Ejemplo de comentario de texto de Aquino PDF

Title Ejemplo de comentario de texto de Aquino
Author canalrandom
Course Filosofía
Institution UNED
Pages 3
File Size 36.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 137

Summary

Aquino...


Description

Comentario de texto de Santo Tomás. “En tercer lugar, hay en el hombre una inclinación al bien correspondiente a la naturaleza racional, que es la suya propia, como es, por ejemplo, la inclinación natural a buscar la verdad acerca de Dios y a vivir en sociedad. Y, según esto, pertenece a la ley natural todo lo que atañe a esta inclinación, como evitar la ignorancia, respetar a los conciudadanos y todo lo demás relacionado con esto.” La Suma Teológica es un libro en donde Santo Tomás realiza una exposición ordenada y completa del conocimiento teológico de su época, empresa en cierto modo similar a la llevada acabo por Juan Damasceno en el siglo VIII o Pedro Lombardo en el XII pero que,además, trata de responder a los problemas planteados por la irrupción en el ámbito de la teología cristiana de la filosofía de Aristóteles y sus comentaristas árabes y judíos. En su estructura argumentativa sigue el método común en la Edad Media consistente en dividir la exposición en artículos. En esta cuestión de la Suma Teológica, Tomás de Aquino plantea si los preceptos (mandatos)de la ley natural son uno o muchos. A ella responde estableciendo un paralelismo entre el orden teórico y el orden práctico, entre los primeros principios de la demostración y los principios de la ley natural. La ley natural, ¿comprende muchos preceptos o solamente uno? Hay que tener en cuenta que el concepto de la ley natural es prescriptivo y no descriptivo, y que sólo se aplica en el orden estético o práctico, no en el orden teórico o especulativo que hoy es frecuente usar (ej. Las leyes de la naturaleza) . Santo Tomas nos dirá que la ley natural es una, pero que comprende varios preceptos. Santo Tomás nos dice (parafraseando a Aristóteles: todo agente obra por un fin) que “en el hombre hay una inclinación al bien”. Podemos distinguir 2 usos de la razón: 1) el teórico ( donde rige el principio de no contradicción) y 2)el práctico (donde rige el principio de haz el bien y evita el mal). La razón en su uso práctico es la que regula u ordena la acción. Su primera noción es el bien. La noción de bien designa la misma realidad que ser, pero añade la relación del ser a la voluntad: el bien es el ser considerado como apetecible o deseable. Todos los preceptos o leyes de la razón práctica dependen del

primer principio práctico, que es evidente y se basa en la noción de bien. Se denomina sindéresis y puede formularse así: es preciso hacer el bien y evitar el mal. A continuación nos dice que esa inclinación al bien corresponde a nuestra naturaleza racional. Aquino distingue, siguiendo a Aristóteles, tres partes del alma: vegetativa , sensitiva o racional. Según nuestra naturaleza racional hay una inclinación propia que es el conocimiento de Dios y vivir en sociedad. Para Aristóteles, el hombre era un animal político y su felicidad consistía en la contemplación intelectual. Aquino poco se aleja del griego en este punto. Y así , aunque la ley natural pueda reducirse a un primer precepto, se sigue de nuestra naturaleza la visión de varios preceptos más, siendo la vida en sociedad y la contemplación de Dios el que sigue a nuestras atribuciones racionales. Se cumple la tesis de Aquino: “En cambio consta que los preceptos de la ley natural son en el orden práctico lo que son los primeros principios en el orden de la demostración. Pero estos primeros principios son muchos. Luego también son múltiples los preceptos de la ley natural.” Concluye el texto afirmando que “pertenece a la ley natural todo lo que atañe a esta inclinación”. En sentido estricto, Santo Tomás interpretaba la ley

natural como la ley moral, y la identificaba con la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe hacer el mal . La ley moral es natural y racional : racional porque es enunciada y dictada por la razón; natural porque la propia razón es un rasgo de la naturaleza humana y porque describe las acciones convenientes para los fines inscritos en nuestra naturaleza. Es la participación de la ley eterna en la criatura racional. Por tanto, toda legislación positiva promulgada por los humanos debe tener como base nuestras inclinaciones naturales ( iusnaturalismo) . Las instituciones deben facilitar el desarrollo de nuestras facultades si no quieren atentar contra nuestra naturaleza y , en último término y como fundamento de la misma, con los preceptos de Dios dispone....


Similar Free PDFs