DESARROLLO PERSONAL Y DE LA CARRERA. SCHEIN PDF

Title DESARROLLO PERSONAL Y DE LA CARRERA. SCHEIN
Author Martin Ygel
Course Psicología Laboral
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 5
File Size 130.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 165

Summary

resumen de un texto. ...


Description

DESARROLLO PERSONAL Y DE LA CARREA. SCHEIN Hay dos formas de ver la carrera del individuo: 1) Carrera vista como atributos y experiencias del individuo que se incorpora a una organización, se mueve a través de ella y finalmente la deja. 2) Carrera como la define la organización: expectativas de los individuos dentro de la misma, que guían sus decisiones en cuanto a quienes mover, cuando, como, y a qué velocidad. Primero se hace necesario distinguir dos procesos: 1) La influencia de la organización sobre el individuo, que se puede considerar un tipo de aculturación o socialización del adulto. 2) La influencia del individuo sobre la organización, que se puede considerar como un proceso de influencia. Ambas implican la relación entre el individuo y la organización. Difieren en que la primera es introducida por la organización, refleja el poder relativamente mayor del sistema social para inducir al cambio en el individuo, mientras en la segunda es introducida por el individuo y refleja el poder de este para cambiar el sistema social. El autor tiene la esperanza que, empleando el concepto de carrera como un proceso a lo largo del tiempo que abarca muchas clases distintas de relaciones entre una organización y sus miembros, se puede demostrar que la misma persona resulta influida e influye a su vez y que ambos coexisten dentro de cualquier organización. La estructura de la organización El planteo de Schein es que hay que concebir la organización como un espacio tridimensional similar a un cono o un cilindro con un núcleo o centro en el interior, donde sería posible el cambio de posición o movimiento dentro de mismo. El movimiento dentro de la organización se puede producir a lo largo de tres coordenadas diferenciables: 1) Verticalmente: correspondiente a la idea de aumento o disminución del rango o nivel de uno en la organización. 2) Radialmente: correspondiente a la idea de aumento o disminución de la centralidad de uno en la organización (el grado en que uno está más o menos dentro). 3) Circunferencialmente: Corresponde a la idea del cambio de la función de uno en la organización. En correspondencia con estos tres tipos de movimientos se puede determinar tres tipos de límites que caracterizan la estructura interna de la organización. 1) Limites jerárquicos: separan entre sí a los niveles jerárquicos, autoridad. 2) Limites inclusivos: separan individuos o grupos que difieren en cuanto a grado de centralidad. 3) Limites funcionales o departamentales: separan entre si departamentos, divisiones o diferentes grupos funcionales. Los límites pueden variar en 1) número, 2) grado de permeabilidad y 3) tipo de propiedades de filtración que posean. Sistema de filtrado de los límites:

1) Los límites jerárquicos filtran a los individuos en términos de atributos como antigüedad, méritos, características personales, etc. 2) Los límites funcionales filtran mucho más en términos de competencia específica del individuo o de sus necesidades de una experiencia más amplia dentro de algún programa de adiestramiento y desarrollo. 3) Los limites inclusivos son los más difíciles de caracterizar en términos de su sistema de filtrado en cuanto ese sistema puede cambiar a medida que uno se acerca al núcleo de la organización. Factores como antigüedad, competencia y personalidad pueden influir para convertirse en miembro del círculo interno. Con referencia a las carreras individuales, las organizaciones se pueden analizar y representar sobre la base de: 1) cantidad de límites de cada tipo, 2) permeabilidad de los diferentes límites y 3) el sistema de filtrado que los caracteriza. Por ejemplo: las universidades tienen dos límites jerárquicos (entre los rangos de profesor ayudante, asociado y titular), dos limites inclusivos (para el ingreso inicial y la estabilidad) y tanto limites funcionales como departamentos y escuelas). Algunos problemas de medición de la estructura de la organización: Los limites jerárquicos que separan los niveles resultan aceptados como un hecho de vida en la organización y las reglas para permearlos tienden a ser explicitas. Pero también en cuanto operan factores informales implícitos, se hace más difícil medir las propiedades filtrantes. Los límites funcionales son por lo general los más fáciles de determinar, porque nuestro análisis típico destaca diferentes funciones y departamentos. Las reglas de ingreso a una función tienden a ser bastantes explicitas. Los limites inclusivos son los más difíciles de determinar y medir porque su existencia suele permanecer implícita en un grado considerable. Los mecanismos de filtrado pueden resultar aún más difíciles de determinar porque inclusive el informante puede no tener en claro los mecanismos efectivos mediante los cuales las personas se mueven hacia el centro. El concepto de centralidad no está claro en cuanto no discrimina entre a) la sensación de una persona de ser central o periférica y b) algún criterio objetivo de su posición real en la estructura social de la organización. Centralidad: posición objetiva de la persona, medida por el grado en que se le confían secretos de la compañía, por estimaciones de otros de su misma posición, y por su poder.

La estructura del individuo INDIVIDUO: conjunto de yos sociales organizados en torno a una imagen o concepto básico del yo. Cada uno de nosotros aprende a construir yos diferentes para diferentes clases de situaciones en las que somos llamados a desempeñarnos y para diferentes clases de roles que se espera que asumamos, es así que somos una persona diferente en el trabajo y en el hogar, en una fiesta, etc. Los atributos y la estructura fundamental del carácter de la persona proporcionan hilos que corren en los diversos yos sociales que construye y proporcionan una base para procurar orden y consistencia entre ellos. Yos sociales: es la actuación de roles diferentes para encarar el medio ambiente (conducta, expresión de sentimientos), según la situación social en la que la persona se encuentre. Estas reglas de conducta determinadas socialmente dan lugar a la elección del individuo para: 1) optar cómo presentarse en una situación dada. 2) cuánto valor a aportara su conducta a su imagen o estatus social.

Los yo sociales ponen de manifiesto las competencias lingüísticas, paralingüísticas y comunicacionales. La estructura de la carrera Para desempeñar un rol la persona debe poseer atributos cardinales: características y conductas esenciales para cumplir el rol. Atributos pertinentes: características y conductas deseables pero no necesarias. Para ese rol. Atributos periféricos: características y conductas irrelevantes. Es un proceso a lo largo del tiempo donde un individuo participa en distintas clases de relaciones y se puede demostrar que ha sido influido (socializado) y el mismo ha influido a otros (innovación) dentro de una organización. El individuo que se mueve a través de una organización elabora ciertas perspectivas que tienen que ver con el progreso, el éxito personal, la naturaleza del trabajo, etc. La dinámica de la carrera se puede considerar una secuencia de transición de límites. La persona se puede mover hacia arriba, entorno y hacia dentro. Cada carrera es alguna secuencia de movimientos a lo largo de tres caminos, de manera que es posible moverse fundamentalmente hacia dentro sin moverse hacia arriba o entorno como en el caso del ordenanza que ha sido ordenanza durante toda su carrera pero que por su vinculación con otros que se elevaron en la jerarquía goza de la confianza de estos y de cierto grado de poder por causa de sus posibilidades de entrenar a los recién llegados. También es posible moverse hacia arriba sin moverse adentro o en torno. El moverse adentro o hacia el centro de una organización implica aumento del poder y acceso a información que permiten a la persona influir sobre su propio destino. La escala paralela proporciona rango pero suele privar de la clase de poder y de la sensación de la centralidad. El movimiento en torno, circunferencial, sin movimiento hacia adentro o hacia arriba resulta en que las organizaciones que se ocupan de aquellos a quienes no quieren ascender ni despedir y los rotan de sus funciones. La carrera será, en la mayoría de los casos, una combinación de movimientos en las tres coordenadas: La persona habrá sido movida hacia arriba, habrá tenido experiencia en varios departamentos y se habrá movido hacia una posición más central de la organización. Cabe suponer que cualquier ascenso o traslado tiene por resultado alguna pérdida temporal de centralidad, en cuanto el grupo nuevo no aceptara inmediatamente a la persona. Una de las capacidades para progresar puede ser la capacidad para recuperar una posición central en cualquier grupo nuevo donde se lo ubique. Hipótesis Hipótesis 1: La socialización por organización se producirá fundamentalmente en relación con el paso por límites jerárquicos e inclusivos; el empeño en la educación y el adiestramiento se dará fundamentalmente en relación con el paso por límites funcionales. La socialización o el adiestramiento estarán, en ambos casos, en su punto máximo inmediatamente antes del paso de límites pero continuara durante algún tiempo después de producirse este. El supuesto sobre el que se formula esta hipótesis es que 1) la organización se preocupa más por valores y actitudes correctas en el momento de conceder a un miembro más autoridad o centralidad. 2) el individuo es más vulnerable a presiones para la socialización inmediatamente antes y después de traspasar límites. Es vulnerable antes a causa de la posibilidad de que este ansioso por moverse hacia arriba o adentro, de modo que se encuentre motivado para aprender las normas y los valores de la organización. Es vulnerable después de traspasar los límites a causa de las exigencias del nuevo rol y sus

necesidades de corresponder con actitudes y valores correctos al hecho de que lo hayan hecho pasar los límites. Hipótesis 2: La innovación del individuo sobre la organización se producirá en medio de una etapa dada de la carrera, a distancia máxima del paso de límites. La persona debe estar lo suficientemente alejada del paso del límite anterior como para haber aprendido las exigencias del nuevo cargo y para haber ganado centralidad en la nueva subcultura, pero debe estar lo suficientemente alejada del paso de límites siguiente como para estar comprometida del todo con el trabajo del momento, sin preocuparse por el futuro. Además, su poder para provocar cambios es menor si se lo percibe como a punto de marcharse. Hipótesis 3: El proceso de la socialización prevalecerá más en las primeras etapas de la carrera, y el proceso de innovación a fines de la misma, pero ambos procesos se dan en todas las etapas. La conducta innovadora tiene que contar con cierto grado de aceptación y de centralidad para poder innovar. Por otra parte, si la aceptación y la centralidad implican una subcultura que es hostil para ciertas metas de la organización, se hace más difícil innovar. Igualmente, la innovación se dará siempre en algún grado, pero no conduce necesariamente a ideas o procesos nuevos funcionales para el total de la organización. El hecho de que se dé o no la innovación en la organización dependen del grado en que las normas de los subgrupos estén integradas con las normas y las metas de la organización. Hay en las organizaciones muchas fuerzas actuantes que tienden a hacer a los grupos defensivos o competitivos, aumentando la probabilidad de que desarrollen normas conflictivas. Cuando ello sucede, aun se puede estimular el proceso de innovación: se envía a algún miembro respetado de la organización a encontrar un don mágico para revitalizar la organización. Al salir temporalmente de la organización, la persona puede regresar con ideas y métodos nuevos, sin violar directamente normas subgrupales, protegiendo su posición al mismo tiempo que a los demás miembro del grupo. Hipótesis 4: la socialización implicara los yos sociales más lábiles del individuo mientras la innovación involucrara fundamentalmente los yos más estables del mismo. Si las fuerzas de la socialización se encuentran con una parte estable de la persona que no puede o no quiere cambiar, la persona abandonara la organización. Por otra parte, si la innovación es imposible, el individuo también se irá. La única condición en la cual no se cumpliría ninguna de estas afirmaciones es aquella en la cual el individuo esta física o psicológicamente impedido de irse. Hipótesis 5: se producirá, como resultado de la socialización, un cambio en los yos sociales más estables, únicamente en condiciones de persuasión coercitiva, es decir, cuando el individuo no pueda dejar la organización o no se siente psicológicamente libre de hacerlo. Diversos factores pueden producir la persuasión coercitiva: por ejemplo, un contrato de trabajo que implica una obligación legal o moral de permanecer en la organización, etc. Si las condiciones coercitivas atrapan efectivamente al individuo, y si éste, a su vez, empieza a conformarse a las normas de la organización, las partes más estables de su yo, se volverá incapaz de innovar. Sin embargo, esto se da únicamente en ciertas condiciones. No debe confundirse con procesos normales de socialización, aquéllos que involucran las partes más lábiles del yo. Ahora bien, si las organizaciones desean asegurar la innovación, deben también asegurarse que los empleados se sientan libres de dejar la organización. Cuanto menos penetrable sea el límite de salida, mayores serán las presiones para una conformidad total....


Similar Free PDFs