Derivados Generales de las Hojas Blastodérmicas PDF

Title Derivados Generales de las Hojas Blastodérmicas
Author Ana Pao.
Course Embriologia
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 33
File Size 461.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 163

Summary

En este documento se presenta información de los derivados generales de las hojas blastodérmicas, placenta y placenta humana, clasificación de las vellocidades, el cordón umilical, las causas del sangrado en la primera mitad del embarazo, y más información útil para la materia. ...


Description

Derivados Generales de las Hojas Blastodérmicas -

Las CGP’S (gonocitos) también migran utilizando las fibronectinas. Si estos se pierden van a formar teratomas.

-

-

El ectodermo superficial va a formar 

Epidermis ¸



Glándulas



Cabello



Uñas

El neuroectodermo va a formar 

Tubo neural conserva N-CAM (células de adhesión molecular, neuronal) y deja de expresar L-CAM (del hígado) 



SNC, encéfalo y médula espinal

Crestas neurales utilizan a la fibronectina para guiarlas durante la migración por separado, pierden transitoriamente N-CAM. Y cuando llegan a su destino vuelven a expresar N-CAM. 

Forman SNP por unas células que se conocen como Neurolemocitos del Nuerilema o células de Schwan.



Forman los ganglios raquídeos o espinales y forman ganglios de nervios craneales.



Forman la parte medular de las glándulas suprarrenales cromafines (encargadas de la secreción de adrenalina)



Forman los plexos nerviosos intestinales o Mienterico (o de Auerbach) para el peristaltismo intestinal.

o Submucosa (o de Meissner) para el peristaltismo intestinal. 

Células que forman la melanina melanocitos.



Odontoblastos que forman a la dentina



Intervienen en la formación de la dermis de la cara y el cuello, interaccionan con la mesénquima branquial para formarla.

-

Del mesodermo se va a formar 

Notocorda degenera pero sus restos forman 



Discos intervertebrales

Mesodermo paraxial o somítico 

Esclerotomo o Forma vertebras y costillas o Base del occipital



Miotomo o Forma el musculo estriado de todo el cuerpo



Dermatomo o Forma la dermis de la espalda



Intermedio o Forma el aparato genital o Porción cortical de glándulas suprarrenales o Crestas genitales

 Forman las gónadas 

Masculinas: testículos



Femeninas: ovarios

o Crestas urinarias  Conductos mesonefricos  Conductos paramesonéfricos 

Lateral somático o parietal o Pleura parietal o Pericardio parietal o Peritoneo parietales o Forman las cinturas escapular y pélvica. o Esqueleto apendicular o Esternón



Lateral esplacnico o visceral o Pleura visceral o Pericardio visceral o Peritoneo visceral o Musculo liso; visceral y vascular. o Musculo cardiaco o Mesenterios; doral y ventral.

o Submucosa y estromas de los sistemas digestivo y respiratorio. -

Del endodermo se van a derivar 

Mediante un plegamiento se forma el tubo digestivo 

Epitelio o mucosa del sistema digestivo y respiratorio



Parénquima de timo, tiroides, paratiroides, hígado, páncreas y glándulas salivales, submandibulares y sublinguales.

Placenta La reacción desidual detiene al sincicio trofoblasto para que deje de erosionar. La reacción desidual se llenan de lípidos y de glucógeno para lograr detenerlo. La interleucina 2 es la que se utiliza para que no sea reconocido como un cuerpo extraño. -

Decidua: es la capa en que se transforma la capa rígida y la capa esponjosa del endometrio. También se le puede llamar deciduas o caducas. 

Decidua Basal: es la más importante y parte materna de la placenta. Es la parte del endometrio que esta en contacto con el trofoblasto en la implantación.



Decidua Capsular: parte del endometrio que cubre al trofoblasto en la implantación.



Decidua parietal: es la parte del endometrio que no esta en contacto con el trofoblasto durante la implantación.

-

Corion: formado por el trofoblasto y por el mesodermo extra embrionario. Soporte mecánico que van a origen a las vellosidades. 

Corion flandoso: tamaño de vellosidades que están en contacto con la decidua basal.



Corion liso: tamaño de vellosidades pequeñas, se ponen en contacto con la decidua capsular.

-

Cotiledón: formado por un tronco velloso y sus vellosidades. Hay de 20 a 40.

-

Pedículo de fijación -------» cordón umbilical: alantoides + mesodermo extraembrionario.

Elemento histológico

Placenta 1er trimestre

Placenta 3er trimestre

Tamaño de vellosidades

Grandes

Pequeñas

Espacios intervellosos

Amplios (contiene eritrocitos Reducidos

Sincicio trofoblasto (hGC)

(contienen

maternos)

eritrocitos maternos)

Abundante

Escaso

(se

adelgaza

en

algunas zonas, se les conoce como zonas desnudas. Citotrofoblasto (se crea del sincicio Abundante

Escaso o ausente

trofoblasto) Tejido conjuntivo

Laxo

Denso

Células de Hoffbaüer (macrófagos Abundantes

Escasas

placentarios) Vasos Coriales

Escasas

y

(contienen

Material fibrinoide

pequeñas Abundantes eritroblastos (contiene

fetales)

fetales)

Ausente

Presente

Placenta Humana -

Alantoides : forma los vasos umbilicales

-

Vellos por corion flandoso

y

grandes eritroblastos

-

Corionalantoidea: porque los vasos coriales derivan de la alantoides.

-

Hemocorial: porque la sangre materna baña las vellosidades coriales.

-

Decidua: se desecha en el nacimiento.

-

En el 4to mes fetal se una la decidua parietal con la capsular desapareciendo el espacio uterino.

-

Saco vitelino: primer centro hematopoyético

-

Alantoides: 2ndo centro hematopoyético.

-

Membrana coriotica + membrana amniótica = membrana corioamniotica

-

Entre la 6ta y la 9na semana el cordón umbilical tiene asas.

-

La placenta tiene 2 caras

-



Cara materna: se aprecian los cotiledones



Cara fetal: esta insertado el cordón umbilical, tiene aspecto nacarado

Barrera placentaria: es el espacio que existe entre los eritrocitos maternos y la sangre fetal, es amplia en el 1er trimestre y es mas reducida en el 3er trimestre.

-

Las zonas desnudas son las zonas de mayor interacción maternofetal.

Clasificación de las vellosidades -

Primaria: trofoblasticas

-

Secundaria: mesénquima + primarias

-

Terciara: secundarias + vasos coriales

El citotrofoblasto migra al exterior para formar a la cubierta o envoltura citotrofoblastica.

Cotiledón es la unidad funcional de la placenta. Las vellosidades por su posición se dividen en -

Flotantes o libres

-

De anclaje.

El septo incompleto esta formado por la decidua basal y la cubierta trofoblastica. Cordón umbilical -

Pedículo de fijación 

Alantoides  Vaso umbilicales



Mesodermo extraembrionario  Gelatina de Wharton que impide que se colapsen los vaso umbilicales



Epitelio amniótico  Cubierta

-

Antes de la sexta semana tiene 2 arterias (llevan CO2 y metabolitos) y 2 venas (llevan oxigeno)

-

Después de la sexta semana tiene 2 arterias y una vena.

-

Si hay una alteración en las arterias y se forma una sola, hay alteraciones cardiovasculares.

Alteraciones del cordón umbilical -

En cuanto a inserción 

Placenta en raqueta

-



Inserción velamentosa



Placenta subcenturiata: presenta lóbulos accesorios.



Placenta circunvalada:

En cuanto a longitud 

Corto: a termino si el cordón mide menos de 50 cm.  Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta. (DPPNI)



Largo: si a termino mide mas de 1 metro  Circular de cordón sencilla (da una vuelta en el cuello)  Prolapso de cordón: cuando el cordón sale del cérvix  Nudos verdaderos: reduce la circulación  Nudos falsos

Causas de sangrado en primera mitad del embarazo. Amenaza de aborto: cuello cerrado sangrado, si hay dilatación del cuello cervical se le conoce como aborto en transición. Ya cuando hay rotura de membranas se le conoce como aborto inevitable. -

Aborto completo: sale con todos sus anexos

-

Aborto incompleto: sale el producto pero no sus anexos.

-

Embarazo ectópico roto: si la tuba se rompe. Se llega a romper entre la semana 8 y 12. Al momento de hacer una punción es característico que no coagule.

-

Embarazo tubarico: degeneración temprana de la zona pelucida

-

Embarazo abdominal primario: es causado por la no captación de la fimbria.

-

Embarazo abdominal secundario: secundario a un aborto tubarico.

-

Mola hidatiforme: se dice que hay una de degeneración hidrópico de las vellosidades coriales.

Si se queda la mola dentro se forma una

coriocarcinoma (es el que causa la mayor elevación de la Gonadotropina Corionica Humana) Causa de sangrado en segunda mitad de embarazo -

Placenta previa: la placenta esta cercana al orificio cervical. El sangrado se da por la compresión de la placenta en el producto. Cuando lo invade en mayor parte es marginal (sangrado leve), cuando la invade en el centro es placenta previa central parcial (sangrado moderado), placenta previa total (mucho sangrado). Esta contraindicado un tacto vaginal. El sangrado que refiera la paciente es rojo brillante y no hay dolor.

-

Desprendimiento de prematuro de placenta normo inserta: hay sangre oscura y a la paciente le duele. Se puede presentar por tabaquismo, hipertensión, traumatismos.

-

Ruptura uterina

Amnios -

Si hay oligohidroamnios hay postmadurez. Causada por una agenesia renal bilateral, o una atresia uretral. Si la membrana amniótica tiene contacto con el bebe se forma una brida o banda amniótica. Esto puede ocasionar una apuntación causada por una isquemia. 

Facies achatada.



Pie equino



Luxación de cadera.



Hipoplasia pulmonar

-

Si hay polihidroamnnios hay prematurez. Puede ser causado por un embarazo gemelar. Puede ser causado por atresia esofágica. Anencéfalo). Si hay Preclamsia se puede presentar también polihidroamnnios (signo del godete y albunminuria) .

-

El epiblasto ayuda a su formación

-

El hipoblasto ayuda a formar el saco vitelino.

-

El embrión queda dentro del amnios por flexión cefálica, flexión caudal, flexión lateral.

-

Funciones del amnios 

Termorregulación



Da un espacio para el crecimiento fetal



Actuar como cuña hidrostática.

Teratología -

Factores de acción de teratógenos 

Edad gestacional ( mas en embrionario que en fetal)



Edad gestacional del producto (contenido genético)



Dosis administrada del teratógeno



Tiempo de exposición

-

Ley del todo o nada: matar o no al producto, actúa o no

-

Nivel de ecología embrionaria y fetal 

Microambiente: se refiere al entorno del producto en desarrollo, es decir los anexos embrionarios.

o Mas

grave

el

amnios:

oligohidroamnios

y

polihidroamnnios o Placenta: morfológica y de posición. o El cordón umbilical: longitud, inserción y elementos estructurales. o Infestacción: ectoparásito o Toxoplasma: excremento de gato 

Matroambiente: características morfológicas del organismo materno. o Edad materna que sea menor de 18 años o mayor de 35 años o Desnutrición o

Diabetes mellitus: productos macrosomicos

o Hipotiroidismo 

Macro ambiente: factores físicos, químicos y biológicos del medio al que esta expuesto la madre. o Físicos 

Hipertermia



Radiaciones

o Biológicos 

Infecciones por bacterias y virus



Infestaciones por parásitos

o Químicos



Alcohol,

tabaco,

contaminantes

ambientales

y

medicamentos. -

Tipos de defectos morfológicos (único) 

Malformación: alteración del desarrollo de un órgano por factores intrínsecos (genéticos) o Anoftalmia, atresia esofágica, sindáctila, polidactilia, feto ciego, fistula (comunicación anormal)



Deformación: cambios en la forma o posición de estructuras que inician su desarrollo normal y que son causados por factores extrínsecos (mecánicos) o Pie equino vago (compresión uterina), torticolis, ECM (necrosis

por

fuerza

excesiva

y

hematoma;

causa

acortamiento de por vida) 

Disrupción: destrucción de un proceso de desarrollo que en su origen era normal, por factores extrínsecos (físicos, químicos o biológicos) o Amputación por bridas amnióticas o Cataratas por virus de rubeola o Focomelia por talidomida (antihemetico)



Displasia: organización histológica anormal que repercute en la morfogénesis. o Displasia frontonasal o Displasia osea (acondroplasia) 

Torso normal, muslo pequeño con relación a pie.



Rizomelia: acortamiento proximal de la extremidad.



Signo de tridente: dedos como punta de un tenedor.

o SHH eje medial de la cara en línea ventral. ***** -

Factores de presentación de defectos congénitos (en conjunto) 

Secuencia: defectos en escala (uno es consecuencia de otro) que se originan de una sola anomalía. o Secuencia de pie de Robin (micrognatia) ------» afosotisia (se desplaza hacia atrás) ***-----» disnea----» paladar hendido o Oligohidroamnios----»compresión

uterina------»pie

equino

vago. 

Síndrome: conjunto de múltiples anomalías, con signos y síntomas distintos, originados por una causa en común. o Síndrome de Down 

Clinodactilia: displasia de la falange media del dedo.



Reflejo del moro: hipotonía, intento de sujetarse, separación de los rectos del abdomen.





Perfil facial plano



Alteración en dermatoglifos.



Trisomía regular: no disyunción en meiosis



Mosaico: no disyunción en mitosis.

Asociación: aparición frecuente (pero no al azar) de múltiples anomalías entre las que no parece existir una relación secuencial ni causal. o Asociación VATER (anomalías vertebrales, ano imperforado, fistula traqueoesofágica y agenesia de radio.



Defecto de campo: patrón de anomalías derivados de un solo campo de desarrollo (porción de embrión que reacción en forma coordinada y secuencial) o Síndrome de primer arco braquial (Treacher Collins)

-

Causas 

50% desconocida



25% multifactorial (diabetes) o Pie equino vago o Luxación congénita de cadera o Estenosis pilórica o Anencefalia o Espina bífida

*hombres después de 40 acrocéfalo sindactilia

-



10% cromosómica



8% monogénica 1 gen, acondroplasia



7% ambiental

radiación.

Acondroplasia 

Rizomelia



Frente abombada



Pliegue en la piel



Signo del tridente



Prognatismo



Lordosis lumbar



Genumm Valgum (patitas de charro)

-

2 genes dominantes con acondroplasia : dosis letal

-

Síndrome de Apert 

Acrocéfalo: en torre



Sindáctila



Mas de 40 años en el papá



Tabaquismo desnutrición



Alcoholismo



Anemia

-

Microsomico: hijo con bajo peso y talla

-

Macrosomico: hijo con alto peso y talla, hijo de diabético.

-

Eutrófico: peso y talla adecuados

-

Sustancias que atraviesan barrera placentaria y mediante que procesos 

Gases y electrolitos: por difusión simple



Glucosa: por difusión facilitada



Fármacos y vitaminas: por transporte activo.



Insulina materna: no cruza



Glucosa materna: si cruza, estimula al páncreas del bebe, produce insulina.

-

-



Efecto lipogénico, glucogénesis



Inmunoglobulina: atraviesa barrera placentaria por Pinocitosis.

Hijos de madres diabéticas: síndrome de regresión caudal 

Diabetes mellitus no controlada



Ano imperforado



Agenesia vertebras sacras



Agenesia tibia



Pie equino vago



Sirenomelia

Madre con hipotiroidismo 

Niño con bocio (desarrollo exagerado de tiroides)



Abortos

-

Cretinismo (significa idiota): retraso mental por hipotiroidismo umbilical

-

Síndrome de Lues: sífilis

-

Triada en el feto

-



Nariz en silla de montar



Dientes de Hutchinson



Piernas en sable

Síndrome de toxoplasmosis (excremento de gato) 

Hidrocefalia



Corioretinitis (inflamación coroides y retina)

 -

-

Calcificaciones cerebrales

Síndrome de citomegalovirus (mujer sin síntomas) 

Microcefalia



Corioretinitis



Calcificaciones cerebrales

Perfil Torch: muestra de sangre que detecta anticuerpos contra, toxoplasma, rubeolas, citomegalovirus, herpes.

-

Herpes simple (si se dan esteroides el niño queda ciego, no dar tratamiento en base a esteroides)

-

-



Vesículas como de varicela



Conjuntivitis severa



Corioretinitis



Calcificaciones cerebrales



Similar Free PDFs