Ejercicio 8 2020 Extinción en Condicionamiento Instrumental y Control de estímulos PDF

Title Ejercicio 8 2020 Extinción en Condicionamiento Instrumental y Control de estímulos
Author Camila Suárez Montoya
Course Psicología del Aprendizaje
Institution Universidad de Málaga
Pages 6
File Size 191.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 132

Summary

Download Ejercicio 8 2020 Extinción en Condicionamiento Instrumental y Control de estímulos PDF


Description

Psicología del Aprendizaje

Apellidos: _________________________________Nombre: _____________ Grupo __

EJERCICIO 7. Extinción en C. Instrumental / Control de la conducta por el estímulo La velocidad de la extinción de un condicionamiento instrumental depende de tres factores: a) el sobreentrenamiento: cuanto mayor haya sido la duración del entrenamiento "respuesta --> reforzador" más rápida será la extinción. b) la magnitud del reforzamiento: cuanto mayor haya sido la magnitud del reforzador empleado, más rápida será la extinción. c) el efecto del reforzamiento parcial en la extinción: la extinción será muy rápida si la conducta se reforzó con un programa de reforzamiento continuo y será lenta si se empleó un programa de reforzamiento parcial. 1. Atendiendo a estos factores, dibuja en las siguientes gráficas el hipotético curso de la extinción de la conducta de presión de palanca en diferentes grupos de ratas que tuvieron los siguientes entrenamientos: Gráfica a): Grupo A : entrenado con una fase de adquisición de 10 sesiones. Grupo B : entrenado con una dase de adquisición de 6 sesiones. NOTA. En el eje de abscisas de las siguientes tres gráficas se representan las sesiones de un minuto de duración separadas por un intervalo de dos segundos; en el eje de ordenadas el número de respuestas que se dan durante cada sesión.

Número de respuestas

Extinción 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Grupo A Grupo B

1

2

3

4

5 Sesiones

6

7

8

9

Gráfica b): Grupo A : Recibía como reforzador tres bolitas de comida. Grupo B : Recibía como reforzador una bolita de comida.

Número de respuestas

Extinción 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Grupo A Grupo B

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Sesiones

Gráfica c): Grupo A : entrenado con un programa RF1. Grupo B : entrenado con un programa RV5.

Número de espuestas

Extinction 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Grupo A Grupo B

1

2

3

4

5 Sesiones

6

7

8

9

2. Teniendo en cuenta los tres factores que influyen en la extinción responde las siguientes preguntas relacionadas con situaciones en las que interviene la extinción: a. Verónica es la telefonista de una empresa y recibe 2,5€ por cada llamada que atiende. Por su parte, Daniel hace el mismo trabajo en la misma empresa, pero recibe 1,5€ por llamada. Después de una recesión, los dos empleados dejan de percibir un sueldo durante varios días. ¿Qué persona estaría menos inclinada a responder al teléfono cuando suene durante este periodo? ¿Qué efecto explica mejor su respuesta?

b. La profesora Estévez tiene dos estudiantes, Cristina y Sandra, que sonríen repetidamente siempre que intenta dar un toque de humor a sus clases. En consecuencia, esta profesora mira más a estas estudiantes que al resto. Cristina sonríe a todos los chistes de la profesora Estévez. Sandra solo sonría a algunos. Por desgracia las dos estudiantes reciben un suspenso en su primer examen y, a partir de ese momento, dejan de sonreír a las bromas de la profesora. Después del examen, ¿a cuál de las dos estudiantes mirará más la profesora Estévez cuando haga una broma? ¿Qué efecto explica mejor su respuesta?

c. En 1985, LA empresa Coca-Cola sacó al mercado la “New Coke”, que tenía un sabor ligeramente distinto a la Coca Cola tradicional. Esto desencadenó una pequeña “revolución” entre los aficionados a la bebida, pues el nuevo producto (New Coke) no era tan bueno como la Coca Cola clásica. Basándose en el tema de estos ejercicios, ¿cree que los bebedores de la Coca Cola clásica, más experimentados, dejarían de beber la nueva bebida más o menos rápidamente que los bebedores más jóvenes? ¿Qué efecto explica mejor su respuesta?

d. Se entrenó a una rata para que presionara dos palancas para obtener comida con programas de Reforzamiento Continuo. Una luz roja indicaba que podría presionar la palanca de la derecha para obtener una bolita de comida. Una luz verde indicaba que podía presionarse la palanca de la izquierda para obtener dos bolitas de comida. Las luces se encendían, una después de otra, a intervalos periódicos. Después de responder en las dos palancas comenzó la extinción. Las luces toja y verde se encendieron a intervalos periódicos, pero no se suministró comida alguna. ¿Qué palanca se presionará más frecuentemente durante la extinción? ¿Qué efecto explica mejor su respuesta?

e. El señor Pérez tiene un cortacésped con un cable de arranque del que hay que tirar varias veces antes de poner el aparato en marcha. Su vecino, el señor García, tiene un cortacésped que arranca a la primera, cada vez que se tira del cable. Una noche, unos vándalos del vecindario roban los sistemas de encendido de los dos cortacéspedes. La próxima vez que intenten poner en marcha su cortacésped, ¿quién tirará más veces del cable antes de desistir? ¿Qué efecto explica mejor su respuesta?

3. La conducta instrumental está, generalmente, bajo el control de ciertos estímulos. Esto quiere decir que muchos comportamientos se llevan a cabo en presencia de determinados estímulos o en determinados contextos, pero no en contextos diferentes o en presencia de otros estímulos. Para las siguientes conductas escribe un contexto o estímulo que facilite o haga muy probable (P) la ocurrencia de esa conducta y otro contexto o estímulo que dificulte o haga improbable (I) la ocurrencia de esa conducta. - Descolgar el teléfono y decir "Dígame ..." P: I: - Desvestirse

P: I: - Permanecer mirando al televisor P: I: - Abrazar a una persona P: I: A continuación, escribe tres conductas de la vida cotidiana indicando en presencia de qué estímulos es probable (P) o improbable (I) que ocurra esa conducta. Conducta 1: P: I: Conducta 2: P: I: Conducta 3: P: I: 4. Un buen control de la conducta por el estímulo se manifiesta en forma de una buena discriminación. Cuando el sujeto discrimina bien la conducta ocurre en presencia de un estímulo determinado, al que llamamos "estímulo discriminativo" (ED), porque es reforzada. Sin embargo, esa misma conducta no ocurre u ocurre menos en presencia de otros estímulos, aunque se parezcan al anterior, porque ante esos otros estímulos, llamados "estímulos delta" (EΔ), la conducta no es reforzada. Por el contrario, cuando el sujeto discrimina mal no hay grandes diferencias entre su conducta en presencia del ED y de los EΔ. En tal caso hablemos de generalización. La generalización es el fenómeno opuesto a la discriminación.

Un gradiente de generalización es un gráfico que muestra la respuesta de un sujeto ante el ED y ante algunos EΔ que guardan cierta semejanza con el ED. El gradiente de generalización permite comprobar rápidamente si la discriminación es buena o no. - En este gráfico dibuja dos hipotéticos gradientes de generalización de la conducta "pronunciar la palabra PAPÁ" por parte de un bebé que hace pocos días comenzó a pronunciarla. ¿Cuántas veces diría "PAPÁ" en presencia de los siguientes estímulos?: 1) el biberón 2) el gato de casa 3) la cara de su padre 4) la cara de su madre 5) un balón de fútbol.

Construye una gráfica con una línea continua para un bebé que discrimine bastante bien y otra gráfica con una línea discontinua para un bebé que discrimine mal.

Veces que se dice PAPÁ

GRADIENTE DE GENERALIZACIÓN 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

BUENA DISC

Buena discriminación Mala discriminación

1

2

3

4

5

Estímulos específicos

¿Qué nos indica, en relación con la discriminación, un gradiente de generalización en forma de pico de montaña? ¿Y un gradiente de generalización plano?...


Similar Free PDFs