Educación en el museo. Teorías educativas. Dice que es corto PDF

Title Educación en el museo. Teorías educativas. Dice que es corto
Course Teoría de la Educación
Institution Universitat de Barcelona
Pages 2
File Size 79.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 138

Summary

Datos puros sobre aprendizaje en el museo correspondiente al tema 14. Museología. Museografía. Educación. Aprendizaje. Comunicación. Sigue diciendo que es demasiado corto....


Description

Educación en el museo G. Martínez Ined21

En el museo encontramos características que le son propias en cuanto a la metodología empleada para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, todavía en muchas ocasiones se encuentra un “mimetismo” entre contextos museístico y escolar. La metodología más empleada sigue siendo a día de hoy la que traslada al museo el modo de hacer de las aulas: explicación magistral y escasa o ninguna intervención del oyente, es decir, el formato de las clásicas visitas guiadas. Esto se aprecia claramente en los museos de arte, donde se siguen los procedimientos de la asignatura de historia del arte tradicional: análisis formal, estilístico, histórico de la obra de arte. Esto se da en todo tipo de museos, pero particularmente en los de tipología enciclopédica o monográfica (Arriaga, 2009, 5). Muchos museos sin embargo han decidido decantarse por modelos más participativos con el aprendizaje por descubrimiento como base, con el que se pretende enseñar a adquirir conocimientos a través de los objetos en lugar de simplemente memorizar la información previamente elaborada (Fernández y Rubio, 2009, 16). El modelo más difundido de aprendizaje basado en la creación de significados es el que tiene como protagonista el método Visual Thinking Strategies (VTS). Se opera mediante la pregunta “¿qué ves?”, con la que los educadores incitan a hablar y expresarse a los visitantes con el fin de hallar conjuntamente el significado de la obra. No todos los autores que han teorizado sobre el método o lo han evaluado comparten la misma opinión acerca de la utilidad de éste. Arriaga (2010, 7), por ejemplo, es especialmente crítica con el método y resume su disertación diciendo que con la práctica del VTS “se cae en una deriva interpretativa en la que la obras y las exposiciones se quedan como una simple excusa para dialogar”. Contrariamente a lo que considera Arriaga, Ventosa (2006, 52) opina que el método es muy efectivo y ayuda a desarrollar capacidades esenciales para los visitantes, concretamente escolares, como son el pensamiento crítico, el diálogo, la capacidad de observación o la argumentación. En palabras de Abigail Housen: “El trabajo de campo aplicando VTS le ha permitido demostrar cómo se genera, en un plazo corto de tiempo, una evolución en el pensamiento estético y en otras operaciones mentales. Principalmente se desarrollan las capacidades de observar, especular y argumentar frente al arte” (Ventosa, 2006, 52). Es sobre todo en los museos de nueva creación donde se ha abordado la atención al público escolar de manera mucho más evidente con la creación desde el principio de departamentos didácticos que crean actividades específicas para escolares (Castellón y Martínez, 2002, 89). En este tipo de museos encontramos generalmente didácticas más innovadoras. Arriaga (2010, 10) plantea encontrar una vía intermedia entre la autoridad y la autonomía. Con esto se refiere a que el educador en cierto modo ha legado la

potestad de la explicación de las obras a un visitante cada vez más autónomo y con menos interpretaciones categóricas a las que acogerse. Bosch (2000, 3) propone seguir los modelos educativos constructivistas también en el museo, y huir de enfoques conductistas y paternalistas. Kivatinetz y López (2006, 9) también creen que en la construcción de significados se encuentra la esencia de la educación, incluida la educación en los museos. Otorgan especial importancia a la figura del educador, con su ejercicio de mediación entre las obras y el público visitante. Tanto monitores como guías son considerados “simples reproductores” de los conocimientos proporcionados por el comisario, por lo que su única tarea es transmitir esa información al público (Kivatinetz y López, 2006, 9). Esta concepción refleja la estructura jerárquica que opera todavía en los museos, aunque como he dicho antes, el departamento de didáctica ha ido adquiriendo más peso en el conjunto de las funciones de la entidad y su acción pedagógica va asumido un papel principal. Este hecho pone de manifiesto cómo una vez más la metodología de la educación tradicional sigue presente. Los autores recalcan también la situación laboral generalmente precaria e inestable de los educadores de museos, hecho que dificulta la profesionalización y no ayuda a alcanzar el papel de “educador reflexivo que se propone desde la vertiente crítica de la museología” (Kivatinetz y López, 2006, 9) ((En Martínez Ortiz, G. (2011): El museo como recurso didáctico para las asignaturas de ciencias sociales. Estudio sobre museos de Madrid. UNIR, proyecto fin de máster )).

Bibliografía : Arriaga, A. (2010): Problemas y tendencias de interpretación de las obras de arte en las actividades educativas de museos. Revista Iberoamericana de museos, nº 52/4, p  p. 1-12. D  ocumento en línea: http://www.rieoei.org/deloslectores/3587Arriaga.pdf (última consulta: 16/11/2011) Bosch, S. (2000): El museo como educador. Biblos. Revista electrónica de bibliotecología, archivología y  p. 1-4. D  ocumento en línea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283293 museología, nº 6, p (última consulta: 16/11/2011) Castellón, F.; Martínez, R. (2002): Didáctica del museo: el gabinete pedagógico de Bellas Artes y el Museo de Málaga. Revista Jábega, nº 92 , pp. 88-100 Fernández, D.; Rubio, M.J.: El Museo a tu alcance. Una experiencia educativa en el Museo Arqueológico Nacional. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, nº 40, pp. 15-32 López, E., Kivatinetz, M. (2006): Mirada crítica sobre la formación de los educadores de museos. Zona pública, nº 4. Boletín online de la AMC, pp. 1-17. Documento en línea: http://www.museologia.org/documents/zopu/zopu4/kivatinetz_lopez_zp4_es.pdf (última consulta: 16/11/2011) Ventosa, M. (2006): El departamento de educación del Museo Picasso Málaga y los escolares. Un ejemplo de la visita interactiva del Instituto de Educación Secundaria Miguel Romero Esteo. Mus-A:  p. 51-57 Revista de los Museos de Andalucía, nº 6, p...


Similar Free PDFs