TEMA 2. Condicionamiento instrumental PDF

Title TEMA 2. Condicionamiento instrumental
Author Anonymous User
Course Memoria y Aprendizaje
Institution Universidad de La Laguna
Pages 21
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 143

Summary

Download TEMA 2. Condicionamiento instrumental PDF


Description

TEMA 2. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL 1. INTRODUCCIÓN El condicionamiento clásico y operante lo que hace es optimizar las capacidades del organismo, para generar respuestas adaptativas. Las RC tienen 2 componentes, porque como veíamos con la codorniz si un animal adapta su conducta tiene más probabilidad de éxito, esto es la conclusión del anterior tema. 1.1.- De las distintas cuestiones que aparecen al comienzo del Capítulo 3 del libro de Anderson, y que nos ayudarán a entender el proceso del condicionamiento operante, la más importante puede ser establecer en qué se parece y en qué se diferencia del condicionamiento clásico.

Cuando se habla de condicionamiento clásico se habla básicamente de relación o vínculo que se establece entre dos estímulos, que inicialmente no tienen relación con la conducta del animal. Por el contrario en condicionamiento operante o instrumental , se basa en establecer relaciones de contingencia entre un estímulo y una respuesta. La novedad es que un estímulo que antes era neutro comienza a ser relevante para el organismo, lo que puede aportar para la adaptación del organismo es el descubrimiento de las consecuencia de la conducta. Si ante el estímulo X, emito la respuesta A o la respuesta B, ¿habrá castigo o recompensa? La segunda diferencia es que el condicionamiento clásico, aunque es verdad que puede tener cierta importancia en otros ámbitos, ejerce su influencia sobretodo a respuestas fisiológicas, más relacionado con las modificaciones emocionales. Por el contrario, el condicionamiento operante es un esquema que nos ayuda a entender muchas modificaciones de conducta en un rango circunstancial muy amplio, las regularidades entre los mecanismo y sus consecuencias son de aplicación para prácticamente cualquier conducta. Es muy difícil encontrar un ámbito ajeno a este condicionamiento.

La última diferencia sería la pregunta que tendría que hacer un psicólogo para explicar como se ha producido el aprendizaje. La pregunta que nos ayudaría a entender una cuestión de condicionamiento instrumental sería qué hizo la persona y qué consecuencias tuvo su conducta. Como por ejemplo, en el programa supernanny, que consecuencias te trae lo que haces, esta pregunta nos ayudará con un problema de desarrollo con condicionamiento operante La diferencia entre los dos tipos de condicionamiento incluye la función de la respuesta. En el condicionamiento clásico, el organismo no puede controlar el EI resultante, pero su respuesta puede prepararlo para éste. En el condicionamiento instrumental, la respuesta del organismo determina si ocurrirá el reforzador resultante. Resumiendo la comparación de los condicionamientos clásico e instrumental: - En el condicionamiento clásico, el experimentador establece una cierta contingencia, de tal manera que si ocurre una condición de estímulo particular, ocurrirá otro estímulo. - En el condicionamiento instrumental, el experimentador establece una contingencia, de tal manera que si ocurre una condición de estímulo particular y si el organismo emite una respuesta, entonces ocurrirá un reforzador particular. - En el condicionamiento instrumental, el reforzador (el cual es como un EI) es contingente con la conjunción de estímulo y respuesta. Es decir, el sujeto puede controlar si ocurre el reforzador. - Mientras que en el condicionamiento clásico sólo es contingente con el estímulo. Ambos condicionamientos muestran los mismos efectos de la práctica, ambas se extinguen de la misma forma cuando se elimina la contingencia y ambas muestran recuperación espontánea. 1.2.- Además de este aspecto de las diferencias entre ambos procesos, también nos podríamos preguntar con respecto al condicionamiento instrumental si su desarrollo depende de que el sujeto sea consciente de lo que está ocurriendo.

¿Es lo mismo sensibilidad a la contingencia que conocimiento de su existencia? ¿Es lo mismo conocimiento de la contingencia que conciencia de su existencia? ¿Qué sucede cuando las creencias conscientes de los sujetos no reflejan las contingencias que están operando en su entorno? ¿Se pueden crear falsas creencias mediante condicionamiento instrumental?

Algunas veces los humanos se encuentran en situaciones de condicionamiento instrumental en que deben descubrir la contingencia. Un ejemplo de esto es: varios estudiantes tienen que descubrir por ensayo y error qué clase de trabajo merecerá una calificación más alta por parte del profesor. Esta es una buena situación en la cual los sujetos involucrados acaban desarrollado una expectativa muy articulada acerca de cómo conseguir el refuerzo, que en este caso sería la nota más alta. Después de varios ensayos descubren que a este profesor le gusta la longitud del trabajo, la puntuación más alta es para los trabajos más largos. Este ejemplo nos quiere demostrar que cada alumno moldea su conducta para conseguir la nota más alta, es decir, para conseguir el refuerzo.

No todos los modelos de condicionamiento operante se guían por esa base, es decir, por tener una expectativa de qué hacer para obtener el refuerzo. El caso más exagerado se denomina una superstición, la conducta supersticiosa es el ejemplo más radical de un proceso operante que está asociado a una ideas completamente erróneas por parte de los participantes (falsas creencias). Por ejemplo, la búsqueda de determinadas administraciones de loterías para comprar un número. La persona tiene una expectativa muy poderosa de que si compran el número en determinado lugar tienen más probabilidad de obtener el premio (refuerzo). Esta es una conducta regulada por el condicionamiento operante, en la cual no solo ignoran el procedimiento para obtener el premio, sino que han desarrollado una serie de expectativa y creencias muy resistentes.

2. EL EC Y LA RC EN EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL 2.1.- ¿QUÉ ES EL ESTÍMULO INCONDICIONADO? La extensión de la respuesta condicionada a estímulos nuevos se llama generalización, y la restricción de la respuesta condicionada de otros estímulos se llama discriminación. Ambos fenómenos ocurren de la misma forma tanto en el condicionamiento clásico como en el instrumental. La situación experimental en estos casos es con la caja de Skinner, la cual se puede programar para que cada cierto número de picotazos de comida a la paloma y por tanto se pueda dar cierta contingencia.

A) El componente de generalización

Relación entre colores percibidos y longitudes de onda: El color depende de la longitud de onda, le da la energía luminosa. Cuanta mayor sea la longitud de onda, más nos acercamos a la zona roja de espectro visible, lo máximo son unos 700 nanómetros. Cuanta más pequeña la longitud de onda más nos acercamos al espectro violeta. Si hablamos de una luz de 500 nanómetros es de color verde. Vamos a hablar de longitudes de onda que se pueden manipular.

Experimento: Guttman y Kalish entrenaron a palomas para que picotear una tecla de un color particular (medido por su longitud de onda). Durante intervalos de 60 segundos, la tecla permanecía encendida con un cierto color, y el picoteo producía comida como reforzamiento. Estos intervalos estaban separados por intervalos de 10 segundos de oscuridad total, durante los

cuales las palomas no responden. La tecla era iluminada a diferentes longitudes de onda, registrándose el número de picoteas a la tecla para probar la generalización. Se definieron cuatro condiciones por la longitud de onda de la tecla original: verde (530 nm), amarillo verdoso (550 nm), amarillo (580 nm) o amarillo naranja (600 nm). Después del entrenamiento se probó a las palomas sin reforzamiento. 3.1. Este gráfico (de cuatro respuestas superpuestas) muestra para condición de entrenamiento, el número de respuestas para diferentes longitudes de onda probadas. Las palomas fueron entrenadas para picotear ante luces con longitudes de onda de 530, 550, 580 y 600. Las curvas muestran las respuestas totales ante estímulos de longitudes de onda similares.

Las palomas mostraron una respuesta máxima cuando la longitud de onda probada correspondía a la longitud de onda en la cual fueron entrenadas. Su tasa de respuesta disminuyó conforme se incrementa la diferencia entre la longitud de onda de entrenamiento y la de prueba. Estos resultados no solo reflejan la capacidad de discriminar el estímulo, sino que estaban registrando su “opinión” respecto a si era probable que esta diferencia de longitud de onda fuera relevante para el reforzamiento. La explicación de Anderson es la siguiente: “Las palomas estaban registrando su ‘opinión’ de que la intensidad real del tono era irrelevante para distinguir si sería entregado el reforzamiento; las aves se comportaron como si la única característica crítica fuera la tecla iluminada sin importar cuál fuera el tono. En efecto, ignoraron la intensidad del tono.” Debemos tener cuidado a la hora de utilizar expresiones como “opinar”, “distinguir” o “ignorar” a la hora de describir la conducta de un animal. Y mucho más cuidado todavía si lo que queremos es explicar esa conducta.

3.2. En esta otra gráfica se muestra el gradiente de generalización de otro experimento en el cual se entrenó a las palomas para picotear una tecla cuando estaba iluminada y sonaba un tono de 1000 Hz, luego fueron probadas con tonos que

variaron de 300 a 3500 Hz. La curva de gradiente de generalización es casi plana, mostrando poca disminución en la respuesta conforme el tono difería del estímulo de entrenamiento de 1000 Hz. Las palomas estaba registrando su “opinión” de que la intensidad real del tono era irrelevante para distinguir si sería entregado el reforzamiento; las aves se comportaron como si la única característica crítica fuera la tecla iluminada sin importar cual fuera el tono. En efecto, ignoraron la intensidad del tono.

3.3. En esta gráfica se muestran los gradientes de inhibición para tres palomas después del aprendizaje donde solo 570 nm no era reforzado. Terrace creó una situación en la cual las palomas podían recibir reforzamiento por picotear cuando la luz blanca y homogénea y no cuando era de un color específico (570 nm). Más tarde las sometió a prueba con luces de colores específicos. Esta gráfica muestra su tasa de respuesta como una función de la longitud de onda. La tasa mínima de respuesta ocurrió en la frecuencia no reforzada, y se recuperó en forma gradual conforme la longitud de onda se alejaba de esa frecuencia. En el caso del gradiente de inhibición se somete a los animales a unas condiciones experimentales en las que la presencia del reforzador es contingente con la luz blanca y homogénea, pero no es contingente con un color específico (570 nm). La paloma picotea de manera más frecuente cuando los colores que se alejan del color específico de 570 nm o se parecen menos a este. Los organismos tienen predisposiciones biológicas a tratar ciertas dimensiones como significativas, y ciertas diferencias en estas dimensiones como importantes al definir el EC, mientras ignoran otras dimensiones y diferencias porque estas no resultan significativas. En la regularidad en los gradientes de generalización, los dos aspectos importantes son que sistemáticamente tiene su punto más alto cuando el estímulo presente coincide con el estímulo que habíamos usado, y cuando el estímulo presente coincide con el que se anuncia. A medida que se aleja del estímulo original la tasa de respuesta cae de forma sistemática y regular.

B) Componente de discriminación Aunque los organismos tienen predisposiciones biológicas para atender a ciertas dimensiones y diferencias e ignorar otras, cambiarán su comportamiento si la experiencia contradice sus tendencias. Por supuesto que los animales tienen que generalizar y la conducta no puede estar

asociada a estímulos de patrones pequeños, pero la generalización siempre tiene como contrapeso la necesidad de discriminar. Generalizar y discriminar, son tendencias opuestas de cuyo equilibrio depende la optimización de la conducta. ¿Qué pasa si el organismo es expuesto a múltiples estímulos que inicialmente trata como equivalentes, pero aprende que algunos son acompañados por reforzamiento y otros no? La posibilidad más simple es un experimento en el que la presencia de un estímulo se asocia con reforzamiento, pero su ausencia no. Jenkins y Harrison compararon la anterior situación en la que cuando solo había un estímulo positivo de 1000 Hz, las palomas picoteaban en la tecla iluminada sin importar cuál era la frecuencia del tono. Compararon esta situación con otra de entrenamiento diferencial: cuando la tecla estaba iluminada y había un tono de 1000 Hz, las palomas eran reforzadas por picotear la tecla, pero cuando estaba iluminada y no había tono, no recibieron el reforzamiento por picotear. 3.4. Esta gráfica muestra el gradiente de generalización después de un entreno diferencial con un tono de 1000 Hz. Hay gradientes de generalización fuertes alrededor de los 1000 Hz. El efecto del entrenamiento de discriminación fue indicar que el tono era relevante. Este experimento comparó la presencia con la ausencia de tono. En otro experimento de Jenkins y Harrison, se reforzó a las palomas primero por picotear en presencia, pero no en ausencia, de un tono de 1000 Hz. Luego se les entrenó para responder a un tono de 1000 Hz pero no a un tono de 950 Hz. La siguiente figura (3.5.) compara los gradientes de generalización de una paloma antes y después de aprender que el tono 950 Hz era negativo. EL gradiente de generalización es mucho más pronunciado después de que el animal fue entrenado para discriminar entre un tono de 1000 Hz y otro tono de 950 Hz. Esta paloma en realidad mostró una respuesta máxima ante un tono de 1050 Hz, el cual está lejos del negativo de 950 Hz.

3.5. Gradientes de generalización obtenidos de una paloma entrenada para responder ante un tono de 1000 Hz y más tarde entrenada para discriminarlo de un tono de 95. Hz. Si la presencia del reforzador no está asociada a la presencia sonora, las palomas no van a multiplicar la conducta de picoteo. Lo que modula la subida o bajada, el hecho de que podamos pasar de un gradiente a otro, es el patrón de contingencia o de asociación. La discriminación

obedece única y exclusivamente a variaciones físicas. El gradiente cambia de forma según la contingencia. Esto también es común en los seres humanos, volviendo al ejemplo de los estudiantes que querían sacar la nota más alta, si observan que un ensayo de 400 palabras tiene menos nota que otro ensayo de 500 palabras, podrían escribir un ensayo de 600 palabras. Para explicar este fenómeno surge la Teoría del aprendizaje discriminativo de Spence.

2.2. APRENDIZAJE DE CATEGORÍAS El aprendizaje de categorías estudia la capacidad de los organismos cuando tiene que discriminar estímulos multidimensionales. Aquí está la diferencia entre los experimentos anteriores, que eran unidimensionales, y los que veremos a continuación que son del tipo multidimensional. Los unidimensionales surgen de manipular una única variable (longitud de onda, agudeza/gravedad...). En los multidimensionales, veremos lo que ocurre cuando los organismos que se enfrentan a esta única variable que no varían en una única dimensión, sino en varias. Es decir, son varias variables las que se manipulan. La sólida evidencia a favor de la integración multidimensional de los estímulos indica que los organismos responden a las categorías de objetos más que a dimensiones individuales de los mismos. Ejemplos de árboles / no árboles: Las aves fueron entrenadas con unas 700 diapositivas de árboles y no árboles para que picotearan ante casos de la categoría ‘árbol’. La única característica que tenían en común las imágenes positivas (y que las diferenciaban de las imágenes negativas) era que incluían un árbol. Las imágenes positivas eran aquellas donde se les daba un refuerzo a las palomas. Después de ser entrenadas para discriminar un conjunto de imágenes de árboles de un conjunto en el que no había árboles, las palomas pudieron generalizar esta capacidad a nuevas imágenes que no se habían usado para el entrenamiento. Querían ver si las palomas eran capaces de establecer la categoría árbol, por ello los picoteos que se producen sin haber árboles no eran reforzados. Lo importante es que no hubiera ningún criterio que por sí solo predijera la presencia de un reforzador. Los animales para tener éxito no pueden atender a una sola característica del estímulo. En este experimento había la suficiente variedad de imágenes para que existiera la variedad multidimensional y las palomas no atendieran a una sola característica del estímulo.

Estas diapositivas muestran que se estaba obligando a las palomas a descubrir una serie de características que no saltaban directamente a la vista. Por eso tenían que ser capaces de atender a una característica propia de los animales.

Conclusión: Los animales aprenden con facilidad a responder ante combinaciones dimensionales complejas que definen categorías significativas. Las palomas después de ser sometidas al entrenamiento eran capaces de ajustar su conducta a una demanda como es la sensibilidad a la categoría de árbol. Si en la fase de extinción presentamos estímulos que no hayan sido presentados antes, se puede observar si las palomas son capaces de responder ante los nuevos estímulos de árboles o no árboles en base a que han aprendido ha discriminar árboles de no árboles. Por eso, es importante utilizar nuevos estímulos en la fase de extinción, pues al no usarlos nos quedaremos con la duda de si las palomas están respondiendo únicamente en base a su memoria.

Experimento cuadros impresionistas de Monet y cuadros cubistas de Picasso: Un ejemplo todavía más claro lo encontramos en la investigación de Watanabe, Sakamoto y Wakita (1995). El siguiente artículo: Watanabe, S., Sakamoto, J. & Wakita, M. (1995) Pigeons’ discrimination of paintings by Monet and Picasso Journal of the Experimental Analysis of Behavior , 63, 165-174

Monet: Impresionismo Picasso: Cubismo Un experimento con 8 palomas. Estos dos autores se hicieron la pregunta de qué sucede a la hora de discriminar el cubismo o expresionismo, ¿serán capaces las palomas de entre cubismo e impresionismo?.

1. Fase de entrenamiento: Una caja de skinner dotado de una pantalla en la que se presentaba: 10 cuadros de Monet (impresionismo)

10 cuadros de Picasso (cubista) Las palomas estaban divididas en 2 grupos. Un grupo obtenía el reforzador (comida) si picotea ante el cubismo de Picasso y otra si picotea ante el impresionismo de Monet. Acceso al comedero sin picoteaban ante un cuadro de: Picasso → Picasso S+ Monet → Monet S+.

2. Fase de prueba (extinción): ¿Memoria o establecimiento de categorías? Se observa que hacen las palomas frente a la nueva estimulación. Si de verdad queremos saber si las palomas han sido inteligentes para crear las categorías de cuadro cubista y cuadro impresionista, necesitamos estímulos que aparezcan por primera vez (nuevos estímulos que aparezcan con los anteriores). Condición 1: Diapositivas (4 palomas) - 3 cuadros (ya vistos) de Monet - 3 cuadros nuevos de Monet - 3 cuadros de Cezanne - 3 cuadros de Delacroix - 3 cuadros de Braque - 3 cuadros (ya vistos) de Picasso Representa a las palomas que han sido reforzadas ante los cuadros cubistas, se añaden estos materiales porque a pesar de que todos siguen un estilo artístico parecido, las características pueden variar ligeramente. Los cubistas son Braque y Picasso.

Condición 2: Vídeo (4 palomas) - 4 cuadros (ya vistos) de Picasso - 4 cuadros nuevos de Picasso - 4 cuadros de Renoir - 4 cuadros de Delacroix - 4 cuadros de Matisse - 4 cuadros (ya vistos) de Monet Que varíe en cada condición la forma de presentación (video o diapositivas) y el número de cuadros presentados ( 3 o 4) es porque los experimentadores tenían, en un principio, alguna expectativa sobre si el tipo de presentación o el número de cuadros presentados tenia alguna repercusión, sin embargo no la tuvo. Las palomas fueron reforzadas cuando veían cuadros de Monet o de Picasso, pero en la fase de prueba, se presentaban nuevos cuadros de otros autores porque siguen un estilo artístico parec...


Similar Free PDFs