Diarios de clase Bloque I (Mundo Antiguo) PDF

Title Diarios de clase Bloque I (Mundo Antiguo)
Author Jos Romero
Course Historia Social de la Cultura Escrita
Institution Universidad de Alcalá
Pages 12
File Size 546.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 153

Summary

Diario de Seminarios. Mi nota fue un 6´8...


Description

HISTORIA SOCIAL DE LA CULTURA ESCRITA (2020-2021) Facultad de Filosofía y Letras Grado en Historia - Curso 1º

NOMBRE Y APELLIDOS: Joselín Romero Abad GRUPO DE SEMINARIO: Seminario 3

Diario de clase I

El archivo de Ebla

Nº Y TÍTULO DEL SEMINARIO: II. El archivo de Ebla FECHA DE IMPARTICIÓN: 16/10/2020

- Autor/a: Georg Gerster - Título: La antigua Ebla - Lugar de producción: Tell Mardikh, en el norte de Siria - Fecha de producción: 2014 - Lugar de conservación:National Geographic - Procedencia de la imagen: Age Fotostock 1) Explica los siguientes términos: - Tablillas: tablas de barro o arcilla que eran el soporte de la escritura cuneiforme de las civilizaciones sumeria, mesopotámica, hitita, minoica y micénica - Cuneiforme: una de las formas (de origen mesopitámico) más antiguas de expresión escrita mediante pictogramas, que nace en primer lugar, ante la necesidad de contabilizar bienes y transacciones (finalidad contable); y que representaban palabras y objetos, pero no conceptos abstractos, pero al finalizar el tercer milenio, por hacer más fácil la escritura, ya eran completamente diferentes. Fue adoptada por otros idiomas: el acadio, el elamita, el hitita, hurrita, urateo, eblaita y el luvita, e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico. - Sumerio, acadio y eblaíta: El eblaíta es un idioma semítico oriental extinto que se habló en el Tercer milenio a. C. en la antigua ciudad de Ebla, en Siria. Está considerado el idioma semítico más antiguo. El sumerio fue la lengua del antiguo Sumer, que se habló en el sur de Mesopotamia desde por lo menos el IV milenio a. C. Fue gradualmente reemplazada por el acadio (es una lengua semítica actualmente extinta, hablada en la antigua Mesopotamia principalmente por asirios y babilonios durante el II milenio a. C.) como lengua hablada hacia el siglo XIX a. C., pero continuó en uso como lengua sagrada y de empleo científico en Mesopotamia hasta comienzos de nuestra era. - Ibbit-Lim: fue el primer gobernante conocido del Tercer reino de Ebla, en la Siria moderna, y reinó muy probablemente poco antes de 1950 a. C. 2) Cuando se excavó el vestíbulo del palacio en 1976, se recuperaron en torno a un millar de tablillas. Dos hallazgos realizados en esta sala hicieron pensar que podría tratarse de la sala de escritura. ¿Qué indicios llevaron a los investigadores/as hasta esta conclusión? En esta cuarta sala, de trabajo escrito, aparecieron por una parte la instrumentaria necesaria para escribir (aquí suponemos que se producen los textos pero luego no todos pasan a la 3ª) y además, cartas que había recibido el monarca, copia de las cartas a otros monarca, ordenanzas, balances y textos jurídicos. 3) ¿Qué tipo de textos se conservaron en el archivo de Ebla? Los diferentes tipos de textos fueron administrativos (los más abundantes), sobre la agricultura, el ganado, los metales, los tejidos y el comercio; históricos: tratados de paz, ordenanzas, disposiciones jurídicas, cartas de funcionamiento; lexicográficos: diccionarios monolingües y bilingües en sumerio y eblaita a nivel escrito y fonológico; literarios: gestas, encantamientos y conjuros, relatos mitológicos, proverbios (refranero); y religiosos. 4) ¿Por qué fueron tan importantes los textos lexicográficos encontrados en el archivo de Ebla? Porque ayudaron a descifrar el eblaita.

5) De acuerdo con lo visto en clase y en estrecha relación con el fragmento comentado de la obra de Giovanni Pettinato, explica, ayudándote de la imagen que aparece a continuación, cómo se organizaron los fondos en la tercera sala del archivo de Ebla y la relación existente entre estos y los encontrados en el resto de salas del Palacio Real. Las tablillas tenían una orden y organización (por temática o peso). Esto facilitaba el acceso a los documentos por la colocación y los colofones (novedad de la archivística gracias a Ebla que facilitó la tarea de consulta). A pesar de ser un archivo va a tener otros archivos que no son solo de tema administrativo. ● La tercera sala y su distribución: Haciendo alusión al texto de Giovanni Pettinato: «el sector de la pared norte contenía textos lexicográficos, mientras que la pared este estaba reservada a los documentos comerciales.» 1ª: Decretos reales y cartas de gobiernos. 2ª: Registro de ganado (cría). 3ª: Registro de ganado que va a al matadero. 4ª: Escritos sumerios. 5ª: Documentos religiosos. Conjuros. 6ª: Escritos sumerios y eblaitas. 7ª: Registro de entrada de metales preciosos. 8ª: Administración de terrenos agrícolas. 9ª: Productos textiles. 10ª: Registro de objetos metálicos.

Diario de clase II

Recitar y leer en la Grecia Antigua

Nº Y TÍTULO DEL SEMINARIO: III. Recitar y leer en la Grecia Antigua FECHA DE IMPARTICIÓN: 23/10/2020

- Autor/a: Philippe-Laurent Roland - Título: Homero - Lugar de producción: París, Francia - Fecha de producción: 1812 - Lugar de conservación: Museo del Louvre, París, Francia - Procedencia de la imagen: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Homer_by_Philippe-Laurent_Roland_(Louvre_2004_1 34_cor).jpg 1) Explica los siguientes términos: - Rollo o volumina: larga lámina de papel, papiro o pergamino, tejido u otro material flexible enrollado alrededor de sí mismo donde se escribía antes del desarrollo de los códices que tenían el formato de los libros actuales. - Aedo  y/o rapsoda: poeta o cantor de poemas épicos de la antigua Grecia. - Biblioteca de Alejandría: fue una de las bibliotecas más importantes y prestigiosas y uno de los mayores centros de difusión del conocimiento de la Antigüedad. Instituida en el siglo III a. C.

- Kylix y Kalpis: vasos griegos de cerámica donde se bebía vino. 2) ¿Por qué en la Grecia Arcaica la escritura era «incompleta»? Porque antes del siglo V a. C. la cultura griega era una cultura oral en la que la escritura tenía muy escasa presencia. Los textos cobraban sentido sólo cuando eran recitados e interpretados (cantados y representados) por los aedos públicos. 3) Enumera los factores que permitieron en la Grecia Clásica que las grandes distancias que separaban lo escrito de lo oral empezarán a reducirse paulatinamente. Fue todo gracias a la aparición y difusión de los llamados objetos parlantes; a la llegada de los sofistas que hicieron de los textos sus herramientas educativas; al surgimiento, aunque de forma excepcional, de los primeros testimonios de lectura silenciosa de la historia con pequeños grupos de lectores; al desarrollo de nuevos géneros textuales más allá de la poesía y del teatro orientados no tanto a una lectura pública y colectiva, sino a una lectura personal y privada en alta voz (historia, filosofía, ciencia, técnica); al despertar de la conciencia de autoría (los autores firman sus obras) a medida que los textos se van convirtiendo en objetos de consumo particular; al nacimiento del comercio libre en Atenas y otras polis; y a la creación de bibliotecas privadas (Eurípides y Aristóteles). 4) ¿Qué funciones cumplieron las bibliotecas públicas en la Grecia Helenística? Las grandes bibliotecas públicas, como Alejandría y Pérgamo, se concedieron como centros organizados de trabajo erudito (trabajo filológico/ sistema de clasificación de las obras) y símbolos de poder y propaganda de los gobernantes. 5) ¿Qué refleja el fragmento de la vasija analizado en clase? Una exposición de los tipos de enseñanza… Si la analizamos de derecha a izquierda los dos primeros están recitando acompañados de una lira. Son aedos, rapsodas que están en una escuela de aedos. En la otra parte de la cerámica vemos dos adultos, el mayor es el de la izquierda y aedo que marca el ritmo con el bastón. El del centro es un niño porque tiene el torso tapado (probablemente entre 7 u 8 ochos, que era la edad a la que comenzaban su educación). El personaje central lleva un texto que le muestra al niño para que lo aprenda y lo recite. Este personaje central nos da la clave, es un sofista y están en una escuela  sofista.

Diario de clase III

Las tablillas de Vindolanda

Nº Y TÍTULO DEL SEMINARIO: III. Las tablillas de Vindolanda FECHA DE IMPARTICIÓN: 03/11/2020

- Autor/a: Claudia Severa - Título: Invitación de cumpleaños de Claudia Severa a Sulpicia Lepidina - Lugar de producción: Siglo I - Fecha de producción: Vindolanda, Inglaterra - Lugar de conservación: British Museum - Procedencia de la imagen: h ttps://es.wikipedia.org/wiki/Claudia_Severa 1) Explica los siguientes términos: - Taquigrafía: son caracteres utilizados para transcribir un discurso casi a la misma velocidad que se habla mediante abreviaturas y caracteres especiales para palabras y frases. Se sigue utilizando a día de hoy por ejemplo en las actas parlamentaria. - Bátavos: pueblo germánico. Eran muy guerreros, marineros y excelentes jinetes. Provienen de la zona que sería ahora los Países Bajos. Lo conformaban pequeñas poblaciones ganaderas y agrícolas. Los bátavos eran los principales pueblos de las tropas auxiliares romanas. - Praetorium: residencia del general (y más adelante la residencia del procurador) romano, encargado del campamento = residencia del pretor. - Renuntium: eran informes de rutina sobre el estado de la unidad o sobre otros grupos militares acantonados en las fortificaciones vecinas. 2) ¿Qué son las tablillas de Vindolanda, cuál es su cronología y por qué son importantes para la Historia Social de la Cultura Escrita? Son tablillas de madera datadas entre el año 90 y 120 d. C. en Vindolanda (norte de Inglaterra), un campamento militar al lado de una muralla (límite físico) del imperio romano (zona fronteriza). Fueron encontradas en la residencia del general romano por Robin Birley en una excavación de los años 70. Se trata de un conjunto documental excepcional porque permite relacionar el aumento de la alfabetización que tuvo lugar en la Roma Imperial: momento de especial importancia en la Historia Social de la Cultura Escrita debido al significativo crecimiento de la alfabetización ya que tuvo una cierta difusión de la escritura en el ámbito cotidiano. La escritura no solo fue una herramienta administrativa si no que tuvo un peso en el día a día. Las tablillas de Vindolanda constituyen el conjunto documental más amplio y coherente para estudiar la cultura escrita en el Imperio romano noroccidental. 3) ¿Qué materiales se emplearon para fabricarlas? ¿Cómo se escribió en ellas? ¿Qué tipo de textos contienen? Las tablillas de Vindolanda fueron elaboradas con materiales de fácil adquisición y bajo coste, como la madera obtenida de árboles locales (el aliso, el abedul y la encina). Se extraían láminas delgadas de dichas maderas, cuya superficie era razonablemente lisa y podía por ello fritarse para pulirse. La tinta procedía de una mezcla común (realizada a base de carbono). En uno de los bordes de las tablillas se realizan unos agujeros (en formas de V o semicircular), a través de los cuales se pasaba un cordel que mantenía las distintas unidas. Estas tablillas contienen diferentes tipos de textos: a) documentos e informes militares. b) cuentas y registros comerciales. c) listas de artículos (vestidos y alimentación). d) algún texto literario (ocasionalmente).

e) cartas personales (enviadas de y recibidas a varios lugares: desde Britania o la Galia hasta Roma). f) otros textos de carácter diverso. 4) ¿Qué revelan acerca del alfabetismo y de los usos de la escritura en el ejército romano durante la etapa del Imperio? ¿En qué sentido estas tablillas constituyeron un instrumento de control y de poder? Las tablillas de Vindolanda ponen de manifiesto la capacidad que tenía la escritura latina como instrumento de aculturación y de control institucional a través del ejército. Muestran cómo el ejército romano hizo uso de la escritura para promover su cohesión interna y cómo algunas personas emplearon la palabra escrita incluso para manipular el poder institucional. Así se tenía un control acerca de todo lo que sucedía en el campamento y alrededores a las autoridades. 5) ¿Cómo podemos interpretar la carta de Claudia Severa a Sulpicia Lepidina, comentada en clase, respecto a la relación que mantenían las mujeres romanas con la cultura escrita en esta época? Llama la atención el lenguaje expresivo y el propio motivo de la epístola: la invitación a un cumpleaños. Por tanto el lenguaje escrito era fundamental para la sociabilidad del día a día, no tanto para la burocracia militar.

Diario de clase IV

El nacimiento del códice

Nº Y TÍTULO DEL SEMINARIO: IV. El nacimiento del códice FECHA DE IMPARTICIÓN: 06/11/2020

- Autor/a: Marco Valerio Marcial - Título: Epigrammatum - Lugar de producción: París - Fecha de producción: 1617 - Lugar de conservación: España - Procedencia de la imagen: h ttps://expobus.us.es/s/mundo-antiguo-BUS/page/autores-latinos 1) Explica los siguientes términos: - Interpuncta versus scriptio continua: forma de escritura utilizada en Grecia. Las palabras ya no se separaban con un punto sino que las separamos como en los posteriores monasterios medievales (utilización del espacio). - Codex o códice: nuevo soporte utilizado por los romanos que apareció alrededor del siglo primero. Son producciones pequeñas (se pueden coger con una sola mano), ligeras y con páginas de pergamino. Llegaron a ser más utilizables (superioridad al rollo). - Tabernae  librariae: son librerías que pertenecen a los libreros o a los editores. - Epigrama: composición poética escrita en piedra, muy breve, que define una o varias ideas, a veces de carácter satírico. Esta forma de texto luego tiene otros soportes. Se solía escribir en prosa pero también podía ir escrito en verso. 2) ¿A qué nos referimos cuando en la Época Republicana hablamos de la «cultura del botín»? A partir de los siglos II y I a. C., gracias a la expansión del Imperio, se conquista Grecia y otras ciudades; y en los saqueos se roban libros, por eso se conoce la cultura del botín. Llegan los botines de guerra y dentro de ella, se roban los libros y la cultura de otros imperios. Este movimiento es conocido como la “cultura del botín”. 3) Explica cuáles fueron los principales factores que hicieron posible la difusión de la cultura escrita durante la Roma Imperial. A partir del siglo I a.C., con el cambio de Estado y con la llegada del Imperio, Roma se convierte en una ciudad populosa y rica, con una ferviente actividad cultural. Este hecho favorece que se produzca un aumento de la alfabetización y por tanto una difusión de la cultura escrita. Los principales factores que hicieron posible esta difusión de la cultura escrito fueron: -El nacimiento de las primeras bibliotecas públicas, símbolo del poder imperial. Estaban abiertas sólo al público erudito. -El surgimiento de la literatura de entretenimiento en vulgar (poesía, épica, magia, cocina, erótica, biografías, historia, etc.) realizadas en latín y para el pueblo.. -La aparición de nuevos públicos: mujeres (es decir que aumentan las escritoras y las obras que hacen. También aparecen las primeras lectoras, las cuales leen en el hogar y se ven representadas siempre con objetos domésticos. Leían en grupos o solas y podían practicar también si sabían la lectura silenciosa) y plebs. -Debido al aumento de libros y cultura, se puso en marcha de las primeras medidas de control de la lectura (Lex Cornelia de iniuriis) que permite al senado buscar (marcha y persecución) a los lectores, vendedores, escritores, etc., si atentaban contra la lectura. Se realizaron quemas de libros muy a menudo, hubo censura, etc. -Génesis de las tabernas librariae que son las librerías que pertenecen a los libreros o a los editores. Se producían los libros en serie, se hacían apuestas comerciales por autores,

practicaban la venta de libros y celebraban actos sociales. Los copistas y los correctores también influyeron ya que se encargaban de hacer las copias y por tanto de revisar los errores y erratas que pudieran tener otros libros. Las tabernas también eran centros de reunión donde siempre había movimientos sociales dentro de la cultura y con relación a los textos. -La creación del códice como nuevo soporte de los textos. 4) Completa las diferencias existentes entre el rollo y el códice en la siguiente tabla: DIFERENCIAS

ROLLO

CÓDICE

Tamaño

Son grandes (lectura con las dos manos), pesados.

Son más pequeños, consta de un empleo más cómodo, y se podían manejar con una sola mano. También eran fáciles de desplazar.

Materialidad

Papiro (vegetal, elevado precio): muy frágil y solo se puede escribir en un lado.

Pergamino (piel de animales, más barato, resistente y aprovechable): permite escribir en ambas caras.

Producción

Lenta: se producen de uno en uno.

Rápida y barata: producción en serie.

Lengua

Latín culto.

Latín vulgar, el hablado día a día.

Género

Obras de carácter religioso. científico o jurídico.

Literatura de entretenimiento.

Lectores

Clases cultas.

Clases medias (plebe).

Lectura

Complicada al estar enrollados.

Cómoda gracias a su sistema de hojas.

Función

Se leían por utilitas, es decir, eran necesarios para el oficio.

Se usaban para distraerse en sus ratos de ocio (voluptas).

5) ¿Cómo podemos interpretar el epigrama de Marcial analizado en clase? El epigrama fue escrito por un poeta latino llamado Marcial sobre el siglo I. Se encuentra en el primer libro de doce de Marcial llamado “libro del espectáculo”. -De la línea 1 a la 5, primera parte, describe los códices diciendo que son manejables (con una sola mano), de pergamino, pequeños, ligeros, cómodos y los antepone a los rollos señalando que son libros grandes que es mejor dejarlos en las bibliotecas. -De la línea 5 a la 10, segunda parte, se está haciendo publicidad diciendo que pueden ir a comprar los libros de Marcial a una taberna librariae, en específico la taberna de Segundo con su liberto Lucense, la cual sería un erudito y cuando le liberaron (ya que era un esclavo) formó su librería. La taberna estaba situada junto al templo de la Paz y el foro de Palas hecho a Atenea, por tanto la taberna estaba bien situada en un lugar de gran tránsito. Por tanto concluimos que Segundo apostó por Marcial, y que este tenía que hacer publicidad para colaborar con Segundo. Por tanto, este es el primer anuncio de libros de la historia conocido. También señalamos que el desarrollo del códice se debe gracias a las tabernas, ya que en ellas no había rollos sino códices. Todo esto nos lleva a que el códice es mucho mejor que el rollo debido a sus ventajas. Esto provocará que en un futuro el códice sustituirá al rollo como soporte de escritura principal.

«Tú que deseas que mis libritos estén contigo en todas partes y quieres tenerlos como compañeros de un largo viaje, compra los que el pergamino oprime en pequeñas páginas; deja la biblioteca para los libros grandes, a mí una sola mano me abarca. Con todo, para que no ignores dónde estoy en venta y no andes vagando de un lado a otro por toda la ciudad, lo sabrás con seguridad siguiendo mis instrucciones: busca a Segundo, el liberto del docto Lucense, detrás del templo de la Paz y del Foro de Palas» (Marcial: Epigramas, siglo I)....


Similar Free PDFs