Delitos de guante blanco PDF

Title Delitos de guante blanco
Author Julia Comes Raig
Course Formes De Criminalitat
Institution Universitat de Barcelona
Pages 9
File Size 258.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 154

Summary

Prf. SONIA PEREIRA...


Description

FORMES DE CRIMINALITAT

DELITOS DE CUELLO BLANCO No se tienen muchos datos sobre este tipo de delincuencia i se tiene una ausencia de datos i de información. Eso se da porque los delincuentes están siempre poco dispuestos a hablar del tema. En la delincuencia más común eso no ocurre. Además, son actividades que son arduas y difíciles de estudiar, pues hay muchos conceptos y relaciones entre el mismo delito. Puede ser que se esté produciendo un delito en un sitio y se esté efectuando en un país diferente.

HISTORIA DE LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO GRECIA: Lisias, habló de una condena y sentencia contra los minoristas del grano. Estos abusaban de los precios del grano. ROMA: Se planteó la idea de que determinados oficiales, fueran castigados y/o desterrados por cometer actos fraudulentos, de aprovechamiento, etc de los bienes necesarios para vivir. LOMBROSO: Nos habla de delincuentes latentes. Estos son personas que son difíciles de reconducir a los hábitos prosociales, pues, aunque no son “delincuentes genéticos”, llevan muy interiorizado el crimen. Por ejemplo: empresa que cayó en bancarrota y se supo gracias a los “libros negros”. A consecuencia de ello, miles de personas acabaron en el paro.

DEFINICIÓN Y TIPOS “DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO”: Acuñado por primera vez por Sutherland, en su libro en 1939. No obstante, el hizo unos planteamientos iniciales que fueron censurados y, no fue hasta 1949 cuando se publicó todo el discurso. La monografía completa fue publicada el 1979. En ese artículo, Sutherland, aplicó su teoría de la asociación diferencial sobre la delincuencia económica. Las prácticas delictivas de las grandes empresas eran aprendidas directa o indirectamente de quienes las ejercían. Planteó una definición de delincuencia de cuello blanco, que decía: “Delito cometido por una persona de consideración y elevado estatus social en el desarrollo de su profesión” Esta definición fue enormemente criticada porque se centra en el delincuente y no en los delitos. Brody y khiele (2010): plantearon otra definición distinta: “Es una acción ilegal o una serie de actos ilícitos, cometidos mediante engaño, para uno mismo o para una empresa.” Aquí se distinguen dos tipos de ganancias, (Clinard y Quinney) diferencian esos dos conceptos: 1. DELINCUENCIA CORPORATIVA: El beneficiario es la empresa y la cometen grandes empresarios. Lo que se pretende es mejorar la situación económica de la empresa.

2. DELINCUENCIA OCUPACIONAL: El beneficiario es un empleado de una empresa para ellos mismos. Se busca mejorar su propia situación económica. El Código Penal español distingue entre la apropiación indebida de caudales públicos y privados. Si la actividad se dirige contra una persona o compañía privada, se tipifica como hurto o apropiación indebida, según cada caso. Si la actividad es realizada por autoridades o funcionarios en el ejercicio de sus cargos públicos, el delito es visto como una malversación de caudales públicos. ( Slapper i Tombs ) en 1999, dicen que el crimen empresarial no se limita solo a unas actividades de tipo económicas, sino que es muy extenso. Hay 6 tipos de delitos vinculados a las grandes empresas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Administrativos (burocráticos…) Medioambientales (contaminación, vulneración de permisos) Financieros (evasión fiscal, pagos ilegales…) Laborales (condiciones de trabajo…) Manufactureros (seguridad de los productos, etiquetado…) Prácticas comerciales injustas (publicidad falsa, competencia desleal)

(Braithwaite) Investigación sobre la industria farmacéutica y se encontró que se cometían delitos de soborno, falsedad documental, homicidio imprudente, fraudes a haciendo publica y maquinaciones para alterar el precio de las cosas. ESPAÑA La delincuencia de cuello blanco se configura por dos conductas:  

los delitos privados: apropiación indebida y hurto. Cometidos por una persona civil Los delitos públicos: malversación de caudales públicos. Están cometidos por funcionarios.

La investigación sobre los delitos de cuello blanco en EEUU se ha centrado más en el área privada, ya que no tienen tanto sector público. No obstante, aquí en España, deberían ir más centradas en el ámbito público. FOTO EJEMPLO COHECHO

Tres figuras delictivas: 1. Corrupción política 2. Delincuencia corporativa 3. Delincuencia ocupacional Se deberían estudiar todos los fenómenos conjuntos ya que. Aunque pueden ir por separado, muchas veces se encuentran relacionados unos con otros. ¿CUÁLES SON LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

1.Freudes bancarios sobornos estafas mediante el uso ilegítimo telemático de cuentas bancarias y tarjetas de crédito. espionaje industrial Chantaje Corrupción política etc

(Pickett y Pickett) Todos tienen en común que el autor obtiene una ganancia a partir de una víctima que no sospecha de que está siendo engañada. Se puede abusar de la confianza de la otra persona de modo que esta no sospeche, o directamente llevar a cabo un engaño para cometer la acción. A veces el delito de cuello blanco puede ir acompañado de delitos más tradicionales como agresiones, robos e incluso asesinatos. Las víctimas de este tipo de delito son muy numerosas, desde individuos a instituciones, corporaciones, gobiernos, etc. (Michel, 2008) Esta delincuencia está impulsada y motivada por la oportunidad y que las personas se aprovechan de una situación en concreto para llevar a cabo el hecho delictivo. Todo eso se debe a que estas personas, de entrada, presentan un carecimiento de las inhibiciones previas. Según el consejo de Europa, los delitos de cuello blanco son: la formación de carteles, el abuso de poder de las multinacionales, obtención fraudulenta de fondos estatales, infracciones informáticas, infracciones a nivel de empresa, infracción de las normas de seguridad. Cuáles son los componentes de la delincuencia de cuello blanco según ( Pickett y Pickett): 1. 2. 3. 4. 5.

Empleo de engaño Intencional y planeado Quiebra de confianza, que es la base para las relaciones comerciales legítimas Supera pérdidas económicas/empleo, etc Puede quedar oculta durante muchos años

TEORÍAS DE LA DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO Hay diferentes teorías que se relacionan con la delincuencia de cuello blanco: 1- TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL DE SUTHERLAND

Parte de la interrelación con diferentes personas del mundo de los negocios que, algunas de ellas son favorables a la comisión de este tipo de delitos. Eso, junto a las definiciones de “todo el mundo lo hace”, “el cumplimiento de la ley es imposible”, etc, hacen más favorable la comisión del delito.

2- TEORIA DE LA OPORTUNIDAD DIFERENCIAL Parte de la idea de que, si la empresa no puede ganar dinero de un modo legítimo, deberá hacerlo desde un modo ilegítimo.

3- TEORÍAS DE LAS SUBCULTURAS Se consideraría el mundo de los negocios como una subcultura donde, dentro de esta empresa se decretan unas normas éticas y legítimas que no concuerdan con las establecidas fuera de ese ámbito empresarial.

4- DELITO COMO ELECCIÓN Se considera el delito económico como algo lógico y que todo el mundo lo hace. Existen 3 estudios donde se analiza la delincuencia de cuello blanco en relación con las clases económicas:   

Shaw y Szwajkowsky (1975) – N=500 empresas (5 años). Se vio que, a más dificultades, se cometían más infracciones. Clinard y Yeager (1980); Sally Simpson (1987) –Analizaron la hipótesis de que en contextos crisis económica, los delitos eran más graves, y así fue. Stangeland (1980) – Opina que las empresas más poderosas, no necesitan infligir las leyes para cometer actor “no morales”, ya que a menudo las propias leyes están hechas a su favor.

LOS DELINCUENTES Y SU PSICOLOGÍA NIVEL ECONÓMICO DEL DELICUENTE DE CUELLO BLANCO Un cambio importante acerca de la percepción del delincuente de cuello blanco es el nivel social-económico que ostenta. Algunos delitos están cometidos por grandes ejecutivos. Según Brody y Kiehl dicen que estos delincuentes se pueden diferenciar poco de los delincuentes comunes. También afirman que estos tienen una mayor educación y que son mucho más difíciles de rastrear porque pueden estar cometiendo el delito a miles de kilómetros de su víctima. EXISTENCIA DE VIOLENCIA EN LOS DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO Weisburd y Waring, hallaron que un 9.3% de los reincidentes fueron arrestados por primera vez por un delito violento. Un 24.5% tenía, además, antecedentes por delitos violentos y, es muy habitual que los delincuentes usen la agresión e incluso el asesinato cuanto se tiene miedo a ser descubierto.

Perri y Lichtenwald, hablan de los “delincuentes de cuello rojo”, que son esos que hacen uso o no dudarían de hacer uso de la violencia para protegerse de ser descubiertos y detenidos por la justicia. Este subgrupo, se mueve en el ámbito de los delitos de cuello blanco, pero con el tiempo, caen en el delito violento, en circunstancias donde se sienten amenazados, como instrumento silenciador. Delinquen porque perciben la detección del fraude como un fuerte golpe a su autoestima y como una amenaza existencial. Otra razón serían las enormes pérdidas que conlleva la detección del crimen: ruina económica, prisión, pérdida de estatus social, etc. Eso se debe a que se ve el dinero como “un símbolo de las aspiraciones, fantasías y deseos del individuo”. Kieffer y Sloan, plantearon la hipótesis de que los delincuentes de cuello blanco emplean las técnicas de neutralización descritas por Sykes y Matzda. Estas permiten al individuo superar el escrúpulo moral ligado al acto ilícito mediante una minimización de la culpa y la protección de su autoestima: “no hay nada malo en lo que estoy haciendo”. Se realizó un modelo teórico donde se representan los tres elementos que son necesarios para cometer un fraude: un problema financiero personal, el conocimiento y la oportunidad para realizar el delito y la capacidad para hacerlo.

Cressey y Coleman desarrolló una teoría integrada del delito de cuello blanco. Se necesitan tres elementos para que ocurra este delito. La motivación sería: 1. Una sociedad que potencia la cultura de la competición. Ahora ya no se necesita dinero para vivir sino, lo importante es acumular dinero. 2. Oportunidad dentro de la estructura de las organizaciones 3. Neutralizar y justificar los actos. Las técnicas de neutralización de los delincuentes de cuello blanco: 1. NEGACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD: El delincuente atribuye la culpa a un simple accidente o, simplemente, al cumplimiento de una orden. Esta última es más común ante leyes ambiguas o difíciles de cumplir de un modo íntegro. También se puede atribuir la culpa a factores de tipo personal como ser consumidor de alcohol y drogas, así como a la excusación a causa de que se trata de una práctica muy extendida.

2. NEGACIÓN DEL DAÑO O PERJUICIO: Se basa en la argumentación de que no se ha hecho daño a nadie. En esta técnica también se puede incluir la minimización de la acción y de su resultado, se podrá apreciar un delito, pero no un acto moral ilícito porque “nadie ha sufrido daño”.

3. NEGACIÓN DEL ESTATUS DE VÍCTIMA: Se trata de señalar que la entidad o empresa que se ve afectada realmente se lo “merecía”. Se percibe el acto como resultado de un previo maltrato realizado hacia la persona que comete luego el delito de cuello blanco.

4. CONDENACIÓN DE LOS CONDENADOOS: Se da cuando se produce una condena moral de los que le condenan a él y de este modo el sujeto se siente legitimado o “con derecho” para infringir la ley.

5. APELAR A MÁS ALTOS IDEALES: El delincuente de cuello blanco puede apelar al hecho de que sus actos respondían a un deseo de cumplir con su obligación. Por ejemplo: que su empresa subsista o poder prosperar en un mundo difícil y competitivo. Un delincuente de cuello blanco tendrá más problemas para justificar el delito si sus valores morales se encuentran bien asentados. Bromberg, 1965; Hogan y Hogan, 2001; Gottfredson y Hirschi, 1990 : Señalaron que los autores de este tipo de delitos eran personas narcisista y poco propensas a la empatía. Tenían una fuerte autoexigencia de ser admirados, así como poco autocontrol para renunciar a metas que fueran en contra de las normas morales. También puntuaron bajo en el rasgo de personalidad atribuido a la “responsabilidad”. Collins y Schmidt, 1993 Y Bickle et al., 2006: Los delincuentes presentan altos valores hedonistas y más tendencias narcisistas. Además, poseen un menor autocontrol.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DELINCUENCIA Aunque el uso de las nuevas tecnologías ha reducido enormemente la comisión de cierto tipo de delitos tradicionales (evitar el pago de impuestos, malversación de fondos y corrupción de funcionarios), también ha generado muchísimas nuevas oportunidades delictivas. Eso se debe a que se ha modificado la “estructura de la oportunidad”. Se puede utilizar el término cibercrimen (Miró, 2013) para referirnos a: comportamiento concreto que reúne una serie de características criminológicas relacionadas con el ciberespacio. Algunas de ellas pueden ser: 1. Acceder ilícitamente a un sistema informático ajeno 2. Usar internet para contactar con un menor con la intención de abusar sexualmente de este. 3. Cometer fraudes telemáticamente

Aunque existen muchísimas actividades informáticas ilícitas, la que más denuncias presenta son las que vienen relacionadas con la pornografía infantil. En un principio se realizó una distinción entre los llamados hackers y los crackers: Los hackers necesitan altos conocimientos de informática y los usan para gastar bromas y mostrar su excelencia, mientras que los crackers se dedican a causar destrozos mediante virus. Aunque anteriormente los delitos informáticos se realizaban simplemente para realizar bromas y destrozos afectivos, actualmente van más enfocados a obtener un enriquecimiento ilegítimo. Una causa de este gran cambio en la ética profesional de los piratas informáticos es la amplia divulgación de conocimientos informáticos. Los algoritmos y los trucos ya se conocen por muchas más personas. De hecho, los códigos fuente para crear un virus troyano o un gusano están ya disponibles en múltiples sitios. Por otro lado, vamos que se están desarrollando ambientes de programación bastante potentes en países menos desarrollados, que dan la posibilidad de diseñar con menos costes que en los países ricos. No obstante, estos países tienen unas condiciones laborales muy precarias y las situaciones económicas frustrantes pueden convertir a algunos informáticos en delincuentes profesionales. Una tercera tendencia es alterar la ética profesional de los informáticos mediante el aislamiento social de muchos niños aficionados a la informática. Esto puede crear muchos individuos solitarios, o personas perturbadas, con grandes conocimientos en un campo técnico limitado pero que, por lo contrario, estén completamente desconectados de la realidad social y, por ende, les de igual el daño que pueda causar su comportamiento.

EL FRAUDE TELEMÁTICO (un círculo más amplio de víctimas potenciales) El nuero de usuarios de Internet configura el mercado más grande de robos y estafas jamás concebido. El timo y la estafa llevan más de un siglo de existencia, pero mediante los medios tradicionales (cartas corresponsales) el proceso de timación es muy lento y tedioso. Con Internet, el envío de correo masivo es gratis y, ofertas poco creíbles pueden ser enviadas a miles de personas con un solo “click”. Si uno de cada diez mil receptores es suficiente inocente para creerse la historia, el negocio puede ser muy rentable. De hecho, ahora se acercan a la jubilación millones de europeos de origen humilde, sin grandes conocimientos de mercados financieros e inversiones que pueden ser fácilmente presas fáciles para estafas informáticas y bancarias. Un componente importante en los fraudes informáticos es la captación de datos sobre personas: números de tarjetas de crédito y documentos de identidad, números de cuentas bancarias y sus respectivas contraseñas, etc. En muchas ocasiones, es muy fácil que el usuario mismo de dicha información la facilite voluntariamente por accidente. Existen varias variantes de este procedimiento llamado “phishing”, ofreciendo empleos, ventas a precios muy bajos, etc, con la única finalidad de acumular los datos para estafas posteriores. Los elementos facilitadores de la estafa telemática son:

1. El anonimato: Este elimina las barreras psicológicas que previenen las estadas tradicionales. La victima queda también como anónima en muchos casos y el estafador, al no verle la cara, padece menos remordimientos. 2. Tecnología de falsificación: La falsificación se puede realizar con más facilidad y en mayor cantidad que antes. Los equipos técnicos, hoy en día están más avanzados y están al alcance de todos. Además, se comprueba menos la documentación en los sistemas impersonales de distribución y venta, hay menos contacto entre vendedores y compradores, etc. 3. La extensión global: Hoy en día el delincuente informático es más difícil de localizar a causa de la gran extensión territorial que abarca este. 4. Impunidad: La identificación y persecución penal del estafador es muy complicada. En algunos casos de fraudes bancarios, los bancos a veces prefieren pagar a los perjudicados y mantener la discreción antes de perseguir a quién ha cometido el delito.

CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Antes del siglo XVII concepto de corrupción pública era diferente y estaba vista como algo normal y aceptable. Por ejemplo, las grandes obras públicas romanas nunca fueron contruidas con dinero público, sino como regalos a los ciudadanos poderosos. Por eso, hast la época de la Ilustración no se supo distinguir entre las finanzas personales del monarca y el resto de gastos públicos. Por eso, el cohecho y la malversación y solo tenía sentido en sistemas modernos de contabilidad. En el ámbito español, en los últimos años, existe un gran malestar e indignación popular. En temas de corrupción pública podemos apreciar:

1. 2. 3.

cobros de comisiones ilegales por obras públicas. Asignación a dedo de encargos que habrían de haber sido adjudicados por concurso público. Desvío de fondos de empresas públicas.

La corrupción se trata de un fenómeno generalizado en todo el mundo.: ocho de cada diez ciudadanos encuestados señalaron a los partidos políticos como la institución más corrompida de todas, seguida por el funcionariado, el poder judicial, el congreso y la policía. A continuación, veremos algunas de las modalidades más habituales de la corrupción: Primeramente, tenemos la conocida “mordida”: en ella el empresario que la está efectuando consigue un contacto con el suministro de bienes o servicios con un ayuntamiento, el gobierno o con el Estado, puede verse obligado a pagar una comisión a la parte que le ha facilitado el contrato. Esta comisión puede realizarse de varias formas: 1. Contribución al partido político 2. Piscinas, jardines, casas o bienes particulares 3. Un maletín lleno de dinero

Este sistema de “mordidas” se apoya en una tradición de amiguismo y de favores. La división entre los “herbívoros” y los “carnívoros”: HERVÍVOROS: (grass eater) funcionario público que cobra lo que le caiga de dádivas o comisiones, manteniendo el silencio. CARNÍVOROS: (meat eater) funcionario que pretende activamente extender sus redes de corrupción habitual para recaudar más cantidades para el bien de las finanzas de su partido político. Los principales perjudicados en este tipo de cohecho son los contribuyentes. De hecho, la corrupción es una de las mayores causas de los endeudamientos de España. Los países corruptos gestionan peor el medio ambiente y sus recursos, gastan más dinero público en proyectos de prestigio y menos en asuntos que no dan cabida a tantas “mordidas”....


Similar Free PDFs