Análisis película Diarios de motocicleta PDF

Title Análisis película Diarios de motocicleta
Course Psicologia social comunitaria
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 5
File Size 111.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 151

Summary

HAY QUE HACER UN RESUMEN DE LA PELICULA VISTA Y RELACIONARLA CON LOS LIBROS...


Description

Análisis película Diarios de motocicleta.

Psicología social comunitaria. NRC: 288

Presentan: Catherine Suárez Salas 605263. Anyi Mileydi Urueña Molina 659343. Ingrid Carolina Gómez Bulla 658847. Cesar Augusto Ramírez López. 656682.

Docente: Sonia Carolina Carrasco Murillo.

Soacha (Cundinamarca)

febrero, 2021.

Análisis película Diarios de motocicleta. Para la elaboración de este trabajo se tomó como referente la película Diarios de motocicleta, del año 2004, esta se basa en Notas de viaje De Ernesto el Che Guevara y en El Che por Suramérica de Ernesto Granado, la película narra la historia de un viaje por sur América realizado por Ernesto Guevara y Alberto Granado, donde distinguen y se enfrentan a la cruda realidad de la salud publica en los países latinoamericanos. El filme aborda la realidad de una forma bastante sutil y aunque no ofrece una postura directa frente a los hechos narrados, puede considerarse critica, pues permite al espectador cuestionarse sobre temas como la injusticia, la desigualdad y la salud pública, aquí se abordan temas como la época de la conquista española y como sus secuelas aun repercuten en estas tierras, la precariedad de la salud publica en el continente y como esta ha sido una constante en Latinoamérica, en un fragmento de la película el personaje de Ernesto Guevara se cuestiona mientras escribe en su diario, “¿Cómo es posible que sienta nostalgia por un mundo que no conocí?”. Cualquiera que se haya tomado el trabajo de leer o de cualquier forma informarse de la historia de su país debe haber experimentado la sensación de sentir nostalgia por lo que pudo haber sido su país o su continente si la historia hubiese sido más condescendiente y a través del tiempo no se continuaran replicando las condiciones que mantienen la injusticia y la desigualdad. Dar una opinión o plantear una posición sobre el tema y notar las falencias del sistema de salud es muy fácil y cualquiera puede quejarse, pero hacer algo para cambiar una realidad tan agobiadora no es una tarea que cualquiera desee emprender, y aunque el primer paso es conocer la historia y las necesidades del contexto actual, esto por si solo es inútil si no va acompañado de la acción. En este punto surgen preguntas como ¿Qué hacer ante las circunstancias actuales? y ¿qué medios se pueden utilizar?, ante preguntas como estas surgen las respuestas típicas, como

que es deber de las ciencias que estudian los fenómenos sociales de los gobernantes o de la educación como tal, preparar a las personas para cambiar el panorama actual. La psicología social más que centrarse en la salud mental tiene el deber de identificar los fenómenos sociales que repercuten en el ámbito de la salud pública para identificar causas y proponer posibles soluciones, como respuesta a las necesidades de américa latina la psicología social se ha subdividido en ramas que analizan la realidad social de distintas formas, pero conservando un fin en común, así surgen la psicología comunitaria, la psicología crítica y psicología de la liberación. La psicología comunitaria en palabras de Montero (2004) se basa en “el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social” (p.2). Esta postura que surge a mediados de los años setenta, se centra en el análisis de los factores psicosociales y como estos impiden el cambio de las comunidades. La psicología de la liberación es propuesta por Ignacio Martin Baro en 1986, Montero (2004) expresa que su fin es centrarse en las masas populares para la búsqueda de una verdad y alejar a la psicología de su búsqueda de establecerse con un carácter científico y centrarse más en el problema de unas mayorías oprimidas. Una de las formas de controlar y oprimir al pueblo claramente son el sistema educativo y la salud. La psicología crítica por su parte busca el análisis constante tanto de los paradigmas impuestos por la educación la política y la psicología, no sólo con el fin de la crítica como queja sino como cuestionamiento de todo lo bueno y malo que pueda ofrecer un determinado modelo,

pues la duda constante permite que algunos paradigmas que puedan estar obsoletos, den paso a nuevas formas de transformación a la realidad social. La educación que parece ser la gran esperanza de cambio, tiene una responsabilidad que está lejos de cumplir por sí sola, pues es evidente que la forma como esta se aplique va a determinar si apunta a un cambio positivo o si por el contrario va a empeorar la situación y es evidente que mientras esta sea implantada por quienes gobiernan, difícilmente estos van a querer que la situación de desigualdad e injusticia cambie a favor del pueblo. La educación popular y el ámbito de la salud están demasiado contaminados por los modelos gobernantes que las utilizan para mantener las condiciones en su forma actual y mientras los paradigmas educativos y en términos de salud pública no cambien será muy difícil que se puedan ofrecer soluciones reales para el contexto de los países de Suramérica, según Torres (2009): Así, la otra cara de la crítica a estos marcos conceptuales, es la necesidad de incorporar y construir nuevas alternativas de comprensión de las realidades emergentes. Más aún cuando se reconoce que el neoliberalismo se ha convertido en el “paradigma dominante”, capaz incluso de incorporar y cooptar algunas categorías críticas en función del proyecto hegemónico. Por ello, “los paradigmas emancipadores”, son entendidos como el conjunto de planteamientos políticos, teóricos y éticos alternativos al “pensamiento y modelo único”. (p.21). Es claro que cambiar la realidad latinoamericana no es tarea fácil ni de unos pocos años y quien quiera cambiarla, tendrá que sembrar sabiendo que no cosechara los frutos de su siembra, pues educar a un pueblo y mejorar la salud pública pareciera una tarea imposible, pues entablar

la tarea de cambiar los modelos impuestos toma tiempo, ya que esto requiere la utilización conjunta de las alternativas que ofrecen las ciencias sociales y en conjunto con la educación empezar el análisis de los fenómenos psicosociales que mantienen al continente en un círculo vicioso que conserva la injusticia y la desigualdad, para proponer estrategias reales que permitan empezar a cambiar la cruda realidad que afronta américa latina.

Bibliografía. Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de psicología. Vol, 16, Núm. 3. 1984, pp. 383-400. Fundación universitaria Konrad Lorenz, Bogotá Colombia. Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología social comunitaria, Psicología crítica y Psicología de la liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13 (2), 1728. Nozik, M., Tenenbaum, E., Tenkhoff, K., Redford, R. (Productores) y Salles, W. (Director). (2004) Diarios de motocicleta. [cinta cinematográfica] Argentina: FilmFour. Torres, A. (2009). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: Revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria. (1), 2, pp. 7-14....


Similar Free PDFs