Discapacidad fisica y motriz PDF

Title Discapacidad fisica y motriz
Author Cristian Fabian SALCEDO SEGURA
Course Biología
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 12
File Size 166.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 536
Total Views 662

Summary

Discapacidades Físicas y MotricesActividad Física AdaptadaTutor: Mg. Patricia Traslaviña Espitia NCR: 4126Cristian Fabián Salcedo Segura ID: 767502Lic. Educación Física, Recreación y DeporteFaculta de Educación, Universidad Minuto de DiosBogotá D. 2020Lesión MedularLesión en cualquier parte de la mé...


Description

Discapacidades Físicas y Motrices

Actividad Física Adaptada

Tutor: Mg. Patricia Traslaviña Espitia NCR: 4126

Cristian Fabián Salcedo Segura ID: 767502

Lic. Educación Física, Recreación y Deporte Faculta de Educación, Universidad Minuto de Dios Bogotá D.C. 2020

Lesión Medular Lesión en cualquier parte de la médula espinal o en los nervios ubicados en el extremo del conducto vertebral. Una lesión en la médula espinal se produce cuando recibe demasiada presión y/o se le corta el riego de sangre y oxígeno, y a menudo causa una discapacidad física permanente. Puede llevar a una disfunción motriz y sensorial. Otra causa puede ser debido a un golpe repentino o a un corte en la columna vertebral. Una lesión en la médula espinal suele causar la pérdida permanente de la fuerza, la sensibilidad y la movilidad debajo del lugar de la lesión. Síntomas La capacidad para controlar las extremidades después de una lesión de la médula espinal depende de dos factores: el lugar de la lesión a lo largo de la médula espinal y la gravedad de la lesión en la médula espinal. La parte normal más baja de la médula espinal se conoce como el nivel neurológico de la lesión. La gravedad de la lesión suele llamarse "integridad" y se clasifica de algunas de las siguientes formas: Completa: Si toda la sensación (función sensorial) y toda la capacidad para controlar el movimiento (función motora) se pierden por debajo de la lesión de la médula espinal, la lesión se denomina completa. Incompleta: Si tienes cierta actividad motora o sensorial debajo de la zona afectada, la lesión se denomina incompleta. Hay varios grados de lesión incompleta. La rehabilitación y los dispositivos de asistencia permiten que muchas personas con lesiones en la médula espinal lleven vidas independientes y productivas. El tratamiento consiste en el uso de fármacos para reducir los síntomas y cirugía para estabilizar la columna vertebral.

Amputaciones La amputación quirúrgica es un procedimiento que se realiza cuando la salud de alguna extremidad no puede ser reestablecida y pone en riesgo la vida del paciente. También existen las amputaciones traumáticas que, de igual forma, deben ser intervenidas quirúrgicamente. Comprende la extirpación de una extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un miembro (como un dedo del pie, de la mano, un pie o una mano), en general como consecuencia de una lesión, enfermedad, infección o cirugía (para la extirpación de tumores de los huesos y músculos). Entre las causas que existen para que haya necesidad de una amputación, se encuentran las enfermedades que ocasionen deterioro en los vasos sanguíneos, la diabetes también es una enfermedad terrible y que cada vez son más las personas que la padecen, en su mayoría, por síndromes metabólicos y una alimentación desbalanceada. También se puede producir una amputación a causa de infecciones, mayormente se aplica la amputación para evitar poner en peligro la vida del paciente o para que la enfermedad no se expanda, ocurre principalmente cuando la infección está tan avanzada, que los tratamientos con antibióticos no brindan los resultados esperados. Otra de las causas de amputaciones de las extremidades se lleva a cabo por la aparición de tumores en los músculos o en los huesos, requiriendo una amputación parcial o total. La rehabilitación de un paciente amputado debe ser tanto física como psicológica, pues, en la mayoría de los casos, el impacto psicológico que causa una amputación, deriva en depresiones y otros trastornos importantes en el comportamiento del paciente. Es importante que el paciente comience a rehabilitarse una vez culminado el post operatorio. Dependiendo del cumplimiento de la terapia, será posible el avance o movilidad de la parte afectada.

Secuelas de la Poliomielitis La poliomielitis es una enfermedad muy infecciosa causada por el poliovirus y diversos niveles de gravedad. En los casos más graves causa daños al sistema nervioso provocando parálisis, dificultades para respirar, incluso, la muerte. En los países occidentales está prácticamente eliminada, pero el poliovirus, el virus de la poliomielitis, todavía causa daños en áreas concretas de Asia y de África. Para ir a esas zonas hay que estar vacunado y recibir una dosis de refuerzo. La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de 5 años. Sin embargo, cualquier persona que no esté vacunada corre riesgo de contraer la enfermedad. El virus de la poliomielitis puede transmitirse por contacto directo con una persona infectada o, con menor frecuencia, a través de agua y alimentos contaminados. Los portadores del virus de la poliomielitis pueden propagarlo durante semanas en las heces. Las personas que tienen el virus pero que no tienen síntomas pueden transmitirles el virus a otros. Los primeros síntomas son los siguientes: 

Fiebre



Cansancio



Dolor de cabeza



Vómitos



Rigidez de nuca



Dolor en las extremidades.

La poliomielitis tiene los efectos siguientes: Una de cada 200 personas con poliomielitis sufre una parálisis irreversible (por regla general, de las piernas). De las personas con parálisis, entre el 5% y el 10% mueren por la inmovilización de los músculos respiratorios que causa el virus.

Espina Bífida La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente. Es un tipo de defecto del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del bebé, la médula espinal y los tejidos que los rodean. Normalmente, el tubo neural se forma en el principio del embarazo y se cierra a los 28 días después de la concepción. En los bebés con espina bífida, una porción del tubo neural no se cierra ni se desarrolla apropiadamente, lo que provoca defectos en la médula espinal y en los huesos de la columna. La espina bífida puede variar de leve a grave, de acuerdo con el tipo de defecto, tamaño, ubicación y complicaciones. Cuando es necesario, el tratamiento temprano de la espina bífida implica cirugía, aunque dicho tratamiento no siempre resuelve completamente el problema. Los médicos no están seguros de qué causa la espina bífida. Se cree que es el resultado de una combinación de factores de riesgo genéticos, nutricionales y ambientales, como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural y deficiencia de folato (vitamina B-9). Tipos Existen diferentes tipos de espina bífida: espina bífida oculta, mielomeningocele o el tipo muy raro de meningocele. Espina bífida oculta: "Oculta" significa escondida. Es el tipo más leve y más común. La espina bífida oculta produce una pequeña separación o espacio en uno o más de los huesos de la columna vertebral (vértebras). Mielomeningocele: También conocido como espina bífida abierta, el mielomeningocele es el tipo más grave. El canal medular está abierto a lo largo de varias vértebras en la parte baja o media de la espalda. Las membranas y los nervios raquídeos empujan a través de esta abertura en el nacimiento y forman un saco en la espalda del bebé en el que normalmente los tejidos y nervios quedan expuestos.

Aunque los médicos e investigadores no saben con seguridad por qué ocurre la espina bífida, han identificado algunos factores de riesgo: Deficiencia de folato: El folato, la forma natural de la vitamina B-9, es importante para el desarrollo de un bebé saludable. Antecedentes familiares de defectos del tubo neural: las parejas que han tenido un hijo con un defecto del tubo neural tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener otro bebé con el mismo defecto. Algunos medicamentos: por ejemplo, los medicamentos anticonvulsivos, como el ácido valproico (Depakene), parecen causar defectos del tubo neural cuando se toman durante el embarazo. Diabetes. Las mujeres con diabetes que no tienen la glucosa sanguínea bien controlada tienen un mayor riesgo de tener un bebé con espina bífida. Obesidad. La obesidad antes del embarazo está asociada con un mayor riesgo de defectos congénitos del tubo neural, incluida la espina bífida.

Distrofia Muscular La distrofia muscular es un grupo de enfermedades que provocan debilidad progresiva y pérdida de la masa muscular. En la distrofia muscular, genes anormales (mutaciones) interfieren en la producción de proteínas necesarias para formar músculos saludables. Las distrofias musculares son degeneraciones de los músculos ocasionadas por genes anormales (mutaciones). La mayoría de las veces aparecen en la niñez. Los músculos dañados se debilitan progresivamente. Con el paso del tiempo, la mayoría de las personas con esta enfermedad necesitan una silla de ruedas. Otros síntomas incluyen dificultades para respirar o tragar. Los medicamentos, la terapia, los respiradores o la cirugía pueden preservar el funcionamiento, pero se suele reducir la expectativa de vida. Existen varios tipos de distrofia:

Distrofia muscular de tipo Duchenne: este es el tipo más común. Aunque las niñas pueden ser portadoras y estar levemente afectadas, es mucho más común en los niños. Los signos y síntomas, que suelen aparecer en la primera infancia, pueden incluir: caídas frecuentes, dificultad para levantarse luego de estar acostado o sentado, problemas para correr y saltar, marcha de pato, caminar en puntas de pie, pantorrillas con músculos grandes, dolor y rigidez muscular, problemas de aprendizaje. Distrofia muscular de Becker: los signos y síntomas son similares a los de la distrofia muscular de Duchenne, pero tienden a ser más leves y a avanzar más lentamente. Los síntomas suelen comenzar en la adolescencia, pero es posible que no se manifiesten hasta promediar los 20 años o más tarde. Otros tipos de distrofia muscular: Algunos tipos de distrofia muscular se definen por una característica específica o por el lugar del cuerpo donde comienzan los síntomas. Por ejemplo: Miotónica: Se caracteriza por la incapacidad para relajar los músculos después de las contracciones. Los músculos faciales y del cuello generalmente son los primeros en verse afectados. Las personas con este tipo de afección suelen tener rostros largos y delgados, párpados caídos y cuellos de cisne. Facioescapulohumeral: La debilidad muscular suele comenzar en la cara, la cadera y los hombros. Los omóplatos pueden sobresalir como alas cuando se levantan los brazos. El inicio suele ocurrir en la adolescencia, pero puede comenzar en la infancia o tan tarde como a los 50 años. Congénita. Este tipo de distrofia afecta a varones y niñas y es evidente en el nacimiento o antes de los 2 años. Algunas formas avanzan lentamente y causan solamente una discapacidad leve, mientras que otras avanzan rápidamente y causan un deterioro grave. De la cintura escapulohumeral o pélvica. Los músculos de la cadera y el hombro suelen ser los primeros afectados. Las personas con este tipo de distrofia muscular pueden tener dificultad para levantar la parte delantera del pie y por lo tanto pueden

tropezar frecuentemente. La aparición se produce generalmente en la infancia o en la adolescencia.

Focomelia Enfermedad que se manifiesta por una malformación de origen teratogénico consistente en la ausencia de elementos óseos y musculares en el miembro superior o inferior, quedando reducido a un muñón o prominencia que se implanta a nivel del hombro o de la cintura y que asemeja las aletas de la foca. Puede afectar a un solo miembro o a varios. Existen varias maneras de desarrollar focomelia en el útero. Es una mutación genética espontánea, generalmente causada por presiones ambientales. Es bien sabido que la talidomida prescrita a las mujeres embarazadas puede causar focomías, y algunas personas la llaman “pseudotalidomida”, en referencia al presente. Una vez que las personas dejaron de recetar este medicamento a las mujeres embarazadas, la incidencia de focomelia fue dramática. Esta afección también puede ser hereditaria. Las familias pueden portar genes recesivos de focomelia que se transmiten a un niño que, a su vez, puede desarrollar la enfermedad. Tener uno de los miembros más pequeños no significa necesariamente que el personaje será transmitido o que se manifestará exactamente de la misma manera que un niño. La genética puede ser muy complicada y la interacción de varios genes recesivos puede estar implicada en la expresión de la focomelia. Las personas a las que les importa pueden hablar con un asesor genético sobre los detalles de su caso y sus preocupaciones. Como otras malformaciones es consecuencia de alteraciones en el desarrollo embrionario. Los niños que padecen focomelia necesitan cirugía, ya que otras patologías se desarrollan junto a este trastorno. Los afectados con focomelia tienen un índice de mortalidad alta. Los individuos levemente afectados pueden sobrevivir hasta la edad adulta.

Aunque varios factores ambientales pueden causar la focomelia, las principales causas provienen del uso de la talidomida y de la herencia genética.

Talla baja Se habla de talla baja cuando ésta se sitúa por debajo de -2DE para la media de edad y sexo (aproximadamente al percentil 3) y de talla baja extrema cuando se encuentra por debajo de -3DE. El concepto de hipocrecimiento engloba también a aquellos niños con una velocidad de crecimiento baja de forma mantenida, es decir, una velocidad de crecimiento inferior al percentil 25 durante más de 2-3 años consecutivos. El concepto de talla baja incluye tanto a aquellos niños con talla baja patológica como a aquéllos que presentan una talla baja considerada como variante de la normalidad. Es importante, además de la talla, evaluar también la velocidad de crecimiento: en general, si es inferior a -1DE de la media (percentil 25), se considera patológico. Teniendo en cuenta, que el crecimiento es un fenómeno biológico muy complejo, determinado genéticamente y modulado por múltiples factores (tanto propios del individuo como ambientales), existe una gran variedad etiológica de trastornos de crecimiento y por consiguiente de talla baja. Es por ello, que llegar a un diagnóstico certero de la talla baja a veces es extremadamente difícil, pero de gran trascendencia de cara a su pronóstico y sobre todo por la posibilidad de tratamiento adecuado. En general, el 80% de los niños con talla entre -2DE y -3DE corresponden a una variante normal, influyendo fundamentalmente su componente genético y en cambio, la mayoría de los que están por debajo de -3DE tendrán una baja talla patológica. El estudio inicial del niño con baja talla debe incluir una historia clínica exhaustiva, examen físico completo, valoración auxológica y determinación de la maduración ósea. Con ello se consigue establecer un adecuado enfoque diagnóstico en la mayoría de los casos y permite orientar las exploraciones complementarias a realizar. Como causas raras de baja talla se describen las siguientes:



Patología de GH



Síndromes dismórficos



Displasias óseas



Histiocitosis de células de Langerhans y neurofibromatosis



Anomalías metabólicas

Parálisis cerebral La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afectan el movimiento y el tono muscular o la postura. Se produce por el daño en el cerebro inmaduro a medida que se desarrolla, con mayor frecuencia antes del nacimiento. Los signos y síntomas aparecen durante la infancia o los años preescolares. En general, la parálisis cerebral causa deterioro del movimiento asociado con reflejos anormales, distensión o rigidez de las extremidades y el tronco, postura anormal, movimientos involuntarios, marcha inestable o alguna combinación de estos. Las personas con parálisis cerebral pueden tener problemas para deglutir y, por lo general, tienen un desequilibrio muscular ocular, en el que los ojos no se concentran en el mismo objeto. También pueden tener una amplitud de movimiento reducido en varias articulaciones de sus cuerpos debido a la rigidez muscular. Hay muchos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre ellas espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta. La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero. Sin embargo, se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros 2 años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando. En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en dichas zonas. No se sabe por qué ocurre esto. Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer parálisis cerebral. La parálisis cerebral puede ocurrir también durante la infancia temprana como resultado de diversas afecciones que incluyen:



Sangrado en el cerebro



Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes simple)



Traumatismo craneal



Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)



Ictericia no tratada



Lesiones al cerebro durante el proceso de parto

En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se determina. La parálisis cerebral es causada por una anormalidad o interrupción en el desarrollo del cerebro, con mayor frecuencia antes de que el niño nazca. En muchos casos, se desconoce la causa. Los factores que pueden llevar a problemas con el desarrollo del cerebro incluyen los siguientes: 

Mutaciones genéticas que llevan al desarrollo anormal



Infecciones maternas que afectan al feto en desarrollo



Accidente cerebrovascular fetal, una interrupción del suministro de sangre al cerebro en desarrollo



Sangrado dentro del cerebro en el útero o al nacer



Infecciones infantiles que causan inflamación en o alrededor del cerebro



Lesión traumática en la cabeza de un bebé a causa de un accidente automovilístico o una caída



La falta de oxígeno en el cerebro relacionada con el trabajo de parto o el parto difícil, aunque la asfixia relacionada con el nacimiento es una causa mucho menos común de lo que se pensaba históricamente

Referencias



Pozo J, Gracia R, Argente J. Hipocrecimiento: concepto, clasificación y metodología diagnóstica. En: Argente J. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. 2ª Ed. Barcelona: Doyma 2000: 201-238.



Tanner JM. Growth at adolescente. Oxford, Londres, Edimburgo, Melbourne: Blackwell Scientific Publications, 1973.



Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición



Jauffret, E, Espina bífida, EMC - Kinesiterapia - Medicina Física Volume 27, Issue 3, 2006, Pages 1-24.



Robinson KP. Historical aspects of amputations. Ann R Coll Surg Engl 1991; 73: 134-6.



Rozman Borstnar C, Cardellacha López F. Diagnóstico y Asesoramiento Genético. En: Farreras-Rozman. Medicina Interna. 18 ed. Vol. 1. Madrid: Elsevier; 2017.



Estrán Buyo B, Iniesta Casas P, Ruiz-Tagle Oriol P, Cornide Carrallo A. Las malformaciones congénitas. Influencia de los factores socioambientales en las diferentes comunidades autónomas. Madrid: Colegio Orvalle; 2018 (citado 02/12/2019)....


Similar Free PDFs