Direccion y control-151011 26-tarea 4 PDF

Title Direccion y control-151011 26-tarea 4
Author samuel rojas
Course seguridad en redes
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 14
File Size 566.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 672
Total Views 874

Summary

FORO DE DISCUSIÓN - UNIDAD 3 - TAREA 4 - DIRECCIÓN Y CONTROLANGELA PATRICIA OROZCO CATAÑOJOSÉ RONALD CISERI OROZCOKAIRA KATHERINE CAROGREY PATRICIA ROJASGRUPO: 151011_ADMINISTRACION EN SALUDTUTORA/DIRECTORCLAUDIA ANDREA GARCIAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”ACTIVIDAD A DESARROLLAR1....


Description

FORO DE DISCUSIÓN - UNIDAD 3 - TAREA 4 - DIRECCIÓN Y CONTROL

ANGELA PATRICIA OROZCO CATAÑO JOSÉ RONALD CISERI OROZCO KAIRA KATHERINE CARO GREY PATRICIA ROJAS GRUPO: 151011_26 ADMINISTRACION EN SALUD

TUTORA/DIRECTOR CLAUDIA ANDREA GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ACTIVIDAD A DESARROLLAR 1. Análisis de la gestión por procesos: dar respuesta a las siguientes preguntas orientadoras:

 ¿Qué es la gestión por procesos y como se ve reflejada en una institución de salud? Rta/ una gestión de procesos es aquella que se encarga de realizar estrategias que permiten sistematizar y ordenar los procesos de atención sanitaria de forma adecuada y eficiente. En una institución en salud se ve reflejada en sistematizar y ordenar los procesos de atención médica, donde todo el personal administrativo y personal asistencial deberá asumir el liderazgo de sus funciones.  Identifique las fases y las características de la gestión por procesos para la mejora continua. Rta / las fases de la gestión por proceso son: 1- detectar áreas de mejora 2-Fijar prioridades 3-decidir qué hacer 4-definir estándares 5-valorar costos 6-establecer quien lidera el cambio

Las características de la gestión por proceso esta basado en: Responsabilidad y autonomía. •

Definir servicios y productos.



Desarrollar actividades orientadas a resultados. Autoevaluación y mejora continua.



Disponer de sistema de información (medida de la actividad, indicadores, gastos por

procesos, etc.)

 Argumente la importancia de la implementación de la gestión por procesos en una institución de salud.

Rta / La importancia de la gestión clínica en una institución de salud está basada en un

verdadero cambio de actitud ya que se dedica a sistematizar y ordenar los procesos de atención médica, donde todo el personal administrativo y personal asistencial deberá asumir el liderazgo de sus funciones, con el fin de lograr la satisfacción del paciente que acude a solicitar su atención en salud y así garantizar los objetivos propuestos por la institución.

 Acceder a la página Web de una institución de salud trabajada en la actividad anterior y escoger el mapa de procesos. Tomar un pantallazo e identificar: las entradas, tipos de procesos y las salidas. Definir la importancia que tiene este diagrama en la gestión de la institución de salud.

Entradas: necesidades y expectativas del cliente Tipos de proceso: macroprocesos estratégicos: direccionamiento y gerencia, gestión de calidad, gestión del riesgo, servicio al ciudadano macroprocesos misionales: promoción de la afiliación, planeación de aseguramiento de salud, gestión de la red del servicio de salud, gestión de demanda del servicio de salud, gestión de movilidad entre regímenes macroprocesos de apoyo: operaciones, tecnología y sistema de información, gestión administrativa, gestión legal, gestión financiera y gestión humana Salida: clientes satisfechos con los servicios de salud

Definir la importancia que tiene este diagrama en la gestión de la institución de salud. Rta / la importancia que tiene el diagrama de gestión en la institución de salud es poder llevar un orden en todos los procesos que realiza la institución para obtener una satisfacción de los usuarios en el momento que se prestan los servicios de salud.

2. Liderazgo: identificar y describir las características que debe tener un buen líder en una institución de salud. Para esta actividad el grupo debe realizar un vídeo de máximo 5 minutos en donde presenten estas características (todos los integrantes deben hacer parte del vídeo).

Un líder establece el propósito y la orientación de la organización, para conseguir y alcanzar los objetivos planteados y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos. Las características de un buen líder son: Características de un buen líder: 1-Modelo a seguir: Una de las principales características que se atribuyen a un buen líder tiene que ver con la capacidad para inspirar al grupo a seguir sus pasos, es decir, convertirse en un modelo para la colectividad

2- Compromiso: Ningún líder puede ser bueno si no posee y demuestra una capacidad de compromiso para con la agrupación que lo sigue, Una cuota importante de compromiso es esencial para ejercer el liderazgo de la mejor manera: el grupo debe poder confiar en el interés de su líder.

3- Iniciativa La toma de decisiones es uno de los ámbitos en que un grupo más acude a su líder. La conducción de un colectivo, desde una junta de condominio hasta una empresa

internacional, dependerá siempre de la capacidad de tomar decisiones oportunas de sus líderes y de la manera específica en que estos enfrenten el reto adelante.

4- Aprendizaje constante La capacidad de aprender es fundamental en el abordaje de los problemas. Una persona que no desea (o no puede) seguir aprendiendo será incapaz de adaptarse a los cambios de contextos y a las nuevas exigencias de la vida, por lo que resultará conservadora y rígida en el mando

5-Claridad de visión No se trata de que un líder deba poder predecir el futuro, pero sí se espera de él que intuya, anticipe o cuando menos se prepare para las futuras eventualidades, tomando así las precauciones necesarias que le conduzcan al éxito. El cortoplacismo e inmediatismo, o también la demora, pueden ser igualmente perjudiciales en su camino hacia el éxito.

6-Respeto Los buenos líderes inspiran respeto en su grupo, lo cual proviene no del miedo, la intimidación o la dominación, sino justamente el trato frontal y respetuoso, considerado, para con su entorno. Un líder déspota o uno pusilánime fallarán en granjearse el respeto de sus seguidores y es probable que duren poco a cargo de ellos.

7- Comunicación eficiente La comunicación es la base de las relaciones humanas. Y mucho más cuando se trata de coordinar esfuerzos humanos en diversas áreas para obtener un fin común. Así, los líderes más eficientes serán aquellos que mejor transmitan lo que están pensando o la visión que tienen de las cosas a sus seguidores. Hacerse entender de la mejor manera es, en ese sentido, una virtud indispensable para el liderazgo.

8- Claridad de objetivos

Un buen líder sabrá organizar las expectativas y necesidades del grupo, y traducirlas en una serie de pasos a seguir de manera lógica, secuencial y organizada.

3. Identificar y escoger un Líder en Salud del contexto regional, nacional o mundial, realizar un análisis de las características de este líder y describir el impacto de su gestión en el Entorno de la Salud (deberán presentar su nombre, perfil profesional, institución que representa, cargo y su foto). Líder En Salud Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus

Es un biólogo con formación en inmunología de enfermedades infecciosas, investigador de sanidad pública y político etíope. Desde 2017 es el director general de la Organización Mundial de la Salud. Es investigador sobre la malaria y tiene un doctorado de la Universidad de Nottingham en salud comunitaria.

Títulos/certificados Doctorado en Filosofía (Ph. D.), Salud de la Comunidad Maestría en Ciencias (MSc), Inmunología de las Enfermedades Infecciosas Licenciatura en Ciencias (BSc), Biología

Institución que ha expedido el título University of Nottingham, RU (2000) University of London, RU (1992) Universidad de Asmara, Eritrea (antes Etiopía) (1986)

Cargos desempeñados: Ministerio de Relaciones Exteriores, Etiopía (Noviembre de 2012 – hasta la fecha) Utilizo sus habilidades diplomáticas y de negociación para defender prioridades clave de salud y desarrollo. Logros principales:

 Defensa de un desarrollo dirigido por los propios países africanos: En 2013, en calidad de Presidente del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana (UA), encabezo la redacción de la Agenda 2063, un marco estratégico mundial encaminado a acelerar el desarrollo económico, político y social mediante la cooperación y la solidaridad regionales.  Creación de consenso en el ámbito mundial: En calidad de Presidente de la comisión principal de la Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo de 2015, ayudando con éxito a que 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaran la Agenda de Acción de Addis Abeba, un hito histórico que permitió forjar una alianza mundial para alcanzar y financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), en particular los relativos a la salud.  Impulso a las respuestas ante emergencias de salud pública: Desempeño un

papel decisivo en la respuesta de la UA a la epidemia de ebola y la promoción de las directrices de la OMS.

Ministerio de Salud, Etiopía (2005-2012) Facilito inversiones y reformas cruciales en materia de salud que ayudaron a extender el acceso a la atención sanitaria a decenas de millones de etíopes, lo que permitió alcanzar metas sanitarias ambiciosas y poner a Etiopía en condiciones de sustentar este éxito y avanzar a partir de él. Logros principales:

 Mejoramiento de la infraestructura sanitaria: Invertío en la creación de 3500 centros de salud y 16 000 puestos de salud a fin de mejorar el acceso a la atención sanitaria básica en todo el país. Esto fue fundamental para reducir la mortalidad en la niñez en dos tercios, las infecciones por VIH en un 90%, la mortalidad por paludismo en un 75% y la mortalidad por tuberculosis en un 64%.  Fortalecimiento del personal sanitario: Supervisor de la capacitación y el despliegue de 38 000 agentes de extensión sanitaria, lo que permitió crear un sistema basado y dirigido por la propia comunidad cuyo elemento central eran las mujeres. Este modelo se ha reproducido en más de una docena de países de todo el continente. Mis esfuerzos redundaron en una multiplicación por siete del número de profesionales de la salud, que pasaron de 16 500 a 115 000; y en un aumento de la capacidad de formación que pasó de tres escuelas de medicina que formaban 120 médicos por año a 33 escuelas y 3000 médicos formados por año.  Allanamiento del camino a la sostenibilidad: Otros logros importantes fueron hacer

frente al problema de los servicios farmacéuticos inadecuados y el desabastecimiento de medicamentos esenciales, transformar los sistemas de información débiles y la recogida insuficiente de datos sanitarios, incrementar la apropiación por el país de los programas de salud, y alentar una armonización más eficaz en relación con los donantes.

Cargo desempeñado en la salud y el desarrollo.

Copresidente y coanfitrión, Child Survival Conference (2012-2013) Bajo su liderazgo, Etiopía copatrocinó, junto con la India, el UNICEF y el USAID, la reunión inaugu- ral de la Child Survival Conference (Conferencia sobre la supervivencia infantil). La conferencia ex- hortó a los gobiernos y los asociados a suscribir Una promesa renovada, un compromiso para trabajar por una mayor supervivencia infantil. Le siguió una reunión celebrada en Addis Abeba, que congregó a los ministros y viceministros africanos de salud, otros colegas y expertos nacionales, regionales y mundiales en supervivencia infantil.

Presidente, Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (2009-2011) Bajo su presidencia, el Fondo Mundial obtuvo recursos sin precedentes y adoptó nuevos enfoques transformadores para maximizar su incidencia en el mundo entero. Logros principales: 

Potenciación de la eficacia institucional: Superviso un programa integral de

reforma encami- nado a fomentar la transparencia, mejorar la gestión financiera y reforzar el desempeño. 

Movilización de recursos sin precedentes para la salud mundial: apoyo, el Fondo Mundial obtuvo US$ 11 690 millones en concepto de promesas para su tercera reposición de fondos.



Fortalecimiento de los sistemas de salud: Abogar para la realización de inversiones cruciales para crear sistemas de salud fuertes y resilientes a fin de luchar eficazmente contra el VIH, la tuberculosis y la malaria.

4. Presentar en un flujograma el proceso de toma de decisiones que debe realizar un líder en una institución de salud y describir la importancia que este proceso tiene para un gerente o un líder de una institución de salud.

Ministerio de salud y protección social Nivel de desición Cl

e lo ob anz orientado a las ne

Secretaria técnica: A través de la Dirección de Epidemiología y Demografía

invima ica ideam servicio geológico colombiano inst. medicina legal superinten. Industria y c. lsp academia

Nivel de

Equipos de trabajo

análisis, proposición y aplicación

Invitados

Presidencia

Articulación y consenso de iniciativas técnicas o políticas en que pu que surjan entre los en integrantes de la Comisión.

COMISIONADOS: Discutir, consensuar y presentar propuestas y lineamientos para la RNL. Realizar seguimiento y control de acciones de propuestas

Asesoría técnica y coordinación de las áreas temáticas que sean necesarias.

Apoyar técnicamente en temas especiales para los cuales sean convocados.

,

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo puedo concluir:



La gestión clínica es una estrategia que permite sistematizar y ordenar los procesos de atención sanitaria de forma adecuada y eficiente



La importancia de la de la gestión clínica en una institución de salud está basada en un verdadero cambio de actitud ya que se dedica a sistematizar y ordenar los procesos de atención médica, donde todo el personal administrativo y personal asistencial deberá asumir el liderazgo de sus funciones, con el fin de lograr la satisfacción del paciente que acude a solicitar su atención en salud.



Un líder establece el propósito y la orientación de la organización, para conseguir y alcanzar los objetivos planteados y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



Gérvas, (2005), Gestión y clínica, algo más que gestión clínica.



Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-bilbao-316-pdfS0304485805745005



Hernández, Nogueira, Medina & Marqués, (2013), Inserción de la gestión por procesos en instituciones hospitalarias: concepción metodológica y práctica, Revista de Administração (São Paulo), página, (739-756).



Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S008021072013000400009&lang=es...


Similar Free PDFs