EJEMPLOS DE PBI Y PNB PDF

Title EJEMPLOS DE PBI Y PNB
Author Rfer Aliaga Torres
Course Contabilidad de costes
Institution Universidad de Salamanca
Pages 7
File Size 277.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 238
Total Views 317

Summary

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAEFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y COMERCIALESCURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSEJERCICIO DE LOCALIZACION DEL PxEjercicio 1 Se trata de elegir la localización adecuada de un proyecto basado en los siguientes aspectos: Los costos totales en u, son: 33 pa...


Description

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y COMERCIALES CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EJERCICIO DE LOCALIZACION DEL Px Ejercicio 1 Se trata de elegir la localización adecuada de un proyecto basado en los siguientes aspectos: Los costos totales en u.m, son: 33.5 para la localización A; 42.5 para la B; 37.5 para C y 40.5 para D. Los factores incidentes son: Energía Eléctrica (F1), Agua (F2), Disponibilidad de Mano de Obra (F3). Se sabe además que F1 tiene el doble de importancia que F2 y F3. Las calificaciones dadas sobre 10 de cada factor con respecto a las Localizaciones son: FACTOR / LOCALIZACIÓN

F1

F2

F3

A B C D

8 5 6 9

7 5 8 10

10 5 9 6

RESOLUCIÓN:  Clasificación de los factores respecto a cada factor (sobre 10): Localización/Factor A B C D

E. Eléctrica (F1) 8 5 6 9

Localización A B C D Factor F1 F2 F3

C.T. (Ci) 33.5 42.5 37.5 40.5

Peso 0.50 0.25 0.25

A Cal 8 7 10

Cal 5 5 5

M. de obra (F3) 10 5 9 6 (1/ Ci)/ (sum1/ Ci) 0.2849 0.2246 0.2545 0.23547

B Pond 4 1.75 2.5

Suma del ponderado de A: 4 + 1.75 + 2.5 = 8.25 Suma del ponderado de B: 2.5 + 1.25 + 1.25 = 5 Suma del ponderado de C: 3 + 2 + 2.25 = 7.25 Suma del ponderado de D: 4.5 + 2.5 + 1.5 = 8.5 A: 0.5 x 0.2849 + 0.5 x 8.25 = 4.2674 B: 0.5 x 0.2246 + 0.5 x 5 = 2.6123 C: 0.5 x 0.2545 + 0.5 x 7.25 = 3.7522 D: 0.5 x 0.23547 + 0.5 x 8.5 = 4.3677

Agua (F2) 7 5 8 10

C Pond 2.5 1.25 1.25

Cal 6 8 9

D Pond 3 2 2.25

α = 0.75 α Fo + (1-α) Fs

Cal 9 10 6

(1-α) = 0.25

Pond 4.5 2.5 1.5

Ejercicios 2 De vuelta de sus vacaciones, el presidente del directorio de una de las empresas inmobiliarias más grandes del país decide evaluar la posibilidad de instalar un proyecto tipo resort en el litoral del país, para lo cual requiere efectuar un estudio de localización que permita concluir cuál podría ser la ubicación más conveniente. El directorio de la compañía, en conjunto con el encargado del estudio, estimaron que tanto los factores cuantitativos (objetivos) como cualitativos (subjetivos) resultan relevantes de considerar en la evaluación correspondiente. El primer análisis que se efectuó fue un estudio de mercado que permitiera identificar cuáles serían las opciones más atractivas de considerar en la evaluación y cuáles serían los factores más importantes de considerar al momento de adquirir derechos de uso de un centro turístico. El estudio concluyo que serían tres los puntos más atractivos para localizar el centro turístico: León Dormido, Santa María y Pucusana. Respecto de los principales factores considerados al momento de adquirir derechos de uso en un resort determinado, se pudo constatar que la belleza del entorno es el atributo más valorado y que existe indiferencia entre los factores accesos al lugar y clima del balneario. Una vez identificadas las alternativas de localización y los factores de análisis relevantes para la compra, se efectuó un estudio de costos de construcción y operación para cada una de ellas considerando que independientemente de cuál sea la localización óptima, el tamaño, demanda y los ingresos del proyecto no experimentarán variación alguna. El análisis técnico que proporcionó la empresa inmobiliaria consideró que los siguientes costos de inversión y operación: Localización León Dormido Santa María Pucusana

Costo Terreno 60.000 72.500 50.000

Costos de Construcción 370.000 400.000 420.500

Costo Anual de Operación 60.000 38.000 47.000

En los costos de construcción se consideran los materiales, el transporte de los insumos y el precio de la mano de obra. Estos difieren de una localización a otro producto de las distintas existencias respecto de los principales centros de abastecimiento. Los costos de operación relevantes para la evaluación de localización son el agua, la energía y los costos de transporte de los insumos. Paralelamente, se profundizó el estudio de mercado aplicando una encuesta estructurada directa a una muestra del mercado objetivo, obteniendo la siguiente información primaria:  Los atributos más valorados por el mercado potencial al momento de decidir la compra de derechos de uso de un departamento para vacaciones son: la belleza natural del entorno, las vías de acceso al lugar donde se ubica y el clima.  Por otra parte, el estudio señalo que Santa María y Pucusana eran los lugares más preferidos en cuanto a belleza natural, puesto que el 80% de los encuestados manifestó su preferencia, en igual ponderación, por ambos balnearios.  En lo relativo a los accesos, también se prefiere a Santa María y Pucusana, con la salvedad de que, en este caso, al tener que escoger alguna de las dos, se opta por Santa María, ya que con la construcción de la “Autopista del Sur” se ha hecho más expedito el trayecto hacia ese sector.  Los estudios demostraron, además, que no se tiene una preferencia especifica por el factor climático entre León Dormido y Santa María, pero al comparar León Dormido con Pucusana, la gente prefiere el último, lo que no ocurre si se compara Pucusana con Santa María. Por otra parte, se determinó que los factores subjetivos son mucho más valorados que los factores objetivos en relación cuatro a uno. De acuerdo con los antecedentes expuestos, se pide determinar la localización más conveniente, considerando tanto los factores objetivos como los subjetivos. Explique y justifique sus respuestas. Para el cálculo de los valores relativos de los factores objetivos, asuma que las inversiones se deprecian a cinco años, no tienen valor de salvamento, que la tasa de impuesto a las utilidades es de 29% y que el costo de capital real anual alcanza al 12%.

RESOLUCIÓN:  El objetivo de este problema es determinar la localización óptima de un proyecto inmobiliario turístico considerando tanto los factores de carácter cuantitativo como cualitativo. Para la solución de este problema se requiere construir los flujos de caja relevantes asociados a cada alternativa y combinar estos resultados con las bases del modelo Brown y Gibson. En este caso en particular, veremos cómo es posible combinar ambos métodos en un proyecto en que tanto los factores estratégicos como los económicos desempeñan un rol fundamental. Esta combinación de factores requiere de la realización de cuatro etapas: A) Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada localización optativa viable Para asignar un valor relativo a cada factor objetivo debemos determinar el valor actual de costos asociado a cada alternativa. Una vez obtenido este valor, debemos calcular el recíproco de los VAC de cada opción en valores positivos y establecer, en términos relativos, cuál de las tres opciones es más conveniente en términos de costos. El cálculo de los FO, se obtiene al aplicar la siguiente ecuación (*).

FOi=

1/VACi n

1/VACi ∑ i=1 Para este caso en particular el cálculo de los FOi son los siguientes: Localización Concón Santo Domingo Bahía Inglesa Suma Total

FOConcón

=

FOSanto Domingo FO

=



=

VACi 703569 713404 738148

Recíproco (1/VACi) 0.00000142133 0.00000140173 0.00000135474 0.00000417780

0.00000142133/0.0000041778 0 0.00000140173/0.0000041778 0 0.00000135474/0.0000041778 0

FOi 0.3402 0.3355 0.3243 1

=

0.3402

=

0.3355

=

0.3243

De acuerdo a los resultados obtenidos, la localización que presenta mayor puntaje es Concón, lo que significa que, considerando solamente los factores de carácter cuantitativo, ésta es la localización más conveniente. Este análisis es consistente con la selección de una localización mediante la utilización de la técnica de Valores Actuales de Costos (VAC), que en este caso es Concón con el menor VAC de las opciones analizadas. B) Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada localización optativa viable. Esta segunda etapa es totalmente independiente de la anterior y tiene por objetivo establecer qué tan importantes son los factores subjetivos en el proceso de toma de decisión de compra del bien o servicio del proyecto. En este caso en particular, debemos determinar qué tan importantes son el entorno, las vías de acceso y el clima al momento de adquirir un paquete turístico en un balneario determinado. Para lograr lo anterior debemos efectuar comparaciones pareadas de todas las combinaciones posibles de los factores considerados.

En este caso, debemos comparar qué factores son más relevantes entre entorno y acceso, entorno y clima y acceso y clima. Si el resultado de la encuesta indica que un factor es preferido a otro, debe asignársele un valor 1 al factor preferido y 0 al factor menos preferido. En el evento de que exista indiferencia entre ambos factores, deberá asignarse un valor 1 a cada factor. Posteriormente, se deberán sumar las preferencias totales que cada factor obtuvo para luego determinar qué porcentaje de las preferencias alcanzó cada uno. De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta, podemos afirmar que el entorno del centro turístico tiene un 50 % de preferencia, el acceso un 25 % y el clima un 25 %. El cuadro siguiente resume lo anteriormente expresado: Factor (j)

Comparaciones pareadas 1 2 1 1 0 0

Entorno Acceso Clima



Suma de preferencias 2 1 1 4

3 1 1

Índice Wi 2/4=50% ¼=25% ¼=25% 100%

Para cada localización debemos combinar la ponderación del factor Wj con el valor que cada localización tiene respecto de cada factor. En otras palabras, debemos establecer un promedio ponderado entre el valor que cada localización tiene en cada factor Rij y multiplicarlo por su ponderación relativa Wj. De esta forma obtendremos FSi. Lo anterior puede expresarse mediante la siguiente ecuación (* *): n

FS=∑ RijxWj j=1



Loc .

Facto r

El paso siguiente es establecer el valor Rij que en definitiva significa determinar qué tan buena es cada localización respecto de cada uno de los factores subjetivos incluidos en el análisis. En este caso en particular debemos conocer qué tan buenos son Concón, Santo Domingo y Bahía Inglesa respecto del entorno, acceso y clima. Para ello debemos efectuar las comparaciones pareadas correspondientes para cada una de las alternativas de localización por estudiar con cada uno de los factores seleccionados. Entorno

Concón

0

Santo Domingo

1

Bahía Inglesa Total

1



Sum a de Pref. 0

R

1

2

0. 5

1

1

2

1

2

4

0. 5 1

Comparacione s Pareadas 1 2 3 0

0

Acceso Comparacione Sum s Pareadas a de 1 2 3 Pref. 0 0 0 1

1

R

Clima Comparacione Sum s Pareadas a de 1 2 3 Pref.

0

1 1

1

2

0.6 7

1

0

1

1

1

3

0.3 3 1

2

0

1 1

2

1

0

1

1

1

4

R

0.2 5 0.5 0.2 5 1

Con los resultados obtenidos en la tabla anterior estamos en condiciones de calcular el valor relativo de los factores subjetivos de cada una de las alternativas sometidas a análisis. Esto es, establecer el valor promedio ponderado de cada opción. El cuadro siguiente resume los resultados de los factores subjetivos obtenidos en los dos cuadros anteriores.

Factor (j) Concón 0 0 0.25

Entorno Acceso Clima 

Puntaje Relativo Rij Santo Domingo Bahía Inglesa 0.50 0.50 0.67 0.33 0.50 0.25

Índice Wj 0.50 0.25 0.25

Reemplazando los valores del cuadro anterior en la ecuación (**), se puede determinar el valor del factor subjetivo FSi. Separadamente, para cada localización, se multiplica la calificación para un factor Rij por el índice de importancia relativa Wj de ese factor y se suman todos los factores subjetivos:

FO Concón FO Santo Domingo

= =

(0.00)x(0.50)+(0.00)x(0.25)+(0.25)x(0.25) (0.50)x(0.50)+(0.67)x(0.25)+(0.50)x(0.25)

= =

0.0625 0.5425

FO Bahía Inglesa

=

(0.50)x(0.50)+(0.33)x(0.25)+(0.25)x(0.25)

=

0.3950

 

De acuerdo con los resultados obtenidos, la localización que presenta mayor puntaje es Santo Domingo, es decir, que, considerando sólo los factores de carácter cualitativo, ésta es la localización más conveniente. Como puede observarse, al igual que la suma de los FOi, la sumatoria de los FSi también es igual a 1, por lo que nos encontramos en condiciones metodológicas consistentes que nos permite comparar y combinar los factores objetivos con los subjetivos. C) Calcular la medida de preferencia de localización (MPL)



Una vez valorado en términos relativos los factores objetivos y subjetivos de localización, se procede a calcular la medida de preferencia en función de la importancia relativa que los gerentes de la empresa y/o el preparador y evaluador de proyectos le asignen a ambos factores. En este caso, los factores objetivos representan un cuarto de importancia respecto de los subjetivos, lo que significa ponderar sus resultados en un 25 % y 75 % respectivamente. Para ello debe aplicarse la siguiente fórmula.

MPLi= K (FOj )+(1−K )( FSj ) 

Reemplazando los valores obtenidos para los FOi y FSi en la fórmula anterior, se determinan las siguientes medidas de preferencia de localización: MPL Concón MPL Santo Domingo MPL Bahía Inglesa

= = =

0.25(0.3402)+(0.75)(0.0625) 0.25(0.3355)+(0.75)(0.5425) 0.25(0.3243)+(0.75)(0.3950)

= = =

0.1319 0.4908 0.3773

D) Seleccionar el lugar



De acuerdo con el método de Brown y Gibson en combinación con la técnica de Valores Actuales de Costos (VAC), la alternativa más conveniente para este proyecto es Santo Domingo, puesto que recibe el mayor valor de medida de ubicación. Si se hubiesen comparado exclusivamente los valores objetivos, es decir, selección del lugar mediante el menor VAC, esta opción no habría sido la más atractiva sino Concón. Sin embargo, la superioridad con que fueron calificados los factores subjetivos (75 %) hace que la decisión se incline por Santo Domingo. Se puede apreciar, por otra parte, que un cambio en la ponderación entre factores objetivos y subjetivos podría llevar a un cambio en la decisión.

Ejercicio 3 Existen 5 posibles Localizaciones para una planta de queso, considerando que la mayor influencia en el costo total del proyecto lo constituye el precio de la leche y, principalmente el costo por el transporte de la materia prima. En la siguiente tabla se muestra el precio de la leche y la producción disponible: DISTRITO Chaclacayo Santa Anita Ancón Puente Piedra Huachipa

PRECIO (SOLES X KILO) 100 102 100 99 101

PRODUCCION (LITROS/DIA) 3000 2800 4300 1000 5200

La planta requiere un abastecimiento diario de 7000 litros. La siguiente tabla muestra las distancias entre los posibles lugares de localización y sus fuentes de abastecimiento, expresados en Kilómetros: Chaclacayo Santa Anita Ancón Pte. Piedra Huachipa

Chaclacayo -.10 11 19 4

Santa Anita 10 -.8 24 14

Ancón 11 8 -.16 15

Puente Piedra 19 24 16 -.15

Huachipa 4 14 15 15 -.-

¿Qué localización elegiría? Si el costo del flete es de 5 el litro/Km. La pérdida de leche por carga y descarga asciende a un 2% del volumen transportado, que debe absorber la planta. RESOLUCIÓN: Localización Producción (L/día) (A)Costo M.P. Leche (B)Costo de transporte ( C)Costo de pérdida Costo Total

Chaclacayo 3000 300000 840000 16800 1156800

Santa Anita 2800 285600 700000 14000 999600

Ancón 4300 430000 1591000 31820 2052820

Puente piedra 1000 99000 240000 4800 343800

Huachipa 5200 525200 1144000 22880 1692080

Costo Marginal

358.6

357

477.4

343.8

325.4

Producción (P) Costo Marginal (CMg) Chaclacayo

Chaclacayo

Santa Anita

Ancón

Puente piedra

Huachipa

P = 5800 CMg=742.6

P = 7300 CMg=863 P = 7100 CMg=834

P = 4000 CMg=729.4 P = 3800 CMg=700.8

P = 8200 CMg=711 P = 8000 CMg=682. 4 P = 9500 CMg=802. 8 P = 6200 CMg=669

Santa Anita

P = 5800 CMg=742.6

Ancón

P = 7300 CMg=863

P = 7100 CMg=834

Puente piedra

P = 4000 CMg=729.4

P = 3800 CMg=700.8

Huachipa

P = 8200 CMg=711

P = 8000 CMg=682.4

P = 5300 CMg=821.2 P = 5300 CMg=821. 2 P = 9500 CMg=802. 8

P = 6200 CMg=669

INDICACIONES 1. El trabajo es individual, se presenta en Word (letra arial 10, espacio sencillo y justificado) 2. Todas las operaciones deben estar en el documento de respuesta. Incluir: enunciado, fórmulas, tablas, etc. 3. El trabajo se presenta el sábado 21 de agosto del 2020, hasta las 24.00 horas. Luego de la hora límite de envío no se recibirá el trabajo. 4. En el asunto sólo se consigna la SECCIÓN; en el mail se consignan los apellidos y nombres. El trabajo se rechaza si no se cumple con este numeral....


Similar Free PDFs