Ejercicio 3 opcion 2 PDF

Title Ejercicio 3 opcion 2
Course mundo contemporaneo
Institution Universidad TecMilenio
Pages 9
File Size 474.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 148

Summary

Ejercicio 3 - Mundo Contemporaneo...


Description

Reporte

Nombre: Nombre del curso:

Matrícula: Nombre del profesor:

México Contemporáneo Módulo: 1

Yolanda Nohemi Perez Juarez Actividad:

Crisis en los estados modernos. Fecha: 17/Ago/17 Bibliografía:

Ejercicio 3 opción 2

anónimo. (2017). 10 Características de la Revolución Científica. 17/Ago/17, de Sitio web: https://www.caracteristicas.co/revolucion-cientifica/ Enciclopedia de Características (2017). "10 Características de la Ilustración". Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/ilustracion/ Enciclopedia de Características (2017). "10 Características de la Revolución Francesa". Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/revolucion-francesa/ alhex 77. (2017). Empirismo Filosófico. 17/Ago/17, de Monografias .com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-filosofico/empirismo-filosofico.shtml

Objetivo: Identificar cada suceso histórico y comprenda la importancia de las aportaciones en la actualidad. Procedimiento: I.

Elabora una tabla donde expliques las características y fechas relacionadas con los siguientes sucesos históricos:

Suceso histórico

Características

Fechas

La revolución científica

-La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y consecuencias a seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la razón y el conocimiento. Esto permitió el avance de las ciencias modernas y también propició cambios en el orden social.

-El término “revolución” fue acuñado por el historiador Alexandre Koyré en 1939, y asume un cambio en los paradigmas de análisis y observación de la realidad.

-Derribó viejas creencias. -La Tierra como centro del Universo.

La Ilustración

-Racionalismo -Búsqueda de la felicidad -Creencia en la bondad

-En el siglo XVIII, las monarquías absolutas de Austria, Francia, Rusia y Prusia incluyeron las ideas de la Ilustración en su

Reporte

forma de regir sus reinos. natural del hombre -El Optimismo -El Laicismo. -La naturaleza a través de la razón. -Cuestionan todo aquello que se había dado por sentado.

La revolución francesa -Se establecen los derechos del hombre. -Se estableció el sistema métrico.

La independencia de Estados Unidos

-En 1789 la Asamblea Nacional comenzó a debatir la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

-Fin de las monarquías absolutas.

-En 1792 se instauró un nuevo parlamento denominado Convención, que abolió la monarquía y proclamó la República.

-Sufragio.

-Motín del Te (1773)

-División de Poderes.

-Declaración de Independencia (1776)

-República federal. -Carta de Derechos. -Primera constitución escrita de la historia. -Primera Revolución liberal.

-Guerra de Independencia (1776-1783). -Reconocimiento de la Independencia de los EE UU (1783).

-Primer proceso de descolonización.

II.

Elabora una conclusión donde expliques la importancia que tienen en la actualidad los sucesos históricos mencionados.

Reporte

Gracias a los sucesos anteriores estamos como conocemos la actualidad hoy en día, ya que si estos no hubieran pasado, la realidad que hoy conocemos sería diferente. Gracias a la revolución científica, la humanidad pudo ver mas alla de lo que nuestros ojos ven, se empezaron de volver de mente abierta, causando y creado una nueva realidad con nuevas reglas y con nuevas formas de pensar, provocando que el ser humano ya no sea tan ignorante. Con la Ilustración, el ser humano experimento “todo” lo positivo, dejando y apartando la negatividad, los imposibles y lo pesimista; y al igual que la revolución científica, se preguntaron el porqué de las cosas, el querer conocer si algo en lo que siempre se había pensado como verdad era real, aquí creció, por así decirlo, la invención de nuevas ideas y nuevas formas de pensar, ampliando el panorama de las cosas. En la revolución francesa ya no se enfoca en lo interno del humano, la mente, las ideas, ya no hay seguimiento a la importancia de lo interno, de la mente, de las ideas, de los puntos de vista, etc; si no que en la revolución francesa se empieza a surgir la importancia del ser humano pero en lo externo, en lo importante que era que la seguridad y la vida de los hombres, haciendo que las monarquías absolutas se quitaran y se crearan los derechos de los hombres. Y en la Independencia de EEUU se puede apreciar como el ser humano ya no quiere ser sometido, anhelando tener una vida libre sin opresiones ni prohibiciones, provocando que el hombre luche para obtener eso que tanto quiere y anhela.

III.

Completa la siguiente tabla, la cual muestra una serie de aportaciones, donde hace falta determinar cuál científico le corresponde a cada una.

Reporte

Aportaciones Desarrolló el empirismo filosófico.

Científicos George Berkeley & John Locke

Mostró la veracidad de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico.

Galileo Galilei

Descubrió la constante de la gravedad.

Issac Newton

Descubre la ley de la conservación de la materia.

Antonie de Lavoiser

Consiguió reivindicar a la química como una disciplina científica en su propio derecho, independizándola de la medicina y distanciándola de la alquimia.

Robert Boyle

Nuevas ideas políticas basadas en la división de poderes de una república.

Rousseau & Montesquieu

Crea el sistema taxonómico de los seres vivos. Descubrió las leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del sol.

Carlos Linneo Johannes Kepler

IV. Contesta lo siguiente: a. ¿A quiénes se les denominó déspotas ilustrados? y ¿por qué? Carlos III de España Federico II de Prusia

Reporte

Maria Teresa de Austria Pedro I de Russia Gustavo III de Suecia Federico VI de Dinamarca José II de Habsburgo José I de Portugal Son denominados déspotas ilustrados porque todos ellos intentaron impulsar, en alguna medida, reformas en distintas áreas (educación, justicia, agricultura, libertad de prensa o tolerancia religiosa).

b. Identifica con imágenes y una breve biografía a tres representantes de la revolución científica.

Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. XVII y XVIII (nació el 4 de enero de 1643 y murió el 31 de marzo de 1727 a los 84 años) Conocido principalmente por: – Establecer las bases de la mecánica clásica a través de sus tres leyes del movimiento y su ley de la gravitación universal. – Desarrollar el cálculo integral y diferencial (de forma simultánea e independiente de Gottfried Leibniz). – Descubrir que la luz blanca está compuesta por el conjunto de todos los colores.

Durante su infancia y juventud fue un niño introvertido, de pocas amistades y con poco interés por sus estudios, a los 18 años de edad, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge para estudiar matemáticas bajo la tutela de Isaac Barrow. De todos sus estudios y descubrimientos, destaca su obra “Principios matemáticos de la filosofía natural” Finalmente, tras una larga vida volcada al desarrollo de la ciencia y la comprensión del universo, Newton fallecería el 31 de marzo de 1727 (84 años) en Londres tras una disfunción renal mientras dormía.

Reporte

Antoine de Lavoisier Químico francés, padre de la química moderna. Lavoisier recibió una magnífica educación en el Collège Mazarino, en donde adquirió no sólo buenos fundamentos en materia científica, sino también una sólida formación humanística. siguió los cursos de matemáticas y astronomía de La Caille y los de química y botánica de Rouelle y Bernard de Jussieu, y, a pesar de su juventud, llevó una vida muy retirada. En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa por un ensayo sobre el mejor método de alumbrado público para grandes poblaciones Su esposa, Marie Paulze, con quien se casó en 1771, fue además su más estrecha colaboradora, e incluso tradujo al inglés los artículos redactados por su esposo.

Johannes Kepler Nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, Württemberg. Fue un niño enfermizo que padeció de furúnculos, dolores de cabeza, miopía, infecciones de la piel, fiebres y afecciones al estómago y a la vesícula. En el año 1594, viaja a Graz (Austria), donde elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias. Posteriormente, dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas. Fue ayudante del astrónomo danésTycho Brahe en su observatorio de Praga. Fue nombrado matemático imperial y astrónomo de la corte del emperador Rodolfo II.

Reporte

c. Identifica con imágenes y una breve biografía a tres representantes de la Ilustración.

John Locke Filósofo inglés Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Fue bautizado en ese mismo día. Hijo de los puritanos Agnes Keene y John Locke, un abogado. Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664. Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696. Criticó en sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes. Afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente. John Locke falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex.

Louis Montesquieu Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de La Brède. De familia noble, pertenecía a una de las más aristocráticas de la antigua comarca de Guyena, al suroeste de Francia. Inició sus estudios interno en el Colegio de la Abadía de Juilly, cerca de París, donde aprendió música, esgrima, equitación. Tras la muerte de su padre (1713), queda bajo la tutela de su tía, quien le dejó como herencia la fortuna de la familia. fue elegido consejero del Parlamento de Burdeos y en 1716 heredó de su tío, el barón de Montesquieu, una presidencia del Parlamento y el título de barón. Se dio a conocer como escritor con sus Cartas persas. En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar sus tesis y a pulirlas; preparó una nueva edición del Espíritu de las leyes (1757) y un ensayo, el Gusto, para la Enciclopedia, con la que afirmaba su solidaridad con las nuevas corrientes. Comenzó a perder paulatinamente la vista, hasta quedar completamente ciego. Montesquieu falleció de unas fiebres en París el 10 de febrero de 1755.

Reporte

jean jacques Rousseau Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Viajó a París en 1741, donde ofreció a la Academia un nuevo sistema de notación musical, pero fue rechazado. Años después alcanzó el éxito con el estreno de su ópera Las musas galantes. En 1750 publicó su Discurso sobre las ciencias y las artes, premiado por la Academia de Dijon. También en 1762 se conoció la que sería su obra más destacada: El contrato social. En ella considera al Estado como una libre fusión entre la voluntad individual y la voluntad general. Obligado a huir a Suiza para no ser encarcelado, se dedicó a la redacción de sus Confesiones (1782- 1789), donde relata, con notable franqueza, muchos episodios de su vida. Ejerció asimismo una importante influencia en la pedagogía moderna. Murió en Ermenonville el 2 de julio de 1778.

d. Señala cuál fue la importancia de la firma del Tratado de París de 1783. En general los logros alcanzados pueden juzgarse como favorables para España y en menor medida para Francia a pesar del elevado coste bélico y las pérdidas ocasionadas por la casi paralización del comercio con América un pesado lastre que gravitaría sobre la posterior situación económica francesa. Por otra parte, el triunfo de los rebeldes norteamericanos sobre Inglaterra no iba a dejar de influir en un futuro próximo sobre las colonias españolas. Esta influencia vino por distintos caminos: la emulación de lo realizado por comunidades en similares circunstancias, la solidaridad de los antiguos colonos con los que aún lo eran, la ayuda de otras potencias interesadas en la desaparición del imperio colonial hispano, etc. Pero estos aspectos se manifestaron de un modo claro durante las Guerras napoleónicas.

Reporte

Conclusión: Después de la investigación, descubrí como eran las cosas en otras épocas y que a lo largo del tiempo hubo momentos catastróficos, malos y también hubo momentos de gloria, buenos para la humanidad. Aunque en los textos cuenten el seceso de los eventos durante la historia, a veces nos cuesta dimensionar que aun que los textos cuentas los sucesos en periodos de minutos u horas pero la verdad es que estos sucesos duraron años, pero muchas veces en nuestras mentes no tomamos conciencia del tiempo real en que duraron y cada vez que lo recordamos, pensamos en esa historia que lo tomamos con duración de minutos. Posdata: Maestra siento mucho, pero tuve que quitar la d porque no sabía cómo responderla, estuve indagado en varias páginas web, documentos y presentaciones pero ninguna decía nada en concreto, todas divagan mucho y el punto a donde querían llegar era muy confuso, asi que de la poca informacio que entendí trate de escribir, lamentablemente soy pésima para este tipo de reflexiones y comparaciones, para esa clase de cosas soy muy torpe y fue complejo (o amenos es complejo para mi) le pido disculpas al no poder responder el inciso d....


Similar Free PDFs