Definiciones Tipos de Flagelos PDF

Title Definiciones Tipos de Flagelos
Course Bacteriología Y Micología
Institution Universidad Popular Autonóma del Estado de Puebla
Pages 2
File Size 159.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 205

Summary

Descripcion microbiologica de la estructura de los flagelos...


Description

Tarea 2 Definiciones de Tipos de Flagelos Nombre: Jesús Arturo Rosas González

Fecha: 01/02/2014

Flagelos Son filamentos helicoidales largos (15-25 micras) formados por subunidades proteínicas enrolladas helicoidalmente llamada “flagelina” estas se unen a las membranas de las bacterias mediante las estructuras llamadas gancho y cuerpo basal ya que pueden llegar a tener uno o varios flagelos estos son impulsados por el potencial de membrana haciendo posible el anclaje en diferentes lugares de la célula. Principalmente los flagelos le confieren movimiento a las bacterias y permiten que la célula se dirija hacia los nutrientes y evite sustancias toxicas “quimiotaxis” determinando la acción de movimiento o giro flagelar ya que portan factores antigénicos y determinan la cepa bacteriana. Se clasifican según su número y disposición se diferencian: Atricos: No presentan flagelos Flagelos Monotricos: Presenta un solo flagelo en un polo Flagelos Anfitricos: Presenta un flagelo en cada polo Flagelos Lofotricos (Penacho): Presenta dos o más flagelos en sus extremos Flagelos Periticos: Presenta flagelos distribuidos por toda la periferia (superficie celular)

Tarea 2 Definiciones de Tipos de Flagelos Nombre: Jesús Arturo Rosas González

Fecha: 01/02/2014

Otro componente esencial es: Fimbrias (Pili) proviene del latín ondas son estructuras piliformes que se localizan en la parte externa de las bacterias y contienen subunidades proteínicas “pilina” estas se diferencian de los flagelos por su diámetro (3-8 nm) y carecen de una estructura helicoidal estas favorecen la adhesión a otras bacterias o al organismo anfitrión y en sus extremos pueden contener proteínas (lectinas) que fijan azucares específicos (manosa). Los Pili F (sexuales) se unen a otras bacterias y conforman un túbulo para la transferencia horizontal de grandes cantidades de cromosomas bacterianos y principalmente están codificados por un plásmido. Conclusión Tanto los Flagelos como los Pili permiten tanto el movimiento como la replicación bacteriana dentro del organismo para poder activar el mecanismo de patogenicidad a un nivel celular causando enfermedad en el animal o huésped que presente una o varias bacterias

Bibliografía García, V. (2005). Introduccion a la Microbiología. España: EUNED. Murray. (2006). Microbiología Medica. España: Elsevier. Pedro. (1996). Microbiología Clínica Aplicada. España: Díaz de Santos....


Similar Free PDFs