Desarrollo del curriculum en América Latina. Lo que aprendimos PDF

Title Desarrollo del curriculum en América Latina. Lo que aprendimos
Author Raul Gonzalez Cerrillos
Course Desarrollo y evaluación curricular
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 6
File Size 106.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 138

Summary

Se realiza un análisis de la mano del autor Angel Diaz-Barriga entorno a el curriculum en america latina, las aportaciones de los países, su desarrollo, etc. Tarea realizada con la profesora María del Refugio Plazola Díaz...


Description

Resumen: Diaz-Barriga, A. y García, J. (2014). Desarrollo del curriculum en América Latina. Lo que aprendimos. En Diaz-Barriga A. y García, J (coords.). Desarrollo del curriculum en América Latina. México: Miño y Dávila Profesora: María del Refugio Plazola Díaz Materia: Diseño, Desarrollo y Evaluación Curricular Grupo: 5GM5 Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales es doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, obtuvo el grado en 1993 con mención honorífica. En 1986 se graduó como maestro en Pedagogía por la FFyL, también con mención honorífica. Sus estudios profesionales los realizó en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila, donde se graduó como Maestro de Segunda Enseñanza en la especialidad de Pedagogía y técnico en Educación, en 1974.El curriculum se ha convertido en un ámbito de conocimiento, en una disciplina en el marco de las ciencias de la educación, dicho ámbito de conocimiento tiene objeto, metodología, conceptuación y desarrollo propio. José María García Garduño es Licenciado en Psicología (UIA); Maestría en Educación (UIA). Maestría en Administración Educativa por la Universidad del Estado de Nueva York-Albany, Doctorado en Administración Educativa por la Ohio University. Autor de libros, capítulos de libros y artículos en temas de Curriculum, Evaluación Educativa, Administración Educativa. Ha realizado entrevistas a expertos como Ralph Tyler, fundador de la moderna teoría curricular. Docente en universidades públicas y privadas en México y otros países de América Latina. Actualmente es académico de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Desarrollo del curriculum en América Latina. Lo que aprendimos La cuestión curricular responde a una dinámica intelectual de carácter internacional, la

reflexión mundial

es objeto

conceptuales: 

Perspectiva pedagógica

Las perspectivas constructivistas y de la nueva didáctica



Plano sociológico

el neo-marxismo, la nueva sociología



Perspectiva epistémica

El pensamiento postestructurista y proscritico

de

diversas influencias

Sorprende que actualmente se retorne a la discusión sobre los criterios o indicadores de desempeño, re retomen los verbos de la taxonomía de Bloom como intento de reivindicar el pensamiento tecnocrático o tecnicista. Años sesenta-setenta 

Organismos internacionales apoyan la difusión e implementación de la visión tecnicista conductual curricular en América Latina



Se siguen apreciando estas actividades



El debate actual avanza hacia un sentido productivista de la educación



Académicos trabajan por deconstruir diversos rasgos de la cuestión curricular y estructurar acercamientos conceptuales para abrir nuevas narrativas, explicaciones y conceptuaciones del tema



Existía una mirada entrecruzada por la didáctica, elaborar un plan de estudios era enlistar materias y construir el programa era señalar contenidos (copiar el índice de un libro)

Con el tiempo se logra estructurar una verdadera forma de estructurar documentos curriculares es to con ayuda aportaciones de diferentes teóricos del campo curricular.

Tyler, Bloom, Taba, Mager  

Se logra concretar una visión de trabajo diferente Un documento curricular se compone de cientos de hojas

Los autores plantean la idea de que, si bien se ha estudiado sobre el campo curricular, se ha abandonado el estudio dentro de la región que comprende América Latina por lo que se recurre a abordar textos de teóricos de Estados Unidos o de “primer mundo”. Se conoce mucho sobre el tema, pero es material externo a América Latina, se ha dejado de lado la documentación en la región. 

Estados Unidos: Jackson (168) idea del curriculum oculto, Pinar (1975) modelo reconceptualista, Shwab (1969) curriculum

moribundo y en 1978 domina su teoría deliberadora del curriculum, Apple, Giroux y Mcclaren (1079) desarrollan la teoría critica. 

Inglaterra: Young (1971) analiza la distribución del conocimiento al analizar preeminencia de asignaturas sobre otras, eggleston (1979) analiza la imposición de la clase dominante en los procesos de selección de contenido, Stenhouse (1984) plantea que el campo curricular ha adquirido un significativo rigor académico en espacios universitarios, Bernstein establece la pedagogía visible e invisible.



España: Gimeno Sacristan, Coll, Angel Pérez Gómez y Zabalza

Revistas especializadas en el tema 

Revistas en el "Primer mundo": Curriculum Review, Curriculum Inquiry, Journal of Curriculum Studies



Brasil: Curriculum sem fronteiras, Revista Espaco do Curriculum y Revista Científica E-Curriculum  No se ha trabajado mucho la forma en que los temas de la realidad social-educacional se traducen no solo en proyectos curriculares sino en prácticas con sentido en salones de clase.

Años cincuenta 

Inserción y desarrollo del campo curricular en américa Latina.



Dicha inserción depende de factores internos y externos 

Internos: Rasgos del grupo gobernante, contexto sociopolítico, nivel de desarrollo de la educación.



Externos. Papel que tienen algunos organismos internacionales para difundir y expandir la propuesta educativa.

En algunos casos, la cuestión curricular fue adoptada por gobiernos militares. El campo curricular intenta desplazar la perspectiva didáctica, la cual esta tensionada por una visión humanista e instrumental.

La implementación curricular responde a la búsqueda de mejorar el funcionamiento de los sistemas educativos de la región, la cual estaba en una crisis de deterioro conceptual y estaba clasificada como una disciplina técnica. La cuestión curricular respondió a la modernización de los sistemas educativos a la vez que se concibió como una manera de penetración cultural. Si bien, tanto gobiernos militaristas como democráticos fueron incorporando la cuestión curricular, existían practicas diferenciadas entre ambos tipos de gobierno. La implantación de esta perspectiva pedagógica en la región se dio de la siguiente manera. Años cincuenta  Brasil Años sesenta  Argentina y Colombia Años setenta  Costa Rica, República Dominicana, México y Venezuela En el caso de Brasil, Chile y Uruguay, su incorporación se asocia con gobiernos militares en turno, en Argentina esta propuesta se enfatizó cuando los militares tomaron el mando. Bolivia, Costa Rica, Colombia y República Dominicana incorporaron esta perspectiva a través de sus Ministerios de Educación. En el caso de México, la inserción de esta perspectiva pedagógica formó parte del proyecto del Estado para abatir la crisis social producto del movimiento estudiantil de 1968. El pensamiento tecnicista curricular estadounidense y la implementación de este en los primeros años de la segunda mitad del siglo XX tenía como objetivo el impulsar la homologación del funcionamiento de los sistemas educativos. En Latinoamérica el pensamiento tecnicista correspondiente al currículo evoluciono dejando apreciar mestizajes conceptuales y conformando discursos y practicas curriculares específicas de la región, a la vez que dentro de cada país de la región se gestó una incorporación, evolución y perspectiva del pensamiento propio, por ejemplo, en el caso de los países que incorporaron esta perspectiva a través de sus ministerios de

Educación, dichas instituciones se encargaron de elaborar planes de educación básica por objetivos. La implantación del campo curricular fue un reto para los ministerios de Educación y para los actores educativos. La formación paso a ser más que aprendizaje como incorporación de comportamientos. Hubo algunas medidas en países latinos en donde se evadió la visión tecnicista con lo que se recurrió a abrir espacios de reflexión democrática social del curriculum con el objetivo de rescatar al docente como profesional, analizando la pertinencia cultural del curriculum y la escuela como un espacio social y cultural. Las casas de estudios superiores jugaron un papel importante dentro de la implantación del campo curricular pues, entre otras cosas, se constituyeron como espacios de reflexión, análisis y formación de profesionales en el tema. En el caso de México, la expansión de la educación superior respondía a la necesidad de reconciliación entre estado-clases medias después de la matanza de 1968, de igual forma, el Estado permitía la generación de planes de estudios universitarios alternativos. El curriculum se convirtió en objeto de estudio en AL gracias a las acciones en el campo de países como Brasil, México y República Dominicana. Es importante mencionar con relación a esta idea que, Brasil cuenta con tres revistas especializadas en el campo del curriculum siendo el único en contar con ese número de aportes dentro de la región. México, en específico, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impartía en 1969, a través del Centro de Didáctica y Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza, cursos de sistematización de la enseñanza, de didáctica, talleres de objetivos, curriculum y evaluación del aprendizaje. La Asociación de Universidades e Instituciones de Educación superior en 1972 estableció un programa de formación de profesores universitarios trabajando así en cursos de didáctica, actividades de enseñanza y evolución. Diversos congresos y contribuciones sobre el

tema tienen lugar en las últimas tres décadas del siglo XX tales como planes de estudio de acuerdo a necesidades del país, congresos de investigación educativa, artículos, libros, ponencias, etc. En el caso de Republica dominicana, este país incorpora la propuesta de objetivos en planes de estudio de educación básica y en 1982 crea la maestría en curriculum con participación de académicos mexicanos y argentinos. El debate curricular, posterior a la perspectiva tecnicista, se enriqueció con rutas diferenciadas: el contexto cultural y de desarrollo del capo de la educación, y el vinculado a los tiempos políticos de cada nación. En el caso de Brasil, en los años 80 se abandona la perspectiva tecnicista debido al retorno de la democracia, permitiendo el regreso de Freire y abriendo la posibilidad de incorporación del movimiento crítico del curriculum. En Colombia, la constitución de 1991 concede autonomía a las intuiciones para diseñar sus planes de estudio abriendo espacios de participación democrática. En chile, en los años 80, el Estado asume la responsabilidad de la educación básica, permitiendo que las reglas del mercado orienten el desarrollo de la educación media y superior. En Bolivia, el tema curricular es abordado por las ONG, Evo Morales establece un proyecto educativo centrado en la idea de “El curriculum para el bien vivir y vivir en armonía”, el cual es un modelo sociocomunitario que espera recuperar experiencias culturales indígenas, tratando de vincularlas con propuestas posmodernas, pensamiento crítico y pedagogía liberadora. Este país, para los años 90, asume la perspectiva de trabajar por competencias. En argentina, tras el regreso de la democracia, se logra una apertura intelectual al debate mundial de la educación....


Similar Free PDFs