivo. Para mover los tornillos de aproximación deben usarse las dos manos para no desajustar la cremallera. Debajo de la platina (que en muchos microscopios es móvil) de los modelos buenos se sitúa un sistema de lentes condensadoras. El diafragma regula el paso de la luz a la preparación. Se usa cuando la luz incide desde la parte inferior y atraviesa la muestra expuesta en

Laminas portaobjetos

un portaobjetos es una lámina rectangular de material de vidrio transparente sobre la cual se coloca la muestra que deberá ser observada con el microscopio.

Laminas cubreobjetos

El cubreobjetos es también una lámina de vidrio, pero con mucho menos espesor y, por lo tanto, mucho más frágil. Las dimensiones más habituales del cubreobjetos son de 18 x 18 mm.

Aceite de inmersión

El aceite de inmersión ayuda a aumentar la resolución de los microscopios con una gran ampliación y sella el espacio de aire entre el objetivo y la cubierta de vidrio.

8

IMAGEN

Papel de arroz o papel ligero y sin pelusas, proporciona la solución ideal para la eliminación de para limpieza de polvo, humedad o grasa presente en lentes las superficies ópticas de microscopios.

Tubo de ensayo

se utiliza para contener pequeñas muestras líquidas, y preparar soluciones. Este instrumento permite la preparación de soluciones. Es un pequeño tubo de vidrio con una abertura en la zona superior, y en la zona inferior es cerrado y cóncavo. Este hecho de un vidrio especial que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo, los cambios de temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento de tubo.

Pinzas para tubo de ensayo

Se utiliza para sujetar tubos de ensayos calientes. calentar el contenido del tubo sin sostener el tubo con la mano (lo que podría dar lugar a quemaduras). Sin necesidad de tocar el tubo con la mano, con la ayuda de estas pinzas, podemos llevar el tubo y acercarlo al fuego. Al finalizar el calentamiento, podemos devolver el tubo a su sitio.

Gradilla

Permite mantener a los tubos de ensayo en un lugar seguro cuando no están siendo utilizados de manera activa. También permite una organización sencilla durante los experimentos; todas las muestras del mismo lugar particular o las mismas muestras que contienen una sustancia en particular pueden ser colocadas en la misma gradilla.

9

Espátula

es un instrumento que se utiliza principalmente para tomar muestras en pequeñas cantidades de alguna sustancia sólidas o compuestos.

Pipeta Pasteur

instrumento de transferencia de líquidos que no tiene como objetivo su cuantificación. No obstante, las pipetas cuentagotas se utilizan para la administración de medicamentos. La pipeta Pasteur, tal como lo indica su nombre, fue la creación de Louis Pasteur (1822-1895), biólogo, microbiólogo y químico francés.

Pipeta de vidrio

Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden. En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta).

Prepipeta o propipeta

Utensilio de goma, creada especialmente para asegurar la transferencia de líquidos de todo tipo, especialmente los que poseen propiedades específicas (infecciosos, corrosivos, tóxicos, radiactivos o estériles). Para expeler el aire se debe presionar la válvula “A” sobre la parte superior del bulbo. Succione el líquido hacia arriba presionando la válvula “S” ubicada en la parte inferior. Para descargar presione la válvula “E” que se encuentra al costado de la válvula “S”.

10

Erlenmeyer

Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.

Vaso de precipitado

Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.

Probeta

Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

Embudo

Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.

Papel filtro

Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.

Mortero

Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.

11

Balanza

sirven para pesar o medir la masa de un cuerpo o sustancia. Solo que, en este caso, alcanzan una gran precisión en sus medidas. Para cuidar esa precisión suelen estar ubicadas en el interior de una urna protectora de cristal o plástico, de modo que no se altere la medición por factores tales como los movimientos del soporte en que se encuentren o las corrientes de aire, así como la temperatura o la presión ambienta

Espectrofotómetro

El espectrofotómetro es un instrumento usado en la física óptica que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones. También es utilizado en los laboratorios para la cuantificación de sustancias y microorganismos.

12

PRÁCTICA Nº 2 - MICROSCOPÍA

1. Identificación de las partes del microscopio Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente link: http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html. Revise las pestañas de componentes, demostración (observe el video 1 y 2) y ejercitación. Solucione los siguientes puntos: a) En la siguiente imagen identifique las partes del microscopio Oculares

tubo Revolver Brazo

Objetivo

Pinza

Platina

Tornillo macro

Carro

Tornillo Micro

Condensador

Interruptor

Foco

Base o pie

13

b) Coloque las funciones de cada una de las partes del microscopio. PARTES DEL MICROSCOPIO

FUNCIÓN

Fuente de Luz

Dirige los rayos luminosos hacia el condensador, puede tener una especie de anillo para colocar filtros que faciliten la visualización.

Condensador

Lentes convergentes que concentran los rayos luminosos hacia la platina.

Diafragma

Cortinilla que regula la cantidad de luz que entra en el condensador, eliminando los rayos demasiados desviados. Se acciona mediante una perilla.

Platina y pinza

Planita: Plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de luz. Pinza: Sirve para sostener el portaobjetos o preparación sobre la platina.

Objetivos

Lentes que amplían la imagen de la preparación y se sitúan sobre ésta, generan una imagen real invertida y en aumentada. Los más frecuentes son de 4, 10, 40, y 100 aumentos.

Oculares

Captan y amplían la imagen captada por el objetivo.

Tornillo Macrométrico

Permita un enfoque aproximado o grueso de la muestra al alejar o acercar el tubo y la platina moviéndola arriba o hacia abajo y viceversa.

Tornillo Micrométrico

Sirve para dar claridad a la imagen al lograr un ajuste fino y preciso.

Revolver

Pieza metálica situada en la parte inferior del tubo, inserta los objetivos, al girarla permite cambiar los objetivos.

14

2. Cálculo del diámetro del campo de visión. Ingrese al simulador de microscopia mediante el siguiente link: http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html. Revise las pestañas ejercitación, luego en la pestaña de arriba donde dice poderes. Para la muestra con Papel milimetrado resuelva: a) Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta que la muestra que se observa en el microscopio es un recorte de papel milimetrado de 1cm x 1cm: Imagen con cada aumento

¿Cuál es el diámetro del campo de visión para cada aumento? El Campo de visión para este aumento es de 4 mm

Enfoque con el Objetivo de 4x El Campo de visión para este aumento es de 1mm

Enfoque con el Objetivo de 10x

15

El Campo de visión para este aumento es de menos de 1 mm

Enfoque con el Objetivo de 40x b) ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande y por qué? Con el objetivo de 4X, ya que se esta observando a mayor distancia de la preparación. 3. Comprobación de los poderes y principios del microscopio. Para esta actividad visualiza el siguiente video: a) Con apoyo del video, identifique en las imágenes relacionadas a continuación los poderes y el aumento total en el montaje de la hebra de hilo:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 4x) Poderes identificados:

Poder de definición, ya que se puede observar como el hilo se compone de varias fibras. 40

Aumento Total: 16

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 10x) Poderes identificados:

Poder de penetración, ya que permite la observación simultanea de varios planos de la muestra. 100

Aumento Total:

Fuente: Fotografía tomada Laboratorio Zona Centro Boyacá- Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-2020 (Hilo Objetivo 40x) Poderes identificados:

Poder de aumento: permite magnificar la muestra con respecto a su tamaño original. 400

Aumento Total:

b) Con apoyo del video, identifique en las imágenes relacionadas a continuación los poderes y el aumento total en el montaje del recuadro de tela: 17

Fuente: Fot...


Similar Free PDFs