Cilios, flagelos y centríolos PDF

Title Cilios, flagelos y centríolos
Course Citoloxía
Institution Universidade da Coruña
Pages 3
File Size 210.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 158

Summary

Trabajo obligatorio...


Description

Cilios, flagelos y centríolos

Centríolos:

Estructura: Constituye una de las formaciones especializadas de los microtúbulos y es un componente habitual de todas las células animales. Se presenta en parejas (diplosoma) en la célula en interfase durante la cual quedan perpendiculares entre si. Se localizan en las proximidades del complejo de Golgi, cerca del núcleo. Durante la mitosis se desplazan hacia lados opuestos de la célula en división y se encuentran rodeados de una zona de microtúbulos llamada áster. Está formado por la unión de 9 tripletes de microtúbulos formando una especie de cilindro.

Función: Guarda relación con la división celular, la formación de cilios y flagelos (y quizás alguna otra función no conocida). Son centros organizadores de microtúbulos, a diferencia de estos, los centríolos no se polimerizan ni se despolimerizan.

Origen: Los centríolos se originan a partir de otro centríolo durante la interfase tras la división celular. Se origina por adición de proteínas a un protocentríolo, igual de ancho que el original pero mucho más corto.

Cilios: Estructura: Comprende una porción externa del cuerpo celular de longitud variable envuelta por la membrana plasmática. Está formado por 9 tripletes periféricos de filamentos y un par de microtúbulos centrales, todo esto rodeado por la membrana. Estos microtúbulos están formados por una proteína llamada tubulina. Se divide en dos partes: tallo y corpúsculo basal.

Función: Dotar a células como las bacterias de movimiento. Este movimiento se basa en dos pasos: un golpe eficaz de barrido (donde el cilio se mueve con fuerza en la dirección opuesta al movimiento deseado de la célula) y un golpe de recuperación (para volver a estar erguido y seguir estos pasos de nuevo). Hay bacterias que pueden controlar la dirección de este movimiento y otras no. La dirección del barrido depende del potencial de membrana: la despolarización de la membrana invierte la dirección y la hiperpolarización refuerza el impulso.

Flagelos:

Estructura: Esencialmente la estructura del flagelo es igual a la del cilio, pero generalmente se complica con otras estructuras añadidas, por lo que resulta más grueso y más largo.

Función: Al igual que los cilios, los flagelos tienen la función de posibilitar el movimiento a células. Este movimiento es más complejo, ya que su movimiento tiene tres dimensiones, a diferencia del cilio que es bidireccional. Este movimiento se puede describir con una forma cónica, parecido al movimiento de un sacacorchos.

(MENCIÓN) Haptonemas: En algunos organismos inferiores existen apéndices similares a flagelos, pero con una estructura fina muy diferente a la descrita, como es el caso de los denominados haptonemas, que algunas algas flageladas (haptofíceas) utilizan para fijarse.

La haptonema en este caso sería la marcada con una h

(Chrysochromulina)...


Similar Free PDFs