Derecho procesal penal Tomo II Parte general Sujetos procesales PDF

Title Derecho procesal penal Tomo II Parte general Sujetos procesales
Author Luna Marinz
Pages 415
File Size 75.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 811

Summary

Derecho procesal penal Tomo II Parte general Sujetos procesales Julio B. J. Maier Derecho procesal penal Tomo 11 Parte general @ 1" edición 2003 . Editores del Puerto s.rJ. Sujetos procesales Paraná .,41 - 8" C 345 Maier, Julio B. J. (l 017) Ciudad Autónoma de Buenos Aires MAI Derecho proc...


Description

Derecho procesal penal

Tomo II Parte general Sujetos procesales

Julio B. J.

Maier

Derecho procesal penal Tomo 11 Parte general 1" edición 2003 . Editores del Puerto s.rJ. Paraná .,41 - 8" C (l 017) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telebx: (54-11) 4372-4968 1 4375-4209 Dirección electrónica: [email protected]

Sujetos procesales

@

345 MAI

Diseii.o de tapa: Diego GRINBAUN Maqueta ele interior: Aclriana ORLANDO

Maier, Julio B. J. Derecho procesal penal: parte general: sujetos procesales. - 1". ed.- Buenos Aires: Editores Del Puerto, 2003. v. 2, 848 p.; 24x16 cm. ISBN 987-9120-53-1 l. Título- l. Derecho Penal

Impreso en agosto del 2003 en Latingráfica s.r.l Rocamora 4161 Buenos Aires -Argentina Hecho el depósito ele la ley 11.723 ISBN 987-9120-00-0 987-9120-53-1 987-99437-8-3 987-9120-54-X Impreso en Argentina

Obra completa rústica Tomo II rústica Obra completa encuaclemacla Tomo IJ encuadernado

345 MAl

Maier, Julio B. .L Derecho procesal penal: parte general sujetos procesales. - 1". ed.- Buenos Aires: Editores Del Puerto, 2003. v. 2, 848 p . ; 24x16 cm. ISBN 987 -9120-54-X L Título - L Derecho Penal

Fecha de catalogación: 08-08-03

Editores del Puerto s.r.l. Buenos Aires - 200.3 - J3 edición

A li!Jaría Inés, "Chona", y a su "aguante", pues, increíblem.ente, me ha tolerado, acompai?ado, alentado y mnado casi 1nedio siglo.

del recuerdo Nos encontramos ayer era aún siglo pasado Carii'ío de un verano súplica de un tal vez. Trabajó a tiempo el azar en nuestro favor inclinado y devolvió reclinado nuestro deseo de amar. El tiempo pasó de nuevo promedió nuestro amor luego con retoi'íos adorados con las dichas y pesares que juntos todavía gozamos que juntos todavía sufTimos. Ahora viajamos juntos vaya uno a saber adónde buscando nuestro camino por recorrer de algún modo. Te tengo porque te extraño cuando me miras te miro suspiro cuando suspiras y cuando agitas tus alas. El tiempo pasó de nuevo aún juntos y además luego en un mundo contemplado vanamente contemplado que juntos todavía gozamos que juntos todavía sufTimos.

(,N DICE

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III

Capítulo III Introducción al estudio de la parte general § 9. El proceso penal como conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. La figura del "proceso" como concepto básico del Derecho procesal penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. La definición de "proceso penal" como concepto sintético . . C. La cuestión acerca delllan1ado "objeto" del procedimiento . l. Concepto y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las aplicaciones relativas del concepto y la forma de resolver los problemas que él presenta . . . . . . . . . . . . . . . 3. Contenido del núcleo del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Construcción paulatina del objeto procesal penal y su modificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. El objeto accesorio del procediJniento penal: la cuestión civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. Sujetos del procedin1iento penal (intervinientes o participantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. Conceptos y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Clasificación y enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Protagonistas estatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Protagonistas privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) Otra posibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. La concepción fundamental del procedimiento penal actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 7 1.5 22 22 26 32 35 .38 40 40 42 42 47 51 52

F.

G. H. I.

l. La idea básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La reforma de esa idea básica debida al llamado Estado de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La posición final de los sujetos procesales y su relación entre sí ................. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los presupuestos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. Concepto y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Prohibición de la aplicación retroactiva . . . . . . . . . . . . . b) Decisión conclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) Valor de la decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) Examen de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los presupuestos procesales en particular . . . . . . . . . . . . . a) Presupuestos relativos al objeto del procedimiento . . . . b) Presupuestos relativos a la capacidad del tribunal . . . . e) Presupuesto relativo a la participación del acusador en el procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) Participación y asistencia del imputado . . . . . . . . . . . . e) Formas esenciales del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . f) La observancia de otros derechos humanos . . . . . . . . . . g) ¿Otros presupuestos u obstáculos procesales? . . . . . . . . Fines del proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Panorama del procedimiento penal común . . . . . . . . . . . . . . Los procedin1ientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52 60 65 73 73 79 83 86 89 102 103 117 121 126 129 134 145 146 157 169

Capítulo IV Protagonistas del procedimiento (sujetos procesales) § 10. El imputado y sus derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A. Concepto de imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. Presupuesto o capacidad general . . . . . . . 2. Capacidad procesal específica . . . . . . . . . . 3. Consecuencias de la falta de capacidad . . . 4. Otros obstáculos para la persecución penal C. Facultades y deberes: sobre su posición en el procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. La defensa y el defensor . . . . . . . . . . . . . . . . . l. Los distintos significados y sus contenidos 2. La necesidad de la defensa técnica . . . . . . 3. El defensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Facultades del defensor . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

.. .. .. .. .. ..

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

185 187 202 204 213 218 2W

.. .. ,. .. .. ..

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

240 256 256 257 260 268

. . . . . .

5. Deberes u obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 6. Exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 § 11. Los órganos estatales de la persecución penal . . . . . . . 287 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 A. El n1inisterio público penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 l. Historia de su génesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 2. La posición institucional y los principios que gobiernan la organización del 111inisterio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 o a) El problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 o b) Las bases regulativas del problema . . . . . . . . . . . . . . . . 316 e) Conclusión ................................... 356 3. Función y tarea del 1ninisterio público fiscal en el procedin1iento penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 a) La función y la tarea actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 b) La jerarquización de la tarea de la fiscalía . . . . . . . . . . . 380 e) Conclusión ................................... 385 B. La policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 ] . Sobre su historia ................................. 386 2. La función policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 3. Posición institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 4. Función procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4] 6 C. La persecución penal estatal y los derechos humanos . . . . . . 422 § 12. El tribunal penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. La jurisdicción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. Concepto y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Jurisdicción penal argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La jurisdicción penal internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. El derecho de la organización judicial en materia penal . . . . l. Concepto de tribunal y definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Concepto y contenido del Derecho de la organización judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Los problemas principales de la organización judicial . . . C. La con1petencia penal argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. Concepto y características de la con1petencia penal . . . . . 2. Puntos de conexión o criterios para dividir la competencia . 3. Estado federal y con1petencia de los tribunales . . . . . . . . . 4. Breviario sobre con1petencia federal . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Características y legislación aplicable . . . . . . . . . . . . . .

4 33 436 436 453 468 477 4 77 481 483 508 508 511 514 520 520

b) Puntos de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S. La organización judicial federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Los conflictos de co111petencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D. Exclusión de jueces (recusación y excusación o inhibición) . l. El punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El catálogo de motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Finalidad y características genéricas . . . . . . . . . . . . . . . b) Clasificación de los n1otivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El procedimiento de la incidencia y sus efectos sobre el procedin1iento penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Denuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Trán1ite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Los jueces accidentales y el ten1or de parcialidad . . . . . . . . . 5. Otros funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

524 537 550 554 554 562 562 566 572 572 57.3 .574 576 577

§ 13. La participación del ofendido en

el procedimiento penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. La víctin1a y el sisten1a penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. Panorama histórico-jurídico y generalidades . . . . . . . . . . . 2. La discusión en el Derecho penal n1aterial . . . . . . . . . . . . . a) Privatización del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Oficialización del derecho repara torio . . . . . . . . . . . . . . e) Reparación y funciones del Derecho penal . . . . . . . . . . d) Decantación de la discusión y propuestas concretas . . . .3. El problema en el Derecho procesal penal . . . . . . . . . . . . . a) Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) El caso penal con1o conflicto privado prevaleciente y la aplicación de la autonomía de la voluntad en el procedin1iento penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) An1pliación del valor de la autonomía de la voluntad en la solución de casos penales; la reparación en el procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el) El ofendido en los delitos de persecución oficial . . . . . . e) El ofendido con1o actor civil; la solución de la cuestión civil en el procedin1iento penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . f) La víctin1a y el procedimiento, en general . . . . . . . . . . . g) La víctin1a y la organización judicial . . . . . . . . . . . . . . . 4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. El ofendido en el Derecho positivo argentino . . . . . . . . . . . . l. Presentación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

579 .582 .582 590 590 592 .595 .598 605 60.5

617

620 624 628 630 632 6.3.3 6.38 6.38

2. El acusador no estatal en el procedin1iento por delito de acción pública ................................. . a) El problen1a de la legitin1ación .................. . b) La argun1entación político crin1inal ............... . e) La defjnición de "ofendido" ...... , ............... . .3. La preeminencia de la voluntad privada ............. . a) Los delitos de acción privada .................... . b) La instancia de persecución penal ................ . 4. La reparación del daño ........................... . ~c. El querellante en los delitos de acción pública .......... . l. Concepto y legitin1ación .......................... . 2. Función y límites ............................... . .3. Constitución, finalización de su actividad, deberes y responsabilidad ................................. . D. El querellante en los delitos de acción privada .......... . 1. Concepto y legitil11ación .......................... . 2. Función y límites ............................... . .3. Iniciación, finalización de la actividad, deberes y responsabilidad ................................. . E. La acción civil ...................................... l. Generalidades .................................... 2. El actor civil a) Concepto y legitimación ........................ . b) Constitución, f-unción y lín1ites .................. . e) Finalización de la actividad, deberes y responsabilidad . .3. El den1andado civil .............................. . a) El in1putado ................................. . b) El tercero civilmente den1andado ................ . e) El asegurador y su citación en garantía ............ . F. Derechos de las víctin1as ........................... .

708 720 720 7.37 7.37 747 75.5 7.57 757 759 76.5 768

Bibliografía

773

Índice temático

797

646 646 656 66.5 669 669 674 677 680 680 686 689 69.3 69.3 704

ABREVIATURAS

AA.VV.

Autores varios

art.

artículo

CADH

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)

cap.

capítulo

ce

Código Civil

ce.

concordantes

ccc

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal

CCBA

Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

e f.

confróntese

CFecl.

Cámara Federal (para su identificación, la abreviatura va seguida del nombre del lugar de la sede)

drne.

conforme

cit.

citada/citado

CN

Constitución Nacional

CNA

Cámara Nacional de Apelaciones

CNCP

Cámara Nacional ele Casación Penal

Comisión IDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

comp./comps.

compilador/compiladores

Corte IDH

Corte Interarnericana de Derechos Humanos

CP

Código Penal

CPC

Código procesal civil y comercial o de procedimientos civiles y comerciales (se identifica con el nombre ele la provincia o Estado que lo sancionó)

CPCC

Código procesal civil y comercial de la Nación

CPCrim.

Código de procedimientos en lo criminal

CPDHyLF

Convención para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (Convenio europeo)

CPP

Código procesal penal o de procedimientos penales (se identifica con el nombre de la provincia o Estado que lo sancionó o, si se trata de la Nación Argentina, con la palabra Nación, que sigue a la abreviatura)

CSN

Corte Suprema de Justicia de la Nación

DADH

Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre

DUDH

Declaración Universal de Derechos Humanos

E eL

Editorial o edición de

e d.

edición

EE.UU.

Estados Unidos de América

Fallos

Colección de sentencias de un tribunal que se identifica con las abreviaturas aquí aclaradas o con su nombre completo

in c.

inciso

n"

número

OEA

Organización de Estados Americanos

ONU

Organización de Naciones Unidas

OPP (RFA)

Ordenanza procesal penal de la República Federal de Alemania

PRÓlOGO

p./ps.

página/páginas

párr./páns.

párrafo/párrafos

PIDCyP

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

por ej.

por ejemplo

Pr.

Proyecto

Reg. JN

Reglamento de la Justicia Nacional, dictado por la Corte Suprema de la Nación

Reg.

Reglamento

RA

República Argentina

RFA

República Federal de Alemania

s./ss.

siguiente/siguientes

t.

tomo

TEDH

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Tít.

título

trad.

traducción

TS

Tribunal Superior (se identifica con el nombre de la provincia o del Estado al que pertenece)

V.

ver o véase

vol.

volun1en

11

La parte general del Derecho procesal penal comprende dos grandes capítulos, el prin1ero dedicado a los sujetos procesales o participantes en el procedinziento, publicado aquí en primer térn1ino, y el segundo dedicado a los actos procesales, que todavía debe esperar. Me asusta algo escribir en una época donde la inestabilidad jurídica parece ser el patrón que gobierna la función legislativa, al1nenos en materia penal: frente al avance incontenible de la ciencia natural y de la técnica, supersónico ciertamente, las ciencias culturales parecen no poder oponer resistencia racional alguna, por su lenta carrera, y, co1110 consecuencia, la legislación regresa a la casuística asisten1ática, que responde'tópican1ente al problen1a generado por los hechos y que se creyó poder superar con los códigos y con la construcción cultural del Derecho co1no sistema, como regla de cálculo de nuestras acciones y de ]os con1portan1ientos de los órganos estatales, especialn1ente de la conducta de los órganos judiciales. Puedo sintetizar este senti111iento con un ejen1plo...


Similar Free PDFs