DOBB - Resumen sobre el desarrollo del capitalismo, proletariado y revolución industrial PDF

Title DOBB - Resumen sobre el desarrollo del capitalismo, proletariado y revolución industrial
Course Doctrinas, Políticas y Sociales I
Institution Universidad Autónoma Metropolitana
Pages 26
File Size 193.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 132

Summary

Resumen sobre el desarrollo del capitalismo, proletariado y revolución industrial...


Description

DOBB, Maurice; Estudios sobre el desarrollo del capitalismo; SIGLO XXI; 1971 El resumen que tenéis a vuestra disposición comprende únicamente las 262 primeras páginas del libro. Las siguientes 100 tratan sobre la formación del proletariado y la Revolución Industrial. Sé que igualmente estos temas son necesarios pero he preferido añadirlos a partir de la semana que viene (por falta de tiempo, no por otra cosa, respecto a vuestras primeras “publicaciones”). Espero que os sea de gran utilidad. DOBB, Maurice; Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, SIGLO XXI; 1971 Maurice Dobb (Londres, 1900-Cambridge, 1976) fue economista británico. Se ha ocupado de la dinámica de los distintos sistemas económicos, del desarrollo económico y de su explicación histórica, así como del cálculo económico racional. Su enfoque ha estado próximo al marxismo crítico que se desarrolló en Gran Bretaña. Autor de Economía política y capitalismo (1937), Escritos sobre capitalismo, desarrollo y planificación (1967), Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith (1973). 1. Capitalismo I. Definiciones -Que el capitalismo esté mal definido se debe a que sus conceptos centrales están configurados en un plano de abstracción que ignora los factores históricamente relativos, únicos que permiten definirlo. -Lo que no podemos hacer es ligar el capitalismo a un solo hecho: el político; pues no tiene una génesis concreta. Hemos de decir que se da en distintas épocas y a lo largo de un tiempo indefinido, ligado, asimismo, a la religión. Pero en cualquier caso, es imposible entender la historia si rehuimos del término y del hecho. -Capitalismo podemos definir al “sistema de iniciativa individual absolutamente libre, un sistema en que las relaciones económicas y sociales se reglan por contrato; en que los hombres se comportan como agentes libres en la búsqueda de sus sustento y en que no hay compulsiones ni restricciones legales”; es decir, un régimen de laissez-farire. -No obstante, sólo G. Bretaña y los EE.UU. se ciñeron al sentido más puro del término, pero al principio. Poco a poco este régimen se fue abandonando para dar paso a una serie de corporaciones y de monopolios; de ahí la complicación de concretar una definición correcta.

-Sombart creía que “en algún momento del remoto pasado el espíritu capitalista ha de haber existido -en embrión, si se prefiere-, antes de que una empresa capitalista pudiera volverse realidad. El hombre pre-capitalista era un hombre natural, que concebía la actividad económica como el simple aprovisionamiento de sus necesidades naturales; pero poco a poco fue tornando esta idea: el amasar capital era el motivo dominante de la actividad económica y, con frío cálculo, liga este fin a todos los aspectos de su vida”. -Podemos también decir que el capitalismo se basa en “la separación en el espacio y en el tiempo de los actos de producción y la venta, que pasó a ser por intervención de un comerciante mayorista, el cual adelantaba dinero para la compra de mercancías a fin de venderlas luego con un beneficio”. Por tanto, el capitalismo está íntimamente ligado a las ganancias futuras. -El primero en definir el capitalismo fue KARL MARX. Nunca dijo que fuera un espíritu de empresa, ni el uso del dinero para financiar transacciones, sino un modo particular de producción que ligaba, de manera diferente a como fue en el pasado, al trabajador con el método de producción: sistema, pues, bajo el cual la fuerza de trabajo se había convertido, a su vez, en mercancía y era comprada y vendida como cualquier otro objeto. Principalmente, dice Marx, esto comenzó a darse cuando una clase subsistente empleó su trabajo como fuente de supervivencia, y que luego significó acumulación de capital. -A título informativo, el autor del libro, Dobb, opina que, excepto Marx, las definiciones del capitalismo tienden a fijarse únicamente en dos aspectos: la existencia de un mercado hecho para el beneficio y una sociedad cuyas actividades comerciales tienen fines lucrativos. De ser tan simplista la definición, podríamos concluir que la compra de esclavos en Roma o el comercio de telares y especias entre Constantinopla y el occidente de Europa son actividades puramente capitalistas, y esto nos condenaría a la imposible tarea de dar una cronología, más o menos, concreta de los inicios del capitalismo. -En conclusión, el capitalismo, con el resurgimiento de Marx en la historiografía, ha pasado de ser definido con la ganancia como motivo de actividad económica, a hacerlo con un nuevo tipo de diferenciación entre las clases capitalistas y proletarias. El rasgo fundamental del capitalismo es el sistema del trabajo asalariado en el que el obrero no tiene derecho de propiedad sobre las mercancías que fabrica ni vende los frutos de su trabajo sino su trabajo mismo. A raíz de esto, como ya veremos, la posesión de capital y el hábito de comerciar se han vuelto dominantes en todas las instituciones de la sociedad.

II. -Hay puntos decisivos en el desarrollo económico en que el tempo se acelera de manera anormal y en que se rompe la continuidad, esto es, se produce un marcado cambio que se debe sobre todo a las revoluciones sociales que señalan la transición de un sistema antiguo a uno nuevo; pues economía y sociedad, al ser una la creación de la otra, van íntimamente unidas. -Hasta ahora la historia ha sido la “historia de las sociedades de clase” cuya clase dominante mantiene un antagonismo parcial o total hacia otra clase. Dicha minoría empleará naturalmente su poder para preserva y extender ese modo particular de producción de la cual depende su obtención de ingresos. Cuando el antiguo sistema está en punto crítico puede que se recupere o que definitivamente caiga. En el segundo caso, una nueva clase (por esto hablamos de la “historia de sociedades de clases”) se alzará impulsada y protegida por un nuevo modo de obtener beneficios, y así sucesivamente. En base a Hegel, la historia se caracterizó por una sucesión de sistemas de clase, entendiendo sistema por el “modo peculiar de extraer ingresos”. Para que cierta sociedad prospere debe seguir su propio modelo económico, pero, eso sí, con intereses antagónicos, de tal modo que se puedan abarcar e impulsar distintos sectores. -Dice Engels que “a formación de un remanente (beneficio, depósito) de producto de trabajo después de cubrir los gastos de sostenimiento de éste y la formación e incrementación, con este remanente, de un fondo social de producción y de reserva, era y sigue siendo la base de todo progreso social, político e intelectual. En la historia, hasta hoy, ese fondo social ha venido siendo patrimonio de una clase privilegiada que, con él, tiene también en sus manos el poder político y la dirección espiritual”. Pero el desarrollo de la industria, que implica la invención de nuevos y variados instrumentos de producción, engendrará nuevas clases y, al crear nuevos problemas económicos, impondrá nuevas formas de apropiación del trabajo sobrante en beneficio de los propietarios de los nuevos instrumentos de producción.

III. Las fases el capitalismo -Los comienzos del capitalismo son absolutamente controvertidos por lo que a cuestión de fondo se refiere. La simple aparición de comerciantes no reviste por sí misma un cambio revolucionario del tipo anteriormente nombrado, pues éstos, que brotaron cuando el feudalismo era aún el modo de producción preeminente, más que modular el modo de producción del cual obtienen sus rentas lo que hicieron fue potenciarlo, imbricándose en una forma existente de apropiación del

plustrabajo (digamos, las labores que realizaban los campesinos al señor más allá de la cobertura de gastos, los beneficios). -La FASE INICIAL del capitalismo no se da en Países Bajos en los siglo XII, como dice Pirenne, o en el siglo XIV, con sus gremios artesanales, sino en la segunda mitad del siglo XVI y los comienzos del XVII, cuando se forja el “Putting-out system”: sistema primitivo de obrero asalariado que consiste en el trabajo medianamente subordinado de un mercader a un capitalista vendedor. Sin poder concretar fechas, se puede afirmar que el capitalismo embrionario tiene sus orígenes bajo los últimos decenios de la dinastía Tudor de Inglaterra. -La SEGUNDA FASE del capitalismo entronca, primero con las revoluciones del período cromwelliano y las luchas del parlamento inglés contra los monopolios, segundo con la revolución industrial del siglo XVIII y XIX (más ligada al ámbito económico que político). Desde un punto de vista actual, la Revolución Industrial representó, simplemente, el momento de madurez de una fase primitiva y todavía inmadura del capitalismo, hacia otra etapa en la que se establece el divorcio definitivo entre el propietario y el productor, la relación simple y directa entre el capitalista y el obrero y la instalación de centros colectivos de producción a gran escala (la fábrica). -Es cierto que podemos señalar la desintegración del feudalismo como época de transición hacia el capitalismo, pero en ningún momento podemos decir que el hundimiento del primero fue motivado por la implantación del segundo. Hemos de señalar un período de transición caracterizado por los oficios urbanos y la aparición de arrendatarios libres. Aquí ya estamos viendo un modo de producción que se había hecho independiente del feudalismo. -Cuando, en el pasado, sobrevino la intervención del Estado como política deliberada y permanente, adaptada a las circunstancias normales de tiempos de paz, al parecer los dos principales objetivos que la provocaron, fueron: imponer un monopolio a favor de un grupo de capitalistas o reforzar las ataduras de disciplina del trabajo, y cabe esperar que, en una sociedad capitalista, los esfuerzos del Estado por controlar salarios y restringir la libertad de movimientos del obrero serán mayores si está agotada la reserva de trabajo que cuando ella es abundante. El capitalismo, sólo en ausencia de regulaciones y controles, podría encontrar condiciones de expansión favorables. Así, a veces encontramos que el monopolio parece el antagonista directo del capitalismo cuando, ya veremos, a veces sirvió como apoyo a ciertos grupos burgueses para progresar en la acumulación de capital (aunque también, otras veces, como freno). -Como Marx y Engels dicen en el Manifiesto Comunista: la burguesía ha desempeñado en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente

revolucionario… hasta que ella no lo reveló no supimos cuánto podía dar de sí el trabajo del hombre… (la revolución) no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la producción , que tanto vale decir el sistema todo de la producción, y con él todo el régimen social”. A ello hemos de añadir que el período de madurez llegó gracias a una elasticidad de mercados poco común y a un crecimiento de las tasas de oferta de trabajo.

2. La declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades

I. -La definición para el feudalismo ha tenido tanta controversia que en ocasiones se ha tomado como una tarea inútil. Para formular unas características concretas hemos de decidir de qué modo dividiremos el continuum del proceso histórico, qué hechos y qué secuencias deberán ser puestos de relieve. Como la clasificación debe necesariamente preceder al análisis y formar su base se sigue que la descripción del concepto condicionará el resultado de la exposición. -En cualquier caso, en un principio se definió feudalismo dejando aparte los derechos banales y demás caracteres jurídicos, pues se prefirió atender a “la posesión de la tierra, que es la fuente del poder político”. Luego se prefirió aferrarse a los aspectos antes no abordados pues “el status está determinado por el goce de los derechos reales”. -Para nuestro caso definiremos feudalismo ateniéndonos al objetivo de nuestro trabajo: destacando la relación entre el productor directo (el artesano o el campesino) y su superior o señor inmediato. Por tanto, el feudalismo es un modo de producción. ¿Qué es, si no, la obligación que el señor impone, independientemente de la voluntad ajena, a su siervo cuando le pide ciertas exigencias económicas para pagar los tributos y derechos banales?. El esclavismo, dice Marx, es bastante diferente a esto, pues al menos el campesino cuenta con un “trabajo” para crear sus condiciones de subsistencia, algo que en el primer caso es ajeno. -En un principio el “señorío feudal” se asoció a un modo de producción, a la descentralización política, a la posesión condicional de tierras por parte de los señores para cederlas a un siervo y a la potestad cuasi-judicial del propietario sobre la población sometida. No obstante, más allá de las múltiples variables, la única característica inmanente al feudalismo es la posesión de tierra en calidad de feudo.

II. Destrucción de la sociedad feudal -El crecimiento del comercio trajo consigo al comerciante la filtración de dinero en la autosuficiencia de la economía feudal y todo ello, no lo ponemos en duda, estuvo ligado a sobresalientes cambios al final de la Edad Media. La creciente tentativa a conmutar prestaciones de trabajo POR UN PAGO de dinero y, ya sea a arrendar el domino señorial a cambio de una renta en dinero o a proseguir su cultivo con mano de obra contratada tuvo, obviamente, por condición necesaria el desarrollo del mercado y de las transacciones monetarias. Lo discutibles es que dicho nexo fuera tan sencillo. -No obstante, si es cierto que la llegada de dinero afectaba a las estructuras señoriales cabría esperar una mayor cantidad de testimonios de conmutación de servicios personales a cambio de pagos en dinero en la Inglaterra del siglo XIV. En cualquier caso, lo cierto es que la zona más activa de Inglaterra era el entorno de Londres y el Sureste (Kent y Wessex). Sin embargo, a lo largo del tiempo, las zonas más lejanas de los mercados fueron las primeras en eliminar los servicios personales. -Una explicación del cambio, según el mercado, nos induciría a esperar una estrecha correlación entre el desarrollo del comercio y la declinación de la servidumbre en diferentes áreas de Europa. Sin embargo, hay excepciones en las que la mayor exportación de ciertos productos no hizo otra cosa que aumentar las cargas impositivas y de aranceles, sobre todo en el oriente europeo. -EN REALIDAD, hay tantas pruebas de que el desarrollo de una economía monetaria per se condujo a una intensificación de la servidumbre, como de que fue la causa de la declinación feudal. Mientras que en Inglaterra la Revolución industrial estaba en pleno apogeo en Rusia se daba “la edad de oro de la nobleza”, período en el que la servidumbre se aproximó como nunca antes a la esclavitud. -EN NINGÚN CASO encontramos datos suficientes para afirmar con rotundidad que la economía monetaria sirvió para alentar al señor feudal de cancelar o aliviar las obligaciones tradicionales de sus siervos, reemplazándola por unos vínculos contractuales. Que quisiera cambiar trabajos en la tierra por dinero, es posible; pero de aquí no se sigue en que le arrendaría la tierra o le pagaría por trabajar en el cultivo. -Marx dice que “la decadencia de un sistema de antiguo régimen frente al comercio dependerá del carácter interno y la solidez de sus estructuras”. Dicho

esto, fue la ineficacia del feudalismo como sistema de producción, ligada a las crecientes necesidades de renta de la clase dominante, los principales responsables de su declinación, puesto que esta necesidad de renta adicional promovió un incremento en la presión sobre el productor hasta un punto en que ella se hizo literalmente insoportable. -La productividad del trabajo se mantuvo muy baja en la economía señorial, a causa de los métodos empleados así como de la falta de incentivos para el trabajo; pero no sólo eso: hasta tal punto era pobre el rendimiento de la tierra, que ciertos especialistas han llegado a inferir que el sistema de cultivo tendía a un efectivo agotamiento del suelo. -La voluntad e influencia del “señor”, según Vinogradoff, fue mucho mayor en los siglo XIII y XIV que en los registros anteriores, lo que nos habla de la crisis demográfica y económica que se estaba danto en el campo. El campesino era una figura explotada en el país y aniquilada en el extranjero, especialmente en época de carestía. Pero donde no había suficiente braceros se contrataba “hombres libres”. Estas acciones fueron denunciadas por el Abate de Cluny, quien no apoyaba las cargas extraordinarias. Generalmente, tan abundantes impuestos dieron lugar al bandolerismo y al vagabundaje. -(AL CONTRARIO DE LO QUE DIJO CAYUELA…) En Inglaterra, en el siglo XIV, la despoblación del campo y, con ella, la escasez de trabajo, a causa de la Peste Negra, había llegado hasta el punto de provocar una seria contracción de las rentas feudales y una tendencia, no a mejorar la reserva señorial sino, al contrario, a reducir sus dimensiones mediante arriendo a campesinos. Hoy parece claro que este arriendo de los dominios fue expresión de crisis económica antes que fruto de una creciente ambición de comerciar y de progresar. -Los dos últimos siglos de la Edad Media fueron, en toda Europa occidental y central, un período de “malestar” rural y despoblamiento”. El temor a perder más población, llevó a algunos señores a rebajar sus impuestos sobre los campesinos y a éstos a realizar trabajos gratuitos en la reserva de su señor.

III. Reacciones frente al DESPOBLAMIENTO -A grandes rasgos, los señores adoptaron dos opciones. La primera, se vieron obligados a hacer concesiones que representaron una mitigación de cargas serviles y hasta, a veces, el reemplazo de una relación obligatoria por otra contractual, corporizada en un pago de dinero. La segunda, tomaron medidas y reforzaron las cargas feudales, adscribiendo a los siervos a la gleba o capturando

fugitivos, así como implantando obligaciones serviles donde antes habían sido mitigadas. -Por lo general, exceptuando en Flandes, el feudalismo se reforzó en el siglo XIV al Este del Rhin hasta la Península Ibérica. -(Esto coincide con lo dicho por cayuela). Como reacción a la crisis que se estaba viviendo, en grandes zonas del oeste y el norte de Inglaterra, las cuales eran APTAS para la cría de ovejas así como para el desarrollo del comercio lanero, los señores optaron por los pagos en dinero a los campesinos, antes que a las prestaciones obligatorias de trabajo que hubieran sido necesarias, en cantidades mucho mayores, como base para el cultivo de dominios arables. -(IMPORTANTE) El señor feudal gozaba de unos servicios del campesino, las corvées, en las que todo tiempo de trabajo dedicado al domino era puro excedente para el señor. Cuando el señor feudal renunciaba a las prestaciones de trabajo obligatorio (o corvées), las alternativas que se le presentaban eran arrendar la reserva señorial o contratar trabajadores para su cultivo a cambio de un salario en dinero: * Sistema salarial: el productor/trabajador ya no extraería su subsistencia del producto de su trabajo, sino del tiempo empleado en su tenencia particular dentro de la propiedad señorial. (en pags. 74-75 desarrollado con total precisión y detalle). Pero para que este sistema pudiera llevarse a cabo tuvo que haber una reserva de trabajadores y el nivel de productividad de este trabajo asalariado tuvo que ser, en considerable proporción, mayor que sus salarios. Estas dos condiciones constituían el mínimum para que los dueños de tierras se sintieran incitados y atraídos por el modelo. La transición hacia el trabajo asalariado era más rentable en tipos de cultivo en que el producto neto del trabajo era elevado (es decir, en que había muchos beneficios y excedente) mientras que era más probable que se conservara el trabajo servil donde prevalecieran los cultivos en que la productividad del trabajo era escasa. Esto es esencial para entender la distinta evolución de los sistemas económicos. Todo era cuestión de gastosbeneficios. *Sistema de arrendamiento: Arrendar podría suponer un ahorro de gastos fijos de administración del señorío. Dicho de otro modo: recaudar rentas podía resultar mucho más barato que mantener un plantel de mayordomos y bailíos siempre detrás del cobro de obligaciones a los campesinos serviles. El ascenso de los gremios pudo llevar al señor a querer mostrarse más competente y a deber hacer la economía algo más fle...


Similar Free PDFs